981 resultados para Duchenne muscular dystrophy


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es estudiar los efectos que produce un programa de ejercicio de fuerza resistencia, sobre el VO2MAX., en una población que concurre a un gimnasio de la ciudad de La Plata. La intervención se inicia realizando evaluaciones que permitieran estimar el VO2 máx y el 1MR de algunos ejercicios para valorar de fuerza. Esta investigación es de carácter exploratorio y descriptivo, teniendo en cuenta cumple con las características de una muestra no probabilística, por su forma de selección y su población de estudio. Dentro de las variables estudiadas se cuenta con, una variable dependiente que es el consumo de Oxigeno máximo (VO2 máx), que es la central del estudio, y el plan de entrenamiento que la variable independiente, estas dos variables son de carácter cuantitativo. El desarrollo de esta investigación demuestra que la intervención realizada durante estos dos meses, modifico la variable central analizada, (el VO2máx.), lo cual se comprueba al comparar los resultados del proceso con la primera evaluación, dichos valores fueron mejorados en distintos porcentajes. la intervención se realiza solo en el área de fuerza, y se recomienda a la muestra que continúe con su vida como lo venía haciendo para influir lo menos posible en los resultados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó el impacto de un programa de entrenamiento de flexibilidad sobre el desarrollo de la fuerza muscular en 16 jugadores de futbol con edad de 19.032.7 años. Se entrenó durante 30 días y 5 veces por semanas, donde el grupo "A" realizó entrenamiento de flexibilidad, mientras que "B" el entrenamiento regular. Se midió la flexibilidad, 1RM, salto vertical, peso, talla, circunferencia de pantorrilla y muslo. Los resultados muestran valores para A y B respectivamente, donde el IGF fue de 91.01 18.3 y 111.93 23.5; 78.22 29, y 79.03 29.1. La circunferencia femoral, 48.04 3.6 cms y 49.54 3.4 cms.; 47.56 4.9 y 47.89 5.2. Circunferencia de pantorrilla, 33.83 2.7 cm y 35.21 2.4 cm; 33.83 2 y 33.73 2.8. Fuerza 48.13 7.8 Kg. y 53.38 8.2 Kg.; 52.63 8.6 Kg. y 53.39 9.1 Kg. Potencia anaeróbica, 34.13 2.9 cm. y 36.63 1.7 cm; 38.25 4.7 y 37.06 3.4. Como conclusión se tiene que el uso la flexibilidad impacta de forma positiva en el IGF y por tanto en el desarrollo favorable muscular de jugadoras de fútbol.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es estudiar los efectos que produce un programa de ejercicio de fuerza resistencia, sobre el VO2MAX., en una población que concurre a un gimnasio de la ciudad de La Plata. La intervención se inicia realizando evaluaciones que permitieran estimar el VO2 máx y el 1MR de algunos ejercicios para valorar de fuerza. Esta investigación es de carácter exploratorio y descriptivo, teniendo en cuenta cumple con las características de una muestra no probabilística, por su forma de selección y su población de estudio. Dentro de las variables estudiadas se cuenta con, una variable dependiente que es el consumo de Oxigeno máximo (VO2 máx), que es la central del estudio, y el plan de entrenamiento que la variable independiente, estas dos variables son de carácter cuantitativo. El desarrollo de esta investigación demuestra que la intervención realizada durante estos dos meses, modifico la variable central analizada, (el VO2máx.), lo cual se comprueba al comparar los resultados del proceso con la primera evaluación, dichos valores fueron mejorados en distintos porcentajes. la intervención se realiza solo en el área de fuerza, y se recomienda a la muestra que continúe con su vida como lo venía haciendo para influir lo menos posible en los resultados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó el impacto de un programa de entrenamiento de flexibilidad sobre el desarrollo de la fuerza muscular en 16 jugadores de futbol con edad de 19.032.7 años. Se entrenó durante 30 días y 5 veces por semanas, donde el grupo "A" realizó entrenamiento de flexibilidad, mientras que "B" el entrenamiento regular. Se midió la flexibilidad, 1RM, salto vertical, peso, talla, circunferencia de pantorrilla y muslo. Los resultados muestran valores para A y B respectivamente, donde el IGF fue de 91.01 18.3 y 111.93 23.5; 78.22 29, y 79.03 29.1. La circunferencia femoral, 48.04 3.6 cms y 49.54 3.4 cms.; 47.56 4.9 y 47.89 5.2. Circunferencia de pantorrilla, 33.83 2.7 cm y 35.21 2.4 cm; 33.83 2 y 33.73 2.8. Fuerza 48.13 7.8 Kg. y 53.38 8.2 Kg.; 52.63 8.6 Kg. y 53.39 9.1 Kg. Potencia anaeróbica, 34.13 2.9 cm. y 36.63 1.7 cm; 38.25 4.7 y 37.06 3.4. Como conclusión se tiene que el uso la flexibilidad impacta de forma positiva en el IGF y por tanto en el desarrollo favorable muscular de jugadoras de fútbol.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó el impacto de un programa de entrenamiento de flexibilidad sobre el desarrollo de la fuerza muscular en 16 jugadores de futbol con edad de 19.032.7 años. Se entrenó durante 30 días y 5 veces por semanas, donde el grupo "A" realizó entrenamiento de flexibilidad, mientras que "B" el entrenamiento regular. Se midió la flexibilidad, 1RM, salto vertical, peso, talla, circunferencia de pantorrilla y muslo. Los resultados muestran valores para A y B respectivamente, donde el IGF fue de 91.01 18.3 y 111.93 23.5; 78.22 29, y 79.03 29.1. La circunferencia femoral, 48.04 3.6 cms y 49.54 3.4 cms.; 47.56 4.9 y 47.89 5.2. Circunferencia de pantorrilla, 33.83 2.7 cm y 35.21 2.4 cm; 33.83 2 y 33.73 2.8. Fuerza 48.13 7.8 Kg. y 53.38 8.2 Kg.; 52.63 8.6 Kg. y 53.39 9.1 Kg. Potencia anaeróbica, 34.13 2.9 cm. y 36.63 1.7 cm; 38.25 4.7 y 37.06 3.4. Como conclusión se tiene que el uso la flexibilidad impacta de forma positiva en el IGF y por tanto en el desarrollo favorable muscular de jugadoras de fútbol.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el fútbol profesional, la exigencia a la que están sometidos los deportistas y su perseverancia para aumentar el rendimiento ha incrementado considerablemente la incidencia de lesiones. En concreto, son especialmente frecuentes las lesiones musculares. Este trabajo tiene como objetivo el estudio y análisis del protocolo aplicado a un jugador de fútbol profesional de la Primera División Española quien sufre una lesión muscular durante la temporada 2011/2012. Desde el momento en que se produce la lesión se inicia un trabajo paralelo de tratamiento, rehabilitación y readaptación del deportista a la competición. En este proceso interviene un grupo de profesionales especializados en diferentes áreas interrelacionadas dentro de las ciencias del deporte que componen un equipo de trabajo multidisciplinar, destacando la figura del preparador físico en su papel de readaptador. Se estudian las técnicas empleadas para la recuperación funcional y reentrenamiento al esfuerzo antes de la reincorporación progresiva a los entrenamientos, analizando con especial atención los métodos y protocolos empleados por el readaptador en todas las fases de la temporada, tanto a nivel preventivo como terapéutico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo pretende mostrar la planificación, programación y periodización de un programa de entrenamiento para el desarrollo de la hipertrofia muscular en un jugador de baloncesto en postemporada. El objeto para el desarrollo de esta propuesta teórica es un jugador con un perfil joven, cuya experiencia en la liga ACB de baloncesto es de aproximadamente un año. El objetivo para este jugador es la ganancia de masa muscular durante la postemporada, es decir, durante el periodo comprendido entre el final de una temporada y el comienzo de la pretemporada de la temporada siguiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La incidencia lesional en el fútbol está muy documentada. Dentro de todas las lesiones, las musculares son las que presentan mayor incidencia, dentro de ellas, las que se refieren al aductor medio, ocupan el segundo lugar, sólo por detrás de las lesiones en los isquiotibiales. Objetivo: diseñar y aplicar un programa de readaptación para una rotura muscular de grado II en el aductor mediano, asegurando la completa recuperación del jugador y evitando posibles recidivas futuras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The molecular mechanisms that coordinate cell morphogenesis with the cell cycle remain largely unknown. We have investigated this process in fission yeast where changes in polarized cell growth are coupled with cell cycle progression. The orb6 gene is required during interphase to maintain cell polarity and encodes a serine/threonine protein kinase, belonging to the myotonic dystrophy kinase/cot1/warts family. A decrease in Orb6 protein levels leads to loss of polarized cell shape and to mitotic advance, whereas an increase in Orb6 levels maintains polarized growth and delays mitosis by affecting the p34cdc2 mitotic kinase. Thus the Orb6 protein kinase coordinates maintenance of cell polarity during interphase with the onset of mitosis. orb6 interacts genetically with orb2, which encodes the Pak1/Shk1 protein kinase, a component of the Ras1 and Cdc42-dependent signaling pathway. Our results suggest that Orb6 may act downstream of Pak1/Shk1, forming part of a pathway coordinating cell morphogenesis with progression through the cell cycle.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Funding: This study is supported by the National Institute for Health Research Biomedical Research Centre at Great Ormond Street Hospital for Children NHS Foundation Trust and University College London (FM and HZ), the Medical Research Council grant (grant reference MR/L013142/1, FM), SMA-Europe grant (FM and HZ) and Great Ormond Street Hospital Children’s Charity grants (FM and JM). JEM is supported by Great Ormond Street Hospital Children’s Charity. PS is supported by Bill Marshall Fellowship and The CP Charitable Trust at Great Ormond Street Hospital and UCL. SHP is supported by SMA Trust and Euan MacDonald Centre for Motor Neurone Disease Research.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proximal spinal muscular atrophy is an autosomal recessive human disease of spinal motor neurons leading to muscular weakness with onset predominantly in infancy and childhood. With an estimated heterozygote frequency of 1/40 it is the most common monogenic disorder lethal to infants; milder forms represent the second most common pediatric neuromuscular disorder. Two candidate genes—survival motor neuron (SMN) and neuronal apoptosis inhibitory protein have been identified on chromosome 5q13 by positional cloning. However, the functional impact of these genes and the mechanism leading to a degeneration of motor neurons remain to be defined. To analyze the role of the SMN gene product in vivo we generated SMN-deficient mice. In contrast to the human genome, which contains two copies, the mouse genome contains only one SMN gene. Mice with homozygous SMN disruption display massive cell death during early embryonic development, indicating that the SMN gene product is necessary for cellular survival and function.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expansion of a CTG trinucleotide repeat in the 3′ untranslated region (UTR) of DMPK, the gene encoding myotonic dystrophy protein kinase, induces the dominantly inherited neuromuscular disorder myotonic dystrophy (DM). Transcripts containing the expanded trinucleotide are abundant in differentiated cultured myoblasts, and they are spliced and polyadenylylated normally. However, mutant transcripts never reach the cytoplasm in these nonmitotic cells; instead, they form stable clusters that are tightly linked to the nuclear matrix, which can prevent effective biochemical purification of these transcripts. In DM patients, reduced DMPK protein levels, consequent to nuclear retention of mutant transcripts, are probably a cause of disease development. Formation of nuclear foci is a novel mechanism for preventing transcript export and effecting a loss of gene function.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Myotonic dystrophy (DM) is caused by the expansion of a trinucleotide repeat, CTG, in the 3′ untranslated region of a protein kinase gene, DMPK. We set out to determine what effect this expanded repeat has on RNA processing. The subcellular fractionation of RNA and the separate analysis of DMPK transcripts from each allele reveals that transcripts from expanded DMPK alleles are retained within the nucleus and are absent from the cytoplasm of DM cell lines. The nuclear retention of DMPK transcripts occurs above a critical threshold between 80 and 400 CTGs. Further analysis of the nuclear RNA reveals an apparent reduction in the proportion of expansion-derived DMPK transcripts after poly(A)+ selection. Quantitative analysis of RNA also indicates that although the level of cytoplasmic DMPK transcript is altered in DM patients, the levels of transcripts from 59 and DMAHP, two genes that immediately flank DMPK, are unaffected in DM cell lines.