936 resultados para Designer de Moda
Resumo:
This paper develops some theoretical and methodological considerations for the development of a critical competence model (CCM). The model is defined as a set of skills and knowledge functionally organized allowing measurable results with positive consequences for the strategic business objectives. The theoretical approaches of classical model of competences, the contemporary model of competencies and human competencies model were revised for the proposal development. implementation of the model includes 5 steps: 1) conducting a job analysis considering which dimensions or facets are subject to revision, 2) identify people with the opposite performance (the higher performance and lower performance); 3) identify critical incidents most relevant to the job position, 4) develop behavioral expectation scales (bes) and 5) validate BES obtained for experts in the field. As a final consideration, is determined that the competence models require accurate measurement. Approaches considering excessive theoreticism may cause the issue of competence become a fashion business with low or minimal impact, affecting its validity, reliability and deployment in organizations.
Resumo:
To assess sleep habits and sleep quality perception in a Colombian and Mexican youth sample. Materials and methods: following a sleep diary methodology with a questionnaire of 27 categorical and quantitative items, the assessment was done immediately upon awakening. Results: it was applied to 317 high school (n= 189) and undergrads (n= 128) in Bogotá, Colombia (n= 197) and México City, México (n= 120); 147 females (46,4%) and 170 males (53,6%). The mean age was 18,6 ± 2,81 years with a median and mode of 17 years. The Cronbach’s alpha obtained from 135 measurements during the study period was 0,86 and 0,57 from the mean values of 27 scale items. An inverse correlation was found between hours of sleep per night and number of naps (r= -0,12; p= 0,029); 38% of participants did not nap and slept on average 7,6 night hours or more (X2= 2,78; p= 0,047). The men took more naps than women (men 76,5%; women 55,6%; X2= 15,26; p= 0,000). A reduction of hours of sleep per night and the need for naps was significantly associated with participants’ gender. The mean and median hours of sleep per night (7,2 hours) was used to classify the population into two groups: sleep (+) 7,3 or more hours and sleep (-) 7,2 hours or less. These groups were compared. Conclusions: youth population evaluated showed a reduction of hours of sleep per night was found. This was associated to naps frequency and participant gender.
Resumo:
El yo como concepto fenomenológico existencial, se estudia en la adolescencia con la intención de darle expresión científica. El yo en esta investigación se ha definido en términos de actitudes y es lo que se ha pretendido medir. Se ha utilizado el muestreo por conglomerado. Se incluyen 4 colegios, dos privados y dos públicos. El número de sujetos es de 213, 111 varones y 102 mujeres entre 13 y 14 años, situándose la media de edad en 13,76 años. Variables independientes: el sexo, hombre, mujer; la edad, 13 y 14 años; la zona de residencia, rural y urbana; la clase socioeconómica, alta, media y baja. Variables dependientes: 'el yo', abordado bajo la linez de las actitudes hacia tres áreas concretas: la propia persona, la familia y la escuela. Se trata de un diseño cuasi-experimental. Cada sujeto se ha considerado individualmente, con la intención de que cada sujeto actúe como su propio control. La intención del diseño es generalizar los resultados, utilizando una muestra al azar de sujetos. El diseño se simplifica en un diseño intragrupo 2x2x2x3. 1. Escala de actitud elaborada para esta investigacion. 1.Tabla de frecuencias. 2. Media, moda, curtosis, mediana, varianza. 3.ANOVA. 4. Prueba T. 1. Según la edad no hay diferencias significativas en el yo personal y familiar. 2. Según el sexo, las mujeres denotan una mayor conformidad del yo familiar que el de los varones. 3. En el hábitat, los urbanos y rurales no difieren significativamente en el yo social y personal y sí en lo familiar. 4. En el nivel socioeconómico la clase media aparece como más ajustada a nivel personal que la clase baja; la explicación sería que una situación económica estable podría influir en los sujetos en relación a su autoestima y confianza en sí mismos. A medida que aumenta el nivel socioeconómico, clase alta, la problemática personal aumenta, hasta conseguir extremos de desajustes bastante considerables. En relación a los años estudiados de la adolescencia, no parece desprenderse una problemática adolescente, como propugnan algunos autores; en general nuestros adolescentes presentan actitudes positivas en relación a las áreas analizadas.
Resumo:
Ante la duda de unos j??venes sobre su futuro se informa acerca de la oferta de estudios de Formaci??n Profesional de este Instituto. Se presentan detalladamente las ramas que en ??l se imparten: Delineaci??n, Moda y Confecci??n y Madera.
Resumo:
Esta ponencia presenta un estudio descriptivo, que busca determinar la incidencia del aprendizaje organizacional en los comités de infecciones intra-hospitalarias de las 22 empresas sociales del Estado adscritas a la Secretaría de Salud de Bogotá D.C. Se obtuvieron 119 encuestas, de las cuales cuatro se eliminaron en el proceso de depuración, por tener menos del 80% de la totalidad de ítems contestados; tres de éstas correspondían a una misma entidad, por esto, el proceso de análisis se basó en 115 encuestas de 14 organizaciones y la institución prestadora de servicios Carlos Lleras Camargo. La escala de medición es tipo Likert. Se tomó como referencia el ratificar con la moda de las distribuciones de frecuencia, para así determinar la dirección o tendencia de las respuestas en los ítems, y se estableció la correlación entre dichos puntajes. Esta correlación permite mostrar la pertinencia de la dimensión como variable de análisis, en el contexto del aprendizaje organizacional. Se utilizó el procedimiento de análisis de varianza –ANOVA– a una vía, donde se tomó como variable dependiente el puntaje de la dimensión y como factor los hospitales. Los procedimientos estadísticos se realizaron utilizando el paquete estadístico SPSS.
Resumo:
Esta ponencia presenta un estudio descriptivo que en su primera fase busca determinar la incidencia de la Gestión del conocimiento en cuarenta y cinco empresas ubicadas en Bogotá D.C. La escala de medición es tipo Likert, se tomó como referencia ratificar con la moda de las distribuciones de frecuencia para así determinar la dirección o tendencia de las respuestas en los ítems y se estableció la correlación entre dichos puntajes. Esta correlación permite mostrar la pertinencia de la dimensión como variable de análisis en el contexto de la gestión del conocimiento. Se utilizó el procedimiento de Análisis de Varianza –ANOVA- a una vía, donde se tomó como variable dependiente el puntaje de la dimensión y como factor las empresas. El Objetivo General es identificar factores que determinan que el aprendizaje organizacional (Learning Organizations) es la base de la gestión del conocimiento(Knowledge Management), y éste a su vez es la base de la generación de capital intelectual( Intellectual Capital) en las organizaciones colombianas perdurables, con base en el manejo de herramientas teóricas y metodológicas que permitan el contraste, la retroalimentación, la reconstrucción y la construcción de modelos referenciales, factibles por sí mismos de ser aplicados en la solución innovadora de problemas concretos en las organizaciones. Los procedimientos estadísticos se realizaron utilizando el paquete estadístico SPSS
Resumo:
El enfoque de la administración de procesos de negocios (APN, en inglés business process management, BPM) se hace cada día más influyente en la disciplina de la administración. El problema con este enfoque consiste en que carece de unos principios teóricos claros. La literatura sobre el tema tiene carácter normativo y se concentra en los aspectos prácticos de la implantación de la APN y en el estudio de las consecuencias de su aplicación. El vacío teórico en que se mueven los autores de la APN causa daño a la práctica. La literatura registra los casos de su implantación como una moda que, con frecuencia, produce resultados indeseables. El presente trabajo demuestra que la teoría de los costos de transacción (TCT) puede explicar el rediseño de los procesos de negocios y ofrecer la orientación útil para la APN. Es un trabajo teórico que pretende establecer la correspondencia entre los postulados de la disciplina de APN y los principios de la TCT.
Resumo:
El taller se llevó a cabo en el CP Mata Linares en San Vicente de la Barquera por cuatro maestras de infantil, los objetivos fueron: adquirir hábitos de higiene y salud personal relacionados con la alimentación. Adquirir hábitos de autonomía personal. Conocer algunos de los utensilios que se utilizan habitualmente en la cocina. Desarrollar el sentido crítico para comer lo adecuado sin dejarse llevar por la publicidad o la moda. Reflexionar y ser conscientes del peligro que entraña manejar algunos aparatos de la cocina sin la presencia de un adulto. Participar activamente en la elaboración de recetas de cocina. Vivenciar el momento de la comida como una situación de diálogo y comunicación familiar y social. Las actividades realizadas para el taller estuvieron orientadas a diferentes áreas: de identidad y autonomía personal (poner la mesa y quitarla, lavarse las manos,etc). Medio físico y social (elaboración de recetas típicas de la comunidad, clasificación de alimentos, utilización de utensilios, etc). Comunicación y representación (Utilización adecuada del vocabulario aprendido, verbalización de todas las situaciones, sensaciones e ideas que se producen en la manipulación de ingredientes y en el proceso de elaboración de recetas). El material utilizado fue: material de cocina, alimentos, material fungible de papelería y del aula, material fotográfico.
Resumo:
Esta tesis pretende describir la situación actual del sector de seguridad privada, al implementar y adoptar estrategias de CRM. Con una revisión confiable y el estudio de casos relacionados con el tema, lo cual permitirá constatar la realidad en cuanto la aplicación del modelo, en el sector de seguridad privada, según lo planteado por diversos autores. Los resultados obtenidos permitirán, de este modo, al sector y a sus gerentes, desarrollar estrategias que ayuden a la satisfacción de sus clientes y a la prestación de un mejor servicio. En el campo académico, este estudio servirá como guía teórico-práctica para estudiantes y profesores, de modo que permitirá afianzar conocimientos en cuanto al CRM, al marketing relacional y su uso en el sector de seguridad privada. Según este modelo la información acerca de los clientes, es una información estratégica vital para las organizaciones que ayuda a la toma de decisiones, pronosticar cambios en cuanto a demanda, además de establecer control sobre procesos en los que se involucre el cliente; de modo que la adopción e implementación de CRM, ayude a la empresa, en este caso a las del sector de seguridad privada, a estar atentos a la manera como se interactúa con el cliente y por ende mejorar el servicio, lo que tendrá repercusión en la percepción que tenga de la organización el cliente. De este modo, se ve como en la actualidad las estrategias de CRM definen el rumbo de una empresa, ayudando atraer nuevos clientes y además de esto, ayuda de igual modo a mantener felices a los clientes actuales; lo cual repercute en la demanda o el requerimiento del servicio, y así en una mejor rentabilidad para las empresas del sector. Razones por las que el sector de vigilancia se verá beneficiado por medio de las estrategias del CRM, lo que lo llevara a ofrecer mejores servicios a sus clientes.
Resumo:
El desarrollo sustentable ha dejado de ser una moda para transformarse en una necesidad. Desde los hechos de Bophal en la India y Chernobyl en la antigua Unión Soviética, hasta la disminución de la capa de ozono y la reciente controversia entre Uruguay y Argentina acerca de la instalación de plantas generadoras de papel a uno u otro lado de las fronteras (y que según algunos autores esconde más bien el hecho de que ambos países quieren esas inversiones en su territorio), la sustentabilidad es de más en más, un requisito que se incorpora en las políticas públicas.En este contexto, surgen las interrogantes: ¿Es la contaminación inherente, y por lo tanto inevitable, al proceso de desarrollo? ¿Cómo administran las empresas y los gobiernos el desarrollo empresarial y el desarrollo económico a fin de disminuir los impactos de la contaminación? En estas notas abordaremos esta problemática desde el punto de vista del comercio exterior. En la primera sección hacemos una revisión de los conceptos fundamentales del desarrollo sustentable; en la segunda analizamos las implicaciones ecológicas del comercio internacional, analizando las implicaciones transfronterizas de la contaminación; en la tercera sección abordamos la manera en que las empresas, los gobiernos y la sociedad civil tratan de administrar los efectos negativos del comercio internacional; en la cuarta sección revisamos y proponemos algunos elementos de políticas públicas relacionadas con la gestión de la contaminación y el comercio. La parte final cubre las conclusiones.-----Sustainable development is not a fashion anymore, it has become a need. From the happenings of Bhopal, India, and Chernobyl, former Soviet Union, to the ozone layer reduction and the recent controversy between Uruguay and Argentina regarding the paper production plant installation at one or the other border sides (and which, according to some authors, rather hides the fact that both countries want those investments for their own territory), the sustainability is more and more a requirement imbedded in public policy.These notes address these issues from the foreign trade viewpoint, by analyzing the trans-border implications of the pollution and the way businesses, governments, and civil society try to minimize the adverse effects of the international trade.
Resumo:
Colmadesco pudo comprobar los precios finales de los productos elaborados con madera colombiana en los Estados Unidos y corroborar los errores que cometen los empresarios colombianos al pensar que por el simple hecho de exportar el trabajo está hecho
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Les guerres'
Resumo:
El aprendizaje de una lengua extranjera y en este caso específico del Inglés, ha pasado de ser una moda para convertirse en una realidad inminente que a puertas del siglo XXI abarca los grandes mercados competitivos y permite ascender a quienes
Resumo:
Actualmente en Colombia existen mercados con un grado alto de competencia, los cuales se hacen más notorios en el sector textil debido a los antecedentes históricos, ya que este país es considerado uno de los grandes productores de prendas de vestir a nivel latinoamericano generando la necesidad de explorar nuevos mercados, abarcando los diferentes retos para poder cubrirlo de forma exitosa. Es por esto, que esta investigación contiene una serie de análisis de carácter cualitativo y cuantitativo que tienen como propósito facilitar la toma de decisiones a empresarios que deseen explorar nuevos mercados internacionales usan como referente los análisis logísticos, económicos, sociales y de mercado. De esta manera podrán obtener ideas de cómo debería ser un proceso de internacionalización teniendo en cuenta los costos de exportación y tratados de libre comercio, sin dejar a un lado el conocimiento de cuál es el mercado objetivo y sus necesidades.
Resumo:
Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'Enfermedad y medicina en la España del siglo XIX'