999 resultados para Descentralización de funciones


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta que se expone está dirigida a utilizar la recreación y creación artística como una estrategia para el aprendizaje matemático. Los alumnos realizan diseños artísticos dibujando con funciones y ecuaciones de lugares geométricos, usando como recurso didáctico graficadores y programas de geometría dinámica. Las posibilidades informáticas permiten la manipulación de las funciones modificando sus gráficas según las variaciones de sus parámetros y argumentos, restringiendo sus dominios y planteando las ecuaciones adecuadas a ciertas condiciones del diseño. Los alumnos deben aprender a transformar las ecuaciones de las funciones al tipo de coordenadas que el programa utilizado acepta, por lo que pueden identificarse ecuaciones implícitas, explícitas, paramétricas, y funciones en coordenadas polares. Los diseños se realizan en graficadores del tipo del Graphmática o Winplots, recomendándose aquéllos graficadores menos potentes porque exigen un trabajo matemático más profundo. El diseño es de creación libre en la primera etapa y luego se realizan actividades algebraicas en forma guiada, en base a un diseño dado, lo que constituye una tarea para la ejercitación con un fin determinado. Asimismo estas acciones pueden ser evaluadas por el docente desde la visión matemática, además de la artística. El uso de los comandos adecuados de ciertos programas de geometría dinámica permite la búsqueda de lugares geométricos, los que serán un recurso valioso para la creación. Si propiciamos la observación del entorno y proponemos la matematización de imágenes para ser recreadas utilizando funciones y ecuaciones, que permitan la graficación de rectas, parábolas, funciones polinómicas, funciones trigonométricas, circunferencias, círculos, elipses, cicloides, epicicloides e hipocicloides, podemos fundamentalmente crear ,generando la construcción de aprendizajes, la interpretación de conceptos desde distintos registros semióticos , el registro de ideas, la elaboración de conclusiones , la comunicación de los logros y dificultades, , la creación de obras artísticas en diseños computacionales, pintura y escultura, y fundamentalmente, la institucionalización de nuevos contenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura política y administrativa que debate acerca de la descentralización municipal producida en los noventa, da cuenta de que el caso argentino efectivamente mostró un sostenido proceso de descentralización administrativa y fiscal hacia las instancias inferiores de gobierno, sin embargo, también deja entrever que esto dependede cada caso analizado. El foco de interés que guía este trabajo está centrado en el análisis de la política pública de descentralización municipal que se dio en el marco de los procesos de reforma del Estado durante los noventa en el municipio de Loreto, provincia de Santiago del Estero. En este caso particular, se dará relevancia a la dimensión de descentralización fiscal y económica hacia el municipio, para observar el impacto que tuvo en el desenvolvimiento de las capacidades administrativas del gobierno local, y si efectivamente significó el aumento de atribuciones y competencias promovidas y prometidas en el discurso neo-liberal del período. La metodología utilizada en este trabajo se basa en entrevistas a informantes clave en el nivel municipal (no hay datos cuantitativos disponibles en la ciudad)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un tema central en la Lingüística Sistémico funcional -perspectiva teórica desde la que abordaremos este estudio- es el de la metáfora gramatical que fuera introducido por M.K.A. Halliday quien la define como un tipo de metáfora que complementa a la metáfora léxica, más trabajada hasta ese momento. En trabajos anteriores (Ferrari, 2011; Ferrari y Granato, 2011) hemos determinado que ciertas estructuras del español, las oraciones hendidas y pseudo-hendidas, pueden ser consideradas metáforas gramaticales textuales en español y que tienen funciones específicas en la conversación coloquial como por ejemplo enfatizar la idea de repetición, o de obligatoriedad y crear en el discurso el efecto de exclusividad (Ferrari, 2011). También servirían como un elemento anticipatorio en posición temática que indicaría al interlocutor que se va a introducir información nueva (Piatti y Granato, 2010). Estas funciones de las metáforas textuales se relacionan con la metafunción textual, que otorga a la cláusula su carácter como mensaje y una organización específica por medio de la cual encaja y contribuye con el flujo del discurso (Halliday y Matthiessen (2004), y la metafunción ideacional, que permite representar el mundo en el discurso. En el presente trabajo nos ocuparemos de la incidencia de las metáforas textuales en el plano interpersonal del lenguaje. Los significados interpersonales tienen dos aspectos principales. El primero se refiere al tipo de interacción que tiene lugar: cuando decimos algo lo hacemos con un propósito, los propósitos más fundamentales son dar o pedir información o realizar o pedir que se lleve a cabo una acción. El segundo se refiere a la posición que el hablante toma en relación con lo que está diciendo. Es en este segundo aspecto en el que creemos que influyen estos tipos de metáforas textuales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los mecanismos de clasificación suelen, en algunas lenguas, interactuar con los de derivación, dando lugar con ello a un enriquecimiento del léxico. Géneros, clases nominales y clasificadores pueden entonces presentar una productividad derivativa y contribuir con ello al contenido semántico de los sustantivos a los cuales clasifican, proveyendo muchas veces información acerca de la forma o de la función que cumplen. En este trabajo reflexionaremos, a partir de ejemplos tomados de un conjunto de lenguas indígenas sudamericanas, acerca de la función -más allá de la de categorizar nominales- de los mencionados mecanismos clasificatorios, particularmente en los casos donde se verifique algún tipo de proceso de derivación nominal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la Verdadera historia de Hans Staden, de 1557, se puede observar una apropiación táctica de la otredad del caníbal en un relato de aventuras que, más tarde, se integraría en un proyecto editorial con fines estratégicos en un contexto específicamente protestante. El entenado de Juan José Saer (1982) no constituye un simple regreso al imaginario colonial de lo antropofágico, sino que funciona como una compleja "Umschrift" de esta tradición, en el sentido freudiano. La visión del canibalismo en Saer se separa de la de Staden precisamente por haberse producido, con el psicoanálisis, una nueva funcionalización antropológica de la figura del caníbal, que deja de ser el otro externo para convertirse en una otredad interna instalada como condición propia en la psique de cada ser humano

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bulloni, María Noel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la intervención del Estado capitalista tiene por eje el proceso de acumulación, lo que se traduce en iniciativas orientadas tanto a la regeneración del capital como a la reproducción de la fuerza de trabajo. El Estado es también 'en otro nivel analítico, por cierto' una instancia de validación de la relación de dominación fundamental; esta función de legitimación es particularmente relevante en aquellas sociedades con regímenes políticos en los que la lucha política cobra, entre otras, la forma de contienda electoral. En los términos de esta caracterización las transferencias corrientes dadas entre el Estado y las unidades institucionales privadas (productivas y reproductivas) constituyen un indicador de su función de acumulación; regeneración del capital y reproducción de la fuerza de trabajo quedan identificados por los respectivos balances intersectoriales. El soporte material de contribución estatal a la legitimación, por su parte, refiere al impacto que los recursos que el Estado capta de y gira hacia los hogares tiene sobre el nivel de desigualdad personal. En este trabajo se abordan, a partir de diversas fuentes de información estadística (macrodatos y microdatos), ambos aspectos del sesgo redistributivo del accionar estatal (interinstitucional y personal), que constituyen un insumo empírico relevante para analizar la forma del Estado en la Argentina reciente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta que se expone está dirigida a utilizar la recreación y creación artística como una estrategia para el aprendizaje matemático. Los alumnos realizan diseños artísticos dibujando con funciones y ecuaciones de lugares geométricos, usando como recurso didáctico graficadores y programas de geometría dinámica. Las posibilidades informáticas permiten la manipulación de las funciones modificando sus gráficas según las variaciones de sus parámetros y argumentos, restringiendo sus dominios y planteando las ecuaciones adecuadas a ciertas condiciones del diseño. Los alumnos deben aprender a transformar las ecuaciones de las funciones al tipo de coordenadas que el programa utilizado acepta, por lo que pueden identificarse ecuaciones implícitas, explícitas, paramétricas, y funciones en coordenadas polares. Los diseños se realizan en graficadores del tipo del Graphmática o Winplots, recomendándose aquéllos graficadores menos potentes porque exigen un trabajo matemático más profundo. El diseño es de creación libre en la primera etapa y luego se realizan actividades algebraicas en forma guiada, en base a un diseño dado, lo que constituye una tarea para la ejercitación con un fin determinado. Asimismo estas acciones pueden ser evaluadas por el docente desde la visión matemática, además de la artística. El uso de los comandos adecuados de ciertos programas de geometría dinámica permite la búsqueda de lugares geométricos, los que serán un recurso valioso para la creación. Si propiciamos la observación del entorno y proponemos la matematización de imágenes para ser recreadas utilizando funciones y ecuaciones, que permitan la graficación de rectas, parábolas, funciones polinómicas, funciones trigonométricas, circunferencias, círculos, elipses, cicloides, epicicloides e hipocicloides, podemos fundamentalmente crear ,generando la construcción de aprendizajes, la interpretación de conceptos desde distintos registros semióticos , el registro de ideas, la elaboración de conclusiones , la comunicación de los logros y dificultades, , la creación de obras artísticas en diseños computacionales, pintura y escultura, y fundamentalmente, la institucionalización de nuevos contenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Torres, María Sol. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización del himno religioso en Occidente, como una forma de control ideológico frente al avance de las heterodoxias, fue instaurada definitivamente por Ambrosio, obispo de Milán, al conciliar el material himnódico precedente con las necesidades catequísticas que la época le impuso. El episcopus milanés logró concebir un modelo poético, estrófico y rítmico de fácil recepción que funcionaba como instrumento de conversión e instrucción doctrinal y un regulador de las oraciones litúrgicas. El himno ambrosiano no fue, sin embargo, el primero que se ajustó a los principios del credo niceno en la lucha contra diversas formas de herejía, en particular el arrianismo, pero sí fue el primero que innovó desde lo musical y lo rítmico. Su popularidad, basada en su modo ?cantable?, se cimentó a partir de la novedad de su estructura compositiva, en la que se pueden advertir frecuentes correspondencias métricas y acentuales que posibilitaba una más rápida memorización. A través de esta comunicación se procurará exponer las innovaciones estructurales de la himnodia ambrosiana en materia rítmica, las cuales giran en torno a la repetición arbitraria del número ocho; asimismo el número ocho contiene funciones temático-emotivas comparables con las funciones tonales de la escala musical y, en especial, el modo jónico que es el que llegó hasta hoy como escala mayor natural

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Demarche, María Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo reflexiona sobre los principales contextos y funciones alcanzados por la representación del simposio en los poemas de Calímaco; particularmente en el corpus de los Aitia (frags. 178 y 43 Pfeiffer) y en los Yambos 1 y 13. Por mi parte, considero que esta representación debe ser estudiada teniendo en cuenta el nuevo contexto social de la corte de Alejandría y llego a la conclusión de que una de las funciones más importantes del tratamiento literario calimaqueo del del simposio es el instructivo y paideútico