1000 resultados para Congreso nacional
Resumo:
Se analiza el sistema constructivo, estructura y acabados, del aljibe de época almohade de la Casa de las Veletas de Cáceres, cuya datación está en torno a los siglos X a XII. Cconstruido en base a once columnas y un pilar, son de ladrillo los dieciséis arcos de herradura levantados en dirección NE-SO, y las cinco bóvedas de cañón, que descansan sobre los mismos. Los muros son de tapia tipo tabiya, los enlucidos de cal, y el hallazgo de una moldura plantea la hipótesis de la existencia de decoraciones, por lo que originariamente pudo haber tenido otro uso. Los estudios se apoyan en la documentación histórica, lectura muraria y caracterización de morteros por FTIR.
Resumo:
La utilización de biocombustibles derivados de aceites vegetales es una opción válida para contribuir a la reducción de emisiones de CO2 y extender la vida de los combustibles convencionales. El biodiésel (mezcla de ésteres metílicos de ácidos grasos) mezclado con gasóleo en motores diesel es una opción ya conocida, pero el análisis del comportamiento del motor en un vehículo ligero en tráfico real es aun un tema poco investigado. El objeto de esta ponencia es presentar la metodología de ensayo y los resultados obtenidos en un trabajo de investigación sobre el efecto que la variación del porcentaje de biodiesel en gasóleo tiene en las prestaciones del motor y su rendimiento térmico en tráfico urbano real. Las medidas se han realizado con equipos embarcados en un vehículo y utilizando el biodiesel producido en la Universidad de la Frontera en Temuco (Chile) mezclado en proporciones diferentes con gasóleo suministrado por Repsolypf, S.A., caracterizado en laboratorio. Los ensayos se han realizado en la ciudad de Madrid con un SEAT León TDI 2.0 con un solo conductor y aplicado dos estilos de conducción diferentes: agresiva y eficiente, caracterizadas según trabajos anteriores. Los resultados obtenidos en consumo de combustible no son los que cabía esperar en base al poder calorífico y la densidad de la mezcla, y no siguen los obtenidos en otras investigaciones realizadas en banco de pruebas. Para explicar esta discrepancia se aportan los resultados de un estudio de la energía aportada por el motor en cada instante seguido de una análisis estadístico de todo el volumen de datos obtenidos para presentar los resultados en una nueva forma que muestra cómo la potencia demandada en el vehículo es menor y el rendimiento térmico del motor diesel mejora al aumentar el porcentaje de biodiesel.
Resumo:
En colaboración con el Centro de los Oficios de León se construyó una bóeda de crucería con terceletes, de tres metros de luz. Tanto el trazado como la ejecución pusieron a prueba lo que conocemos de los procedimientos medievales, en cuando al diseño y proceso de talla de los enjarjes, de las claves, de las dovelas, y en cuanto a la concepción del trazado general, que es coherente con el diseño de los elementos.
Resumo:
La fortaleza de Arcos de Jalón, en el extremo suroriental de la actual provincia de Soria, fue uno de los castillos construidos o reutilizados durante la Baja Edad Media como defensa del territorio castellano en el límite con el aragonés. La raya de Aragón fue fortificada con un sistema de castillos y ciudades amuralladas que tuvieron su utilidad durante los diversos conflictos acaecidos en esa época. El castillo que es objeto de nuestro estudio defendía el valle del Jalón, vía importantísima de comunicación entre el valle del Ebro y los valles del Tajo y del Duero. En la comunicación se exponen los fundamentos constructivos de la fortaleza atendiendo principalmente a las técnicas y los procesos constructivos desarrollados desde la interpretación de los indicios constructivos legibles en sus muros, atendiendo especialmente, por su singularidad, a los muros de mampostería con verdugadas de ladrillo.