723 resultados para Community Based Research


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado propone identificar la utilidad de las relaciones estratégicas comunitarias y el marketing en la administración de negocios con clientes corporativos, también se toman en cuenta conceptos como el marketing organizacional y relacional, estos conceptos ayudan en la investigación a determinar relaciones estratégicas entre las empresas, y el beneficio que estas le generan a las corporaciones; para así fomentar la implementación de estas estrategias en a las empresas a nivel nacional e internacional, así mismo, identificar el concepto de comunidad que tienen los clientes corporativos y como este concepto se puede adaptar al entorno que los rodea. Con el fin de entender las funciones y características de un cliente corporativo, así como su comportamiento, los objetivos específicos de la investigación son describir las estrategias de marketing en la administración de negocios con clientes corporativos, determinar si existe el concepto de comunidad en la administración de negocios con clientes corporativos y determinar si se utilizan relaciones estratégicas comunitarias en la administración de negocios con clientes corporativos. La metodología que se planteó usar fue teórica-conceptual, teniendo en cuenta el marketing y las relaciones estratégicas comunitarias de los clientes corporativos. Llevando la investigación al ámbito de la gerencia y dirección, los resultados que se obtuvieron gracias a la investigación, ayudaran a potenciar la dirección de las empresas, donde se evalué la verdadera utilidad de las estrategias basadas en las relaciones comunitarias y marketing en los negocios con clientes corporativos. Las estrategias comunitarias y el marketing influencian de manera directa las relaciones de las compañias con sus clientes corporativos, debido a que marketing nos permite extender la relación y generar una utilidad a futuro entre ambas partes. De la investigación se concluye que las empresas que logran crear estrategias comunitarias y relaciones estrechas entre ellas, tienden a tener mejores utilidades en el largo plazo y ser empresas más sostenibles.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país el sector de ambientadores y cosméticos ha presentado un crecimiento económico constante y notable, proyectando a Colombia para el año 2032 como un dirigente en la elaboración de cosméticos y productos de aseo. La biodiversidad colombiana ofrece múltiples recursos, incluyendo una gran diversidad de aromas naturales, es un importante mercado para producción de cosméticos sin la utilización de productos artificiales. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar las características del diseño de una relación estratégica comunitaria y marketing en la creación de una empresa de cosméticos y ambientadores. Ésta investigación se realiza bajo la recopilación de información del sector y principalmente de la organización, dentro de un estudio empírico-analítico descriptivo. Estableciendo resultados que finalmente dan respuesta a la utilidad de estrategias comunitarias en la actualidad. En el caso de estudio de la nueva empresa "Jolie Le Petit" en un sector en crecimiento, ofrece múltiples oportunidades de negocio y permite generar ideas innovadoras para la venta de productos. La facilidad de cambio y la inclusión en la comunidad posibilita el acercamiento a los clientes, asegurando la permanencia en el mercado indicado. Considerando la posibilidad que la inversión extranjera en el sector pueda afectar notablemente el mercado nacional. Mediante el análisis concluimos que la estrategia de mercadeo comunitaria es adecuada y aplicable a este tipo de empresa. "Jolie Le Petit" además de ser una unidad es también un actor social, estando inmersa en una comunidad en donde juega un papel vital el ser percibida como un buen vecino, ofreciendo a los clientes confianza compromiso y relación continua.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar prospectivamente el grado de disfunción sexual en pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo antes y después de la cinta suburetral libre de tensión mediante el cuestionario PISQ-12 validado en español. Materiales y Métodos: Estudio observacional longitudinal de antes y después. Se seleccionaron 60 mujeres sexualmente activas con algún grado de disfunción sexual, entre abril del 2014 hasta marzo del 2015, diagnosticadas con incontinencia urinaria, programadas para colocación de cinta suburetral transobturadora en el Hospital Universitario Mayor Méderi. La mayoría de las pacientes presentaron algún grado de prolapso genital y requirieron corrección quirúrgica asociada a la cinta. Todas las pacientes respondieron el cuestionario PISQ-12 antes y 6 meses después del procedimiento. Resultados: La edad promedio fue 48 ± 4.58 años. El grado de prolapso con mayor frecuencia fue el estadío II del POP-Q 55% (n=33). El 96.7% (n=50) de las pacientes requirieron además de la colocación de la cinta suburetral corrección quirúrgica del prolapso genital. En la evaluación preoperatoria la disfunción sexual se distribuyó así: Severa: 70%, Moderada 18.3% y Leve 11.7%, después de 6 meses postoperatorios se encontró una diferencia estadísticamente significativa del cambio en el grado de disfunción sexual así: Moderada 41.5% y Leve 58.2% donde ninguna paciente quedó clasificada con disfunción severa. Discusión y Conclusión: Las pacientes que presentaron disfunción sexual severa obtuvieron mayor cambio en el grado de disfunción, luego de la colocación de la cinta suburetral.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes. La enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en el mundo, la cual afecta el componente físico, psicológico y social de los individuos que la padecen. Numerosos estudios han abordado los beneficios de diferentes programas de ejercicio, llegando a ser una estrategia no-farmacológica efectiva para aminorar el deterioro funcional de los pacientes con EP. Objetivo. Determinar los efectos de las diferentes modalidades de ejercicio físico en los principales desenlaces clínicos en pacientes con EP. Métodos. Se consultaron las bases de datos MEDLINE, EMBASE, Scopus, CENTRAL y PEDro desde febrero de 1990 hasta febrero de 2014 para identificar Ensayos Clínicos Aleatorizados (ECA) publicados. Además, se examinaron las listas de referencias de otras revisiones y de estudios identificados. La extracción de datos se realizó por dos autores independientes. Se empleó un modelo de efectos aleatorios en presencia de heterogeneidad estadística (I2>50%). El sesgo de publicación fue evaluado mediante el gráfico de embudo. Resultados: Un total de 18 estudios fueron incluidos. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las intervenciones con ejercicio y las siguientes medidas de resultado, severidad de los síntomas motores (MDS-UPDRS) DME 1.44, IC 95% [-2.09 a -0.78] (p<0.001) I2= 87,9% y el equilibrio DME 0,52 IC 95% [0,30 a 0,74] (p<0.001) I2= 85,6%. En el análisis de subgrupos en la modalidad de ejercicio aeróbico, en MDS-UPDRS DME -1,28, IC 95% [-1,98 a -0,59] (p<0.001), 3 calidad de vida DME -1,91 IC 95% [-2,76 a -1,07] (p<0.001), equilibrio DME 0,54 IC 95% [0,31 a 0,77] (p<0.001), 10-m WT DME 0,15 IC 95% [0,06 a 0,25] (p<0.001) y Vo2 máximo DME -1,09 IC 95% [-1,31 a -0,88] (p=0.001), 6MWT DME 40,46 IC 95% [11,28 a 69,65] (p=0.007). Conclusiones: El ejercicio aeróbico produjo mejoras significativas en MDS UPDRS, equilibrio, calidad de vida, 10-m WT y y Vo2 máximo; mientras que el ejercicio combinado mejoró la fuerza.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad caracterizar conceptos y elementos clave del caos y de la complejidad existente en la relación entre las organizaciones y la comunidad. Esta relación parte de la base de satisfacer las necesidades de los actores involucrados y, así mismo, mejorar el desempeño de cada uno, y contribuir al bienestar de la sociedad y a la perdurabilidad de las empresas. Para alcanzar el objetivo planteado, inicialmente se hace necesario contextualizar conceptos que estarán presentes durante todo el escrito. Por esto se expondrán términos como teoría de la complejidad, teoría del caos, los aspectos más representativos de la relación comunitaria y el marketing y su impacto en las comunidades. La teoría de la complejidad permitirá entender los sistemas como un todo, en donde las relaciones e interacciones de cada una de sus diferentes partes nos conducen a innumerables escenarios posibles. También se buscará entender la importancia de la relación organización-comunidad, ya que la comunidad puede jugar un papel determinante cuando las organizaciones se adaptan a los cambios. Es de suma importancia establecer relaciones estratégicas con la comunidad, entendiendo a la comunidad como un sistema o grupo social con determinadas características, que permitan tanto a las organizaciones como a la misma comunidad entender, comprender y satisfacer eficazmente las necesidades subyacentes y, así, llegar a establecer un entorno de retroalimentación continua y sostenibilidad a lo largo del tiempo. Actualmente, el funcionamiento del mundo ha cambiado en cierta medida, ya que antes la base del conocimiento se centraba en función del orden y la regularidad. Ahora, en cambio, se destaca la creatividad y la dinámica que son causadas por el desorden y la irregularidad presentes en los sistemas. El mundo se plantea como un grupo de innumerables sistemas auto-organizados, donde su funcionamiento puede provocar resultados impredecibles o aleatorios. La materia de complejidad en los sistemas se ha desarrollado por diferentes autores según aproximaciones desde diferentes ramas de la ciencia, como la cibernética, basada en los mecanismos de retroalimentación y control; desde la teoría general de los sistemas, que da énfasis en el dinamismo presente en los sistemas y cómo la organización está presente en su estructura. En el presente proyecto se realizará un estudio de tipo teórico-conceptual: se seleccionarán las bases de datos, fuentes de información y los documentos más representativos o que proporcionen la mayor información posible que permita el completo entendimiento de la investigación y de sus alcances propuestos. Es así que esta investigación busca aportar más elementos dentro de los diferentes estudios que pretenden explicar y mejorar la perdurabilidad de las empresas bajo las diferentes líneas de investigación. A través del tiempo, el GIPE ha ido evolucionando de acuerdo con los resultados de las investigaciones y se ha centrado en cuatro líneas de investigación: Liderazgo, Realidad, Estrategia y Gerencia. El proyecto de investigación “Relación de las organizaciones con el medio y marketing” hace parte de la línea de gerencia y busca identificar oportunidades gerenciales para las organizaciones que las acerquen al conocimiento y manejo de las áreas funcionales (Facultad de Administración, 2013). Además, el proyecto se adentra en las organizaciones en entornos complejos y su relación con la comunidad, y se observa así la organización como un ser vivo que contribuye al bienestar de la sociedad que, finalmente, es lo que garantiza su perdurabilidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es analizar el Programa Conjunto de UNFPA y UNICEF sobre MGF/E en Kenia bajo la luz de los postulados poscolonialistas. Partiendo de la idea de que la MGF es una manifestación de las desigualdades de género, se argumenta que el PC reproduce la imagen de la mujer keniana como una víctima del poder masculino. A partir de esta imagen se deslegitima el orden cultural de los grupos que siguen esta tradición, afectando las lógicas de unidad y cohesión de la sociedad. El análisis de este tipo de dinámicas permite comprender mejor los procesos de intervención de las organizaciones internacionales sobre las estructuras sociales de actores frágiles del sistema internacional.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización de mercados ha generado una serie de cambios en la estructura del comercio internacional, como el surgimiento de áreas de libre comercio, que son el resultado de las integraciones económicas, las cuales han facilitado los flujos de capital, recursos y personas. La internacionalización no solamente se ha convertido en una estrategia para aprovechar las oportunidades que se dan en los mercados internacionales, sino también en un medio de diversificación del riesgo para reducir la dependencia del mercado doméstico. Sin embargo, para emprender un proceso de internacionalización, es necesario conocer muy bien el contexto dentro del cual se desarrollan los clientes, puesto que la falta de conocimiento del entorno puede perjudicar la salud financiera de la empresa. De ahí la importancia de utilizar una definición de comunidad y unas estrategias comunitarias con las cuales se identifiquen las necesidades, objetivos e intereses de la comunidad, para establecer un relación a largo plazo que procure el desarrollo de ambas partes. La relación estratégica comunitaria y el marketing impactan positivamente la salud financiera de la empresa, en la medida en que este desarrollo mutuo, tanto de la comunidad como de la empresa, no solamente incrementa el interés y el compromiso por seguir interactuando; también crea vínculos afectivos entre ambas partes, lo cual consolida aún más la perdurabilidad de la relación, logrando así una fidelización de los clientes y por ende aumentando la rentabilidad de la empresa.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La obesidad infantil ha venido en aumento en los últimos años y Colombia no es ajena a esta problemática. Uno de los lugares para intervención son los planteles educativos, en los cuales los escolares son quienes escogen sus alimentos. En el presente estudio se pretendió caracterizar los hábitos alimentarios de una población pediátrica en cuatro instituciones educativas, con el fin de conocer las prioridades infantiles en cuanto a la escogencia de los alimentos, y por ende generar recomendaciones. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo multicéntrico que presenta los resultados de encuestas dirigidas a escolares entre 8 y 18 años, usuarios de tiendas escolares. Se realizó un análisis descriptivo de acuerdo a las preferencias de alimentación por institución, por género y por edad entre otros. Resultados: Se incluyeron un total de 512 escolares. La distribución por género y edad fue similar en las cuatro instituciones educativas. Entre los alimentos de preferencia predominaron los alimentos empaquetados, pizza, helados y en menor proporción las frutas. En cuanto a las bebidas predominó la gaseosa y té en botella. Entre las razones para escoger los alimentos predominó “el sabor” seguido de la “facilidad y rapidez” para su consumo; y la principal razón para no escoger los alimentos fue el precio. Discusión: Es necesario hacer intervención desde una temprana edad para generar hábitos de alimentación saludable y equilibrada, al igual que se debería tener un programa de detección de hábitos alimentarios inadecuados en las instituciones escolares para así poder combatirlos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

This project investigates the effectiveness and feasibility of scaling-up an eco-bio-social approach for implementing an integrated community-based approach for dengue prevention in comparison with existing insecticide-based and emerging biolarvicide-based programs in an endemic setting in Machala, Ecuador.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

This paper explores the ways that young people express their agency and negotiate complex lifecourse transitions according to gender, age and inter- and intra-generational norms in sibling-headed households affected by AIDS in East Africa. Based on findings from a qualitative and participatory pilot study in Tanzania and Uganda, I examine young people's socio-spatial and temporal experiences of heading the household and caring for their siblings following their parent's/relative's death. Key dimensions of young people's caring pathways and life transitions are discussed: transitions into sibling care; the ways young people manage changing roles within the family; and the ways that young people are positioned and seek to position themselves within the community. The research reveals the relational and embodied nature of young people's life transitions over time and space. By living together independently, young people constantly reproduce and reconfigure gendered, inter- and intra-generational norms of ‘the family’, transgressing the boundaries of ‘childhood’, ‘youth’ and ‘adulthood’. Although young people take on ‘adult’ responsibilities and demonstrate their competencies in ‘managing their own lives’, this does not necessarily translate into more equal power relations with adults in the community. The research reveals the marginal ‘in-between’ place that young people occupy between local and global discourses of ‘childhood’ and ‘youth’ that construct them as ‘deviant’. Although young people adopt a range of strategies to resist marginalisation and harassment, I argue that constraints of poverty, unequal gender and generational power relations and the emotional impacts of sibling care, stigmatisation and exclusion can undermine their ability to exert agency and control over their sexual relationships, schooling, livelihood strategies and future lifecourse transitions.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ethnographic methodologies developed in social anthropology and sociology hold considerable promise for addressing practical, problem-based research concerned with the construction site. The extended researcher-engagement characteristic of ethnography reveals rich insights, yet is infrequently used to understand how workplace realities are lived out on construction sites. Moreover, studies that do employ these methods are rarely reported within construction research journals. This paper argues that recent innovations in ethnographic methodologies offer new routes to: posing questions; understanding workplace socialities (i.e. the qualities of the social relationships that develop on construction sites); learning about forms, uses and communication of knowledge on construction sites; and turning these into meaningful recommendations. This argument is supported by examples from an interdisciplinary ethnography concerning migrant workers and communications on UK construction sites. The presented research seeks to understand how construction workers communicate with managers and each other and how they stay safe on site, with the objective of informing site health-and-safety strategies and the production and evaluation of training and other materials.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

This article examines the problems of elite capture in community driven development (CDD). Drawing on two case studies of non-governmental organisation (NGO) intervention in rural Mozambique, the authors consider two important variables – 1) the diverse and complex contributions of local elites to CDD in different locations, and 2) the roles that non-elites play in monitoring and controlling leader activities – to argue that donors should be cautious about automatically assuming the prevalence of malevolent patrimonialism and its ill-effects in their projects. This is because the ‘checks and balances’ on elite behaviour that exist within locally-defined and historically-rooted forms of community-based governance are likely to be more effective than those introduced by the external intervener.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

This paper discusses the notion of ‘responsible tourism’ and its current use within the tourism literature. We argue that the concept as used currently means everything and therefore adds nothing to the conceptual terrain of tourism trends and nomenclatures. We then introduce our own understanding of the concept arguing that while responsible tourism is linked to sustainability initiatives such as alternative tourism, ecotourism, ethical tourism, green tourism, soft tourism, pro-poor tourism, geo-tourism, integrated tourism, community-based tourism, etc it also demarcates an analytical realm of its own. We suggest that the practical use of the term in areas where it has been adopted (such as South Africa and Kerala for instance) suggests a rather restricted use. We identified this realm as the tourism sector-specific manifestation of the corporate social responsibility (CSR) agenda. Following Flyvberg's [(2006). Five misunderstandings about case-study research. Qualitative Inquiry, 12(2), 219–245] call for exemplars and paradigmatic case studies to advance knowledge in a particular domain, the responsible tourism initiative in Kumarakon, Kerala, is presented. Discussion of the case study traces the particular governance context of Kerala and the position of tourism in the state economy. The responsible tourism initiatives at the state level and local level are then described highlighting the ‘how’ of the implementation and the impact that it has produced. Generic, non-prescriptive principles that could be said to be necessary in some form for the successful translation of responsible tourism principles to practices are then identified. Such an approach is contrasted with one that places faith in the voluntary adoption of ‘responsible’ practices by the private sector on its own. It is argued that responsible tourism can make a contribution to practice provided the conceptual terrain is delineated against other forms of tourism and if research within the terrain can unpack the particular forms of challenges that are thrown up by the delineation itself.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

This report provides case studies of Early Warning Systems (EWSs) and risk assessments encompassing three main hazard types: drought; flood and cyclone. The case studies are taken from ten countries across three continents (focusing on Africa, South Asia and the Caribbean). The case studies have been developed to assist the UK Department for International Development (DFID) to prioritise areas for Early Warning System (EWS) related research under their ‘Science for Humanitarian Emergencies and Resilience’ (SHEAR) programme. The aim of these case studies is to ensure that DFID SHEAR research is informed by the views of Non-Governmental Organisations (NGOs) and communities engaged with Early Warning Systems and risk assessments (including community-based Early Warning Systems). The case studies highlight a number of challenges facing Early Warning Systems (EWSs). These challenges relate to financing; integration; responsibilities; community interpretation; politics; dissemination; accuracy; capacity and focus. The case studies summarise a number of priority areas for EWS related research: • Priority 1: Contextualising and localising early warning information • Priority 2: Climate proofing current EWSs • Priority 3: How best to sustain effective EWSs between hazard events? • Priority 4: Optimising the dissemination of risk and warning information • Priority 5: Governance and financing of EWSs • Priority 6: How to support EWSs under challenging circumstances • Priority 7: Improving EWSs through monitoring and evaluating the impact and effectiveness of those systems

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Duffy binding protein (DBP), a leading malaria vaccine candidate, plays a critical role ill Plasmodium vivax erythrocyte invasion. Sixty-eight of 366 (18.6%) subjects had IgG anti-DBP antibodies by enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) in a community-based cross-sectional survey ill the Brazilian Amazon Basin. Despite Continuous exposure to low-level malaria transmission, the overall seroprevalence decreased to 9.0% when the Population was reexamined 12 months later. Antibodies from 16 of 50 (360%) Subjects who were ELISA-positive at the baseline were able to inhibit erythrocyte binding to at least one of two DBP variants tested. Most (13 of 16) of these subjects still had inhibitory antibodies when reevaluated 12 months later. Cumulative exposure to malaria was the strongest predictor of DBP seropositivity identified by Multiple logistic regression models in this population. The poor antibody recognition of DBP elicited by natural exposure to P. vivax in Amazonian populations represents a challenge to be addressed by vaccine development strategies.