1000 resultados para Colombia – Administración pública – Control
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Se analiza la situación de la población de Albacete afectada por la obras del Canal de María Cristina en la última fase de su construcción, a finales de 1860. Cuando el Gobierno Central da por concluidos sus trabajos y la población es víctima de las emanaciones de gas producidas por el Canal, de las epidemias y de los perjuicios en la agricultura. El Ayuntamiento de Albacete, al asumir la administración del Canal y considerando los trabajos concluidos mantiene lo realizado hasta el momento. A consecuencia de la demora para repartir las indemnizaciones concedidas por la reina Isabel II entre las familias más necesitadas y construir nuevas casas para alojar a la población más afectada, se prolonga la agonía de éstos, víctima de las fiebres y epidemias.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El autor es Presidente del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Administración Pública de Méjico; Presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Senado de la República Mejicana, y Presidente del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Se centra en la formación inicial y permanente del profesorado de Ciencias en el periodo de vigencia de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo- LOGSE, especialmente en cómo ha evolucionado el pensamiento de los profesores de la Comunidad Autónoma Canaria en esa etapa. Profesores y ciudadanos en general. La recogida de datos se realizó entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 1993. La muestra del profesorado se hizo por sexo, estado civil y nivel escolar en el que trabajaban. Los sujetos se separaron en ciudadanos en general y profesores, diferenciándose entre los primeros a aquellos que eran padres-madres de alumnos en edad escolar y aquellos que eran estudiantes en el momento de la encuesta. Se partió de una muestra de 2.300 entrevistas, segmentada en intervalos de edad, residencia, sexo y actividad. Entrevista. Se definieron tres grandes grupos de variables: 1) La calidad de la enseñanza y su mejora. 2) El papel del profesorado. 3) La implantación de la LOGSE. 1) La valoración que hacen los profesores y ciudadanos de la calidad de la enseñanza en Canarias es buena o regular, teniendo mejor opinión los ciudadanos que los propios docentes. 2) Son los profesores los que tienen una mejor opinión de la educación canaria. 3) Los ciudadanos opinan que la educación canaria tiene una calidad razonablemente buena, pero peor que la del resto del país. 4) Se valora el papel que en esa mejora juegan padres, alumnos y profesores, así como el trabajo de la Administración pública. 5) la puntuación que los profesores dan a la Consejería de Educación no llega al aprobado. 6) Tanto profesores como ciudadanos opinan que Educación y Sanidad deberían recibir más fondos, con una mayor extensión en el caso de los profesores respecto a la educación. 7) Mientras que el profesorado pretende volcar el presupuesto en Educación, los ciudadanos tienen una visión mucho más equilibrada entre Educación, Sanidad y Trabajo. 8) El reparto presupuestario entre la enseñanza obligatoria y la universitaria es percibido de manera diferente entre profesores y ciudadanos. En conclusión, lo que se ha pretendido es, por un lado, detectar qué estereotipos se dan entre profesores y ciudadanos en general y contratarlos frente a datos reales y por otro lado, evaluar diferencias de percepción de cada aspecto entre los diferentes grupos investigados.
Resumo:
Resumen en inglés y catalán. Monográfico: Nuevos escenarios para los servicios sociales
Resumo:
Resumen en inglés y catalán. Monográfico: Hacia un modelo de gestión eficaz en las organizaciones sociales
Resumo:
Se trata el proceso de implantación y extensión de la enseñanza de la lengua portuguesa en Extremadura, los factores que la motivaron, su evolución y su situación actual. En concreto, se analiza la docencia no reglada del portugués en la región a través de la formación ocupacional, la formación continua, la Escuela de Administración Pública, las universidades populares, los cursos del Gabinete de Iniciativas Transfronterizas (GIT) y las iniciativas privadas. Por último, se detalla la labor del GIT en la difusión de este idioma y se resalta la importancia de su aprendizaje.
Resumo:
En este artículo se han utilizado datos secundarios de diferentes fuentes sobre gastos, ingresos y personal español emplicado en la I+D, se actualizaron y ampliaron las series utilizadas en años anteriores desde 1974 y 1980 hasta 1992. Basándose en esas tablas, el autor revisa las principales variaciones en el personal investigador, según diferentes tipos de investigadores, distintos campos y sectores de ejecución, en la Administración Pública, así como en las empresas privadas, considerando también el género del personal investigador. Se estudian los gastos realizados en I+D en unas perspectivas general y relativa, comparando con otros países europeos y según fuentes de la financiación, origen y destino de los fondos en los sectores públicos y privados, distintos campos y tipos de investigación. Al final se resumen en nueve puntos los principales hallazgos obtenidos.
Resumo:
Trabajo al que se le concedió una ayuda para la creación de materiales curriculares interactivos en el año 1999
Resumo:
Conocer, analizar y valorar la actuación de la administración pública española entre 1969-1985 en relación con la educación de los hijos de emigrantes españoles establecidos en países pertenecientes al Mercado Común Europeo. Basándose en una metodología analítica y compartiva, trata de aportar una información contrastada y precisa para el diseño de estrategías de actuación que tiendan a hacer realidad el cumplimiento del derecho a una eduación de calidad para todos los españoles. En un primer apartado, se lleva a cabo un examen de la problemática social y económica causante de la emigración a Europa en la últimas décadas, centrando la atención en torno a las cuestiones de índole socio-cultural. A continuación se estudia como se desarrolla el tratamiento político-legislativo de esta cuestión, tanto desde los Organismos Internacionales como desde los Departamentos Ministeriales interesados de distintos países europeos, o a través de Convenios Bilaterales o desde la Administración Pública española. En el último apartado presenta y estudia el tratamiento que la educación de los hijos de emigrantes españoles recibe por parte de la Administración Española y desde los organismos e instancias creadas al efecto. Se exponen y valorar las distintas actuaciones, su amplitud y dimensión, su valor y sus límites.
Resumo:
El Documento de Bases para una Ley de Calidad de la Educación, presentado el 11 de Marzo, incluyó a la Inspección entre los retos educativos de la sociedad del conocimiento junto a la estructura del sistema educativo, la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales, la organización y dirección de los centros educativos, la función docente y la carrera profesional, la evaluación, innovación e investigación del sistema educativo, etc. Desde la transición política a la democracia, las distintas reformas educativas y de la función pública que se han acometido han incluido cambios en la Inspección de Educación. En este artículo se analizan algunos aspectos de la inspección como: la titularidad de la función inspectora, la relación entre el principio político y profesional en la administración pública, la función y las funciones de la inspección educativa y la normalización del órgano inspector de la educación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los obstáculos a los que se enfrenta hoy la educación infantil de 0 a 3 años, están basados principalmente en la calidad de la educación y la falta de regulación. Se censura el hecho de utilizar la educación infantil como un negocio, situación que favorece el establecimiento de guarderías clandestinas, sin personal cualificado y en las que se pueden dar situaciones de agresividad hacia los niños. Además, la Administración Pública debería establecer medidas para garantizar el derecho a la educación que tienen los niños desde su nacimiento. Finalmente, se exponen varias de las propuestas de la Plataforma Ciclo Educativo de 0-3 años de Navarra, reclamadas tanto a las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas, como al Ministerio de Educación.