999 resultados para Capacidades cognitivas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los principales objetivos de esta investigación fueron: (1) identificar los Términos de Color Básicos (TCBs) utilizados en tres versiones (o dialectos) del idioma Español (Castellano, Mejicano y Uruguayo). (2) Realizar la delimitación colorimétrica de las Categorías de Color Básicas (CCBs) asociadas a tales términos. (3) Determinar si en las tres versiones del Español hay CCBs comunes pero que se asocian a TCBs distintos. (4) Evaluar la posible existencia de diferencias relevantes entre hombres y mujeres en TCBs y CCBs. (5) Evaluar la adecuación de las conclusiones obtenidas en el estudio de Lillo et al (2007) en relación con los TCBs y CCB de las tres versiones Español. La investigación requirió la realización de dos cuasi-experimentos. El primero consistió en una aplicación de la técnica de las listas elicitadas, realizada en tres universidades, y que implicó un total de 201 participantes, carentes de alteraciones en la percepción del color. Tales universidades fueron la Complutense de Madrid (España, n=47); La Universidad de Guadalajara (Méjico, n=97); La Universidad de la República (Montevideo, Uruguay, n=57). Las listas elicitadas indicaron que existían 14 TCBs, en el conjunto de las tres versiones del Español estudiadas. Nueve de tales términos aparecieron en las tres versiones: verde, azul, rojo, amarillo, negro, blanco, gris, naranja y rosa. Los otros cinco sólo fueron básicos para una o dos de las versiones: marrón para el Castellano y el Uruguayo; café para el Mejicano; morado para el Castellano y el Mejicano; violeta y celeste para el Uruguayo. Dos fueron las variables dependientes proporcionadas por las listas elicitadas: La frecuencia de aparición (número de listas en los que aparecía un término); el orden de aparición (orden relativo y absoluto) de un término en cada lista. Los términos primarios (cromáticos y acromáticos) tuvieron frecuencias significativamente mayores que los derivados. Por otra parte, los términos primarios cromáticos aparecieron significativamente antes que los restantes TCBs...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un número importante de jóvenes se involucran en comportamientos antisociales o disruptivos a lo largo de su adolescencia, aunque este tipo de conductas suelen estar limitadas a infracciones de escasa gravedad. Tan sólo una pequeña parte de los adolescentes comete actos delictivos graves y un número aún menor lo hacen de manera habitual y persistente (Farrington, 2008; Howell, 2009; Rechea, 2008; Redondo y Garrido, 2001). Sin embargo, es este reducido grupo de jóvenes el que suscita una mayor preocupación social y el que requiere de un nivel de intervención más elevado, de cara a evitar la cronificación de estos comportamientos delictivos en la edad adulta. La conducta antisocial y delictiva en la adolescencia es un fenómeno amplio y complejo, determinado por una gran cantidad de factores que interactúan entre sí (Loeber, 1990; Peña, 2011; Slattery y Meyers, 2014; Viding y Larsson, 2007), de manera que el abordaje global de todo el conjunto de factores de riesgo implicados, deberá ser complementado por un estudio concreto y pormenorizado de cada una de las múltiples variables intervinientes. Existe un importante cuerpo teórico que sugiere que la emisión de conductas agresivas o antisociales se produce como consecuencia de déficits o alteraciones en la percepción e interpretación de los estímulos sociales (Bandura, 1991a; Crick y Dodge, 1994; Sykes y Matza, 1957; Yochelson y Samenow, 1976). Así, desde esta perspectiva socio-cognitiva, la conducta antisocial es concebida como el fruto de una serie de mecanismos o procesos cognitivos distorsionados, los cuales han podido generarse a lo largo de la historia personal del sujeto en virtud de la interacción de determinados factores ambientales con sus condiciones biológicas. Una perspectiva integradora que ha intentado estructurar las aportaciones de estos modelos socio-cognitivos es la teoría sociomoral de Gibbs (2003). Desde este marco teórico se concibe que el comportamiento antisocial y agresivo de los jóvenes es el resultado de determinados déficits en sus habilidades sociales y en el desarrollo de su juicio moral, junto con la presencia de distorsiones cognitivas auto-sirvientes...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá, la capital de Colombia, es la ciudad con mayor población del país. Hacia el año 2014 la ciudad alcanza los 7.7 millones de habitantes que sumados a la población del área metropolitana, superan los 9 millones. Según el decreto ley 1421 de 19932, Bogotá está integrada por trece (13) sectores que se despliegan en tres niveles: a) nivel central: 16 entidades, b) nivel descentralizado: 31 entidades y c) nivel local: 20 localidades (Portel.bogota.gov.co, s.f). Desde el nivel central se lidera la formulación e instrumentación de las políticas públicas, en cuyo trazado convergen el cumplimiento el programa de gobierno del alcalde Mayor y el plan de desarrollo distrital, así como, procesos sociales que legitiman, desde lo local sus objetivos y metas. Sin embrago, la participación en diferentes proyectos de ciudad han nutrido mi experiencia profesional, pero sobre todo, han plantado interrogantes sobre los cuales he decido profundizar en el presente ejercicio académico, los cuales se citan a continuación: ¿Porqué, luego de intensivos y agotables ejercicios de formulación de políticas, en los cuales se integran múltiples intereses de la sociedad civil, el estado y el sector privado, en la etapa de implementación, los objetivos y metas no logran alcanzar los resultados esperados, como se deseó en el comienzo?. ¿Porqué, parecen insuficientes las capacidades institucionales que posee el distrito, para tramitar las políticas públicas que diseña, sobre todo en la fase de implementación, en la cual emergen la insatisfacción y el descreimiento social?...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Realidad virtual es una tecnología que es una tecnología que representa un escenario a través de medios electrónicos, permitiendo al usuario interactuar con el mismo. En esta memoria describimos el uso de esta tecnología para pacientes con deficiencias cognitivas leves (DCL), con el fin de controlar sus deficiencias y mejorar en la medida de lo posible su calidad de vida. La aplicación muestra un interfaz de captura en 3D el movimiento de los usuarios. Esta funcionalidad permitirá al usuario interactuar con el sistema sin necesidad de disponer de ningín dispositivo físico de control.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La red de investigación docente que se ha desarrollado en el curso 2007/08 se puede enmarcar dentro del ámbito de los créditos ECTS. Tiene como base la implementación de metodologías de trabajo durante dos semanas, no con conocimientos nuevos, sino con competencias adquiridas y necesarias para comprender los objetivos de la titulación, específicamente impartidos en las asignaturas de Física. La idea es obtener una valoración de la necesidad y consecuencia de los cursos de inicio puestos en marcha por la Universidad de Alicante y mantenidos por la Escuela Politécnica Superior. De esta forma mediante la realización y análisis de encuestas hemos analizado tanto la percepción de los alumnos respecto a estos cursos como la utilidad de los mismos. Para ello se han elaborado más de 600 encuestas y se ha contado con la participación de unos 500 alumnos. Además hemos estudiado que diferencias existen entre los resultados de los alumnos que han participado en el curso propuesto por la Escuela Politécnica y los demás. Por último hemos analizado como han mejorado los resultados de los alumnos antes y después del curso de inicio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las teorías cognitivas han demostrado que el pensamiento humano se encuentra corporeizado; es decir, que accedemos a la realidad mediante nuestros sentidos y no podemos huir de ellos. Para entender y manejar conceptos abstractos utilizamos proyecciones metafóricas basadas en sensaciones corporales. De ahí la ubicuidad de la metáfora en el lenguaje cotidiano. Aunque esta afirmación ha sido ampliamente probada con el análisis del corpus verbal en distintas lenguas, apenas existen investigaciones en el corpus audiovisual. Si las metáforas primarias forman parte de nuestro inconsciente cognitivo, son inherentes al ser humano y consecuencia de la naturaleza del cerebro, deben generar también metáforas visuales. En este artículo, se analizan y discuten una serie de ejemplos para comprobarlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se basa en una investigación social sobre el sistema de protección jurídica de las personas con algún tipo de discapacidad o en situación de dependencia que se encuentran sometidas a las figuras de tutela o curatela, en aplicación de lo previsto y establecido en el Código Civil Español, en sus artículos 199 y 200, así como en la Ley de Enjuiciamiento Civil. La investigación se plantea como un estudio comparado entre diferentes países de la Unión Europea para ver su adecuación a lo establecido en el artículo 12 de la Convención de Naciones Unidas sobre derechos de las Personas con Discapacidad (en adelante, CDPD) en los procedimientos de incapacitación. Los resultados se analizan sobre la base de modelos técnico-sociales de intervención, los análisis jurídicos y la experiencia adquirida por las Fundación Tutelares de Castilla y León. Se proponen y diseñan algunas alternativas y servicios que pueden mejorar la calidad de vida de las personas adultas incapacitadas judicialmente y el tipo de apoyos que se les puede prestar, de acuerdo a lo establecido en la Convención de Naciones Unidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educación virtual ha instalado una manera diferente de comprender la enseñanza y el aprendizaje. Asimismo, ha venido a modificar los roles de profesores y estudiantes y las formas de acceder al conocimiento. En este contexto, el estudio tiene como objetivo analizar las expectativas de estudiantes universitarios en torno a sus propias capacidades y competencias para participar en cursos abiertos y en línea. Nos aproximamos a estas cuestiones a través de un diseño descriptivo y correlacional con la participación de 115 estudiantes chilenos y 75 españoles. Los análisis psicométricos evidencian una buena consistencia del instrumento confirmando las dimensiones teóricas del instrumento, además de la correlación entre algunos factores y las variables demográficas de los grupos estudiados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este material, centrado en el estudio de las Altas Capacidades, pretende favorecer la adquisición de destrezas en el conocimiento e intervención en el ámbito de la educación especial para conocer de primera mano las diferentes formas que se tienen para actuar e intervenir ante niños con necesidades específicas de apoyo educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Competencias socio-emocionales en el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Descripción de la línea: Se pretende revisar y/o emplear, de manera científica y sistemática, los recursos didácticos y metodológicos principales para una intervención eficaz que permita la mejora de las competencias socio-emocionales en el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los deportes colectivos están en continua evolución, por lo que se trata de mejorar en todas las facetas posibles para llegar al máximo rendimiento. De todas ellas en este trabajo nos vamos a centrar en la metodología del entrenamiento, más concretamente en qué tipo de ejercicios (analíticos o integrados) producen mayor rendimiento en cada una de las distintas capacidades en las que hemos dividido el juego (Capacidad de ejecución, capacidad de percepción y capacidad de decisión) para los dos tipos de deportes colectivos que existen (de campo compartido y de campo dividido). Tras un estudio de revisión de la bibliografía escrita para la materia que nos concierne, vemos que el rendimiento de las capacidades motrices en líneas generales mejora más con los entrenamientos analíticos, que con los de tipo integrado. Por contra vemos que para la mejora de las capacidades perceptivo-motrices el entrenamiento integrado ofrece mejores resultados que en los analíticos, puesto que en estos últimos no se trabaja. También tenemos que en los deportes colectivos de campo dividido, exceptuando el trabajo de fuerza y flexibilidad, gana una gran importancia para el rendimiento el entrenamiento integrado, puesto que al no haber contacto directo con el oponente, las situaciones son mucho más sencillas de reproducir en entrenamientos, y por consiguiente deberemos de trabajar las capacidades de manera integrada. Por último se realizan unas recomendaciones de entrenamiento, y de preparación física, como resultado de las conclusiones obtenidas a lo largo del estudio de revisión bibliográfica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se propone transferir a técnicos y sujetos involucrados en procesos comunitarios territoriales de la ciudad de Córdoba, estrategias y herramientas analíticas que posibiliten elaborar diagnósticos sociales. Los ejes centrales que estructuran las aludidas capacidades diagnósticas se estructuran a partir de la gestión (individual y colectiva) de un conjunto de expresiones creativas. En esta línea, nos proponemos llevar adelante una serie de actividades de capacitación y de co-construcción del sentido de las prácticas territoriales e institucionales, a partir del desarrollo de talleres que pontencian el análisis, la reflexión y las actividades expresivas. En diversas oportunidades la Asociación Civil La Minga puso de manifiesto que tanto los miembros de las organizaciones como los técnicos de la institución coinciden en la necesidad de perfeccionar y ampliar los instrumentos metodológicos de intervención y participación en el trabajo comunitario. Como así también la necesidad de consolidar espacios de reflexión para apoyar las diversas actividades que desde hace algunos años se desarrollan en distintas villas y barrios de Córdoba (Parque Liceo II y III Sección; Villa Bustos; Villa La Tela; General Mosconi y Villa Bajo Pueyrredón). Asimismo, las actuales dificultades y los obstáculos visualizados en los espacios de cooperativas, villas y barrios en términos de los procesos organizativos, demandan la puesta en práctica de nuevas metodologías y caminos al menos diferenciales para re-pensar las prácticas y los "vacíos" vivenciados por los pobladores en un espacio territorial que se percibe redimensionado en base a múltiples y sucesivas transformaciones: el barrio, el de siempre, ya no es el mismo; los vecinos/los próximos son percibidos también desde la distancia que impone el quiebre, la fractura, la desintegración y el desmembramiento colectivo. Y es en esta dirección que este proyecto se presenta como un aporte teórico-metodológico desde un espacio científico-académico, tendiente a transferir resultados y experiencias que potencien procesos de reflexión y análisis críticos necesarios para la participación de estos sujetos en un espacio público re-configurado en torno a nuevos haceres y sentires. En esta línea, este proyecto se propone efectuar Seminarios de Capacitación con técnicos y profesionales de La Minga, con la finalidad de transmitir y discutir los resultados y las estrategias metodológicas diseñadas en el contexto de las investigaciones desarrolladas por el Programa de Estudios de Acción Colectiva y Conflicto Social del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, Unidad Ejecutora de CONICET, en orden a promover la elaboración de diagnósticos sociales en base a la expresividad y a la creatividad. Asimismo, se efectuarán Jornadas Creativo-Expresivas y Talleres de Capacitación con integrantes de las diversas organizaciones barriales a las que dicha institución brinda su apoyo técnico, en los que se socializarán los componentes básicos para elaborar un diagnóstico social. Al finalizar el proyecto, el camino emprendido culminará con la elaboración de tres productos concretos que documentarán la transferencia realizada: un video y un libro de fotografías que condensen las experiencias compartidas y un documento elaborado en co-producción con los técnicos y los integrantes de las organizaciones comunitarias que sistematice los aprendizajes derivados de este proyecto, sus debilidades y posibles líneas de acción futuras con el equipo de investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo pretende articular conhecimentos entre a Terapia da Fala e a Linguística, através de uma investigação observacional. Tendo por componente empírica uma amostra constituída por 150 crianças em idade escolar (dos 5 anos e 7 meses aos 10 anos), sem dificuldades no desenvolvimento da linguagem e que frequentam escolas públicas do concelho do Funchal da ilha da Madeira, selecionadas de acordo com a localização, número total de alunos e ranking, procura-se avaliar o seu desempenho linguístico, através da aplicação da Grelha de Avaliação da Linguagem, nível escolar (GOL-E). Os resultados da análise quantitativa mostram que o desenvolvimento da linguagem das crianças madeirenses não se distancia dos valores percentuais observados em crianças continentais, nos vários domínios considerados na GOL-E - semântico, morfossintático e fonológico. Do ponto de vista qualitativo, constata-se o uso significativo de variantes linguísticas não padrão em português (verbo ir na 3ª pessoa do singular no presente do indicativo, assim como o uso do clítico se). Relativamente aos fatores que poderão influenciar o desenvolvimento da linguagem, podemos observar que a idade da criança, as habilitações literárias dos pais e o número de membros do agregado familiar são os mais importantes na variação do desenvolvimento da linguagem. Já no que concerne às variáveis não ordinais, nota-se significância estatística da influência do tipo de família, naturalidade do Professor e localização da escola.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O projeto “Sénior-Ativo” resultou através da prática de um estágio académico como parte integrante do Mestrado em Actividade Física e Desporto, sendo dirigido para todos os adultos e idosos institucionalizados, primeiramente no Atalaia Living Care Center e em seguida no Centro Cultural e Desportivo de São José. Este projeto é considerado como relevante para a animação sociocultural desta população, visto constituir um meio social e educativo que trouxe soluções para alguns problemas, tais como o envelhecimento da população, o aumento da longevidade e o constante crescimento do tempo livre. A investigação realizada permitiu demonstrar que a criação e a implementação de sessões educativas nesta faixa etária é essencial para o fortalecimento e desenvolvimento das suas capacidades mentais, físicas e sociais. O projeto “Sénior-Ativo” teve como objetivos fundamentais o prolongamento do envelhecimento ativo, providenciar atividades físicas, cognitivas e de socialização e também momentos de lazer, convívio e boa disposição para todos os utentes, a partir da criação e implementação de atividades físicas, cognitivas, de expressão plástica e de expressão e comunicação, promotoras do desenvolvimento pessoal e social, lúdicas e comunitárias. Todas as sessões tiveram em consideração a educação não formal, para permitir às pessoas envolvidas nestas sessões uma aprendizagem mais acolhedora e significativa, tendo sido planeadas de acordo com os interesses, gostos, objetivos, motivações, histórias e experiencias de vida destes indivíduos. Durante este projeto, os adultos e os idosos participaram, através dos seus conhecimentos, competências e habilidades, em diversas tarefas, como por exemplo na conceção de objetos comemorativos de algum dia especial, em diálogos, debates, na discussão de receitas, nas reflexões, entre outras atividades.