980 resultados para C14.907.489
Resumo:
El libro ofrece un modelo de evaluación de los aprendizajes de los alumnos fundamentado conceptualmente pero de carácter eminentemente práctico. El libro presenta propuestas y materiales concretos y de fácil aplicación. El libro se divide en cuatro partes: marco conceptual, justificación de estrategias adoptadas y materiales de evaluación, ejemplificaciones orientativas y análisis de la normativa reguladora.
Resumo:
El autor presenta un modelo de evaluación de acciones formativas dirigido a empresas que implica una reflexión sobre todos los componentes del proceso formativo a fin de adoptar medidas para su perfeccionamiento.
Resumo:
Guía didáctica dirigida a alumnos de quinto nivel de primaria que contiene normas relacionadas con los desplazamientos de los peatones en ciudad y carretera, con el comportamiento adecuado de los viajeros y la conducción de bicicletas. La guía es el recurso didáctico que utiliza el Gabinete de Educación Vial de la Policía Local para impartir las clases de educación vial en los centros escolares de la localidad.
Resumo:
Aquesta comunicació vol posar a debat tant els nivells com les formes de participació dels estudiants en el funcionament de les universitats. Per això, es proporcionen dades sobre els estudis existents en l’actualitat sobre aquesta temàtica i es presenta la recerca que s’està realitzant a la UdG sobre la participació des estudiants en aquesta universitat. L’objectiu final es aprofundir en els models i les dinàmiques que afavoreixen la participació dels estudiants. L’estudi que s’està portant a terme vol recollir, des de diferents punts de vista, quina és la situació actual pel que fa a la participació dels estudiants a la Universitat de Girona i contribuir a dibuixar algunes línies d’actuació per promoure la participació dels estudiants. A la base d’aquest projecte se situa el convenciment que aquest és un objectiu desitjable per part de la comunitat universitària, i que, com a centre de formació que és la universitat, cal que es plantegi la participació com un objectiu d’aprenentatge propi ja que, a més de formar científics i professionals en diferents àmbits, la universitat també contribueix (o hauria de contribuir) a la formació dels joves com a ciutadans. Es tracta d’un treball finançat per la convocatòria 2007 de la UdG d’ajuts a projectes cooperatius de R+D en els àmbits humanístic i de les ciències socials. Per això, l’estudi es portarà a terme al llarg de l’any 2008. En aquesta comunicació es presentarà un primer avançament de resultats, amb dades encara provisionals i parcials. La voluntat és, però, aprofundir en les causes i els obstacles que condicionen els índexs i els processos de participació des estudiants en la universitat
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Contiene 9 v??deos del desarrollo de las jornadas (mesas redondas, etc.), las actas de las jornadas (145 p.) y 10 presentaciones. Otro t??tulo publicado es: Jornada de Innovaci??n en Docencia Universitaria 2011
Resumo:
Evaluación de un centro educativo siguiendo los criterios propios del paradigma ecológico. Un centro público de Málaga capital. Fundamentación teórica adecuada al diseño elegido, confrontación de opiniones mediante técnicas y procedimientos peculiares para llegar a unas conclusiones sobre el propio centre en sí y sobre el modelo propuesto. Observación participante, entrevistas, diarios de campo, cuestionarios, plan del centro, memoria anual. Triangulación, trabajo prolongado en el centro. La evaluación en el centro deja mucho que desear, si bien se tiene en cuenta una evaluación continua, los alumnos están condicionados por las calificaciones y los exámenes, al evaluar no se aprecian en los alumnos otros factores como son, las actitudes, el comportamiento, el esfuerzo personal, prevaleciendo los objetivos de conocimiento. No existe mucha preocupación por la participación de los profesores en seminarios, cursillos, etc., predominando criterios instructivos sobre los formativos. Con la evaluación cualitativa se puede incidir, además de en los centros en la mentalidad del profesor. El primer interesado en realizar la investigación sobre sí mismo es el propio centro. La evaluación cualitativa responde a las exigencias de un centro.
Resumo:
Esta edición se ha realizado en desarrollo del convenio de colaboración suscrito entre la Consejería de Educación y Ciencia y la Asociación de Editores de Andalucía
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este libro, resultado del proyecto de investigación sobre Control Fiscal Territorial del Grupo de Investigaciones en Derecho Público Carlos Holguín, realiza un diagnóstico del sistema general de control fiscal territorial en sus aspectos normativos, estructura orgánica y complejidad funciona, así como el análisis de la gestión de las contralorías a partir del estudio de sus principales indicadores de gestión y de resultados. Este texto elabora una radiografía de las fortalezas y debilidades de los órganos de control fiscal, acompañado de los fundamentos y principales elementos para su reforma a partir de la regionalización del control fiscal territorial. Sin embargo, este trabajo va más allá de un diagnóstico, porque constituye una sistematización del sistema constitucional del control fiscal en Colombia a la luz de su desarrollo legal, jurisprudencia e, incluso, reglamentario. Con esto se hace un aporte conceptual a la discusión sobre la materia en que se encuentra la agenda de reformas del Estado, por lo cual es de utilidad tanto para las autoridades como para la comunidad académica.
Resumo:
El acelerado avance de la inmunología ha generado el desarrollo de técnicas que permiten resultados más precisos y de métodos de separación, tanto de componentes celulares como humorales, útiles en el diagnóstico. La presente edición tiene como objetivo proveer las herramientas necesarias para entender estos avances, junto con los mecanismos implicados en el desarrollo de algunas técnicas de diagnóstico inmunológico e interpretación clínica. Entre los temas tratados se encuentra el estudio de la estructura y fisiología de Toxoplasma gondii, que sirve de modelo para la elaboración de péptidos sintéticos de proteínas inmunogénicas y, además, puede ser aplicado en el desarrollo de métodos de diagnóstico en otros parásitos de importancia clínica. El presente manual ha sido elaborado con el fin de proporcionar una ayuda en el desarrollo de prácticas de laboratorio en inmunología y está dirigido, principalmente, a estudiantes universitarios y trabajadores de las diferentes áreas de la salud como medicina, bacteriología, biología y química.
Resumo:
Con sustento en la propuesta de una teoría general de los convenios de la administración, el autor examina esa categoría general, así como sus dos grandes especies: los convenios celebrados entre las mismas entidades públicas (interadministrativos) y los convenios que la administración pública celebra con los particulares (administrativos). Desde ese examen, que identifica los rangos jurídicos de cada una de tales figuras, explora la tipología existente en el derecho positivo en relación con unas y otras. Con base en dicha aproximación, aborda, por ejemplo, el estudio de los convenios y contratos celebrados con organismos de cooperación internacional y con entidades estatales cooperativas, los convenios de organización, el convenio de delegación de funciones, los convenios administrativos de colaboración, los convenios administrativos de interés público y los convenios y contratos regulados por las normas de ciencia y tecnología. El presente trabajo- adelantado con el rigor académico propio de una tesis de maestría en derecho administrativo-, aunque parte necesariamente del derecho de los contratos estatales y sus leyes básicas (80 de 1993 y 1150 de 2007), al considerar que los convenios van más allá de un simple acuerdo de voluntades, desborda ese campo y avanza en el estudio del identificado por el autor como derecho de la organización de la administración pública, que tiene fundamento especial en la Ley 489 de 1998.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Expert supervision systems are software applications specially designed to automate process monitoring. The goal is to reduce the dependency on human operators to assure the correct operation of a process including faulty situations. Construction of this kind of application involves an important task of design and development in order to represent and to manipulate process data and behaviour at different degrees of abstraction for interfacing with data acquisition systems connected to the process. This is an open problem that becomes more complex with the number of variables, parameters and relations to account for the complexity of the process. Multiple specialised modules tuned to solve simpler tasks that operate under a co-ordination provide a solution. A modular architecture based on concepts of software agents, taking advantage of the integration of diverse knowledge-based techniques, is proposed for this purpose. The components (software agents, communication mechanisms and perception/action mechanisms) are based on ICa (Intelligent Control architecture), software middleware supporting the build-up of applications with software agent features
Resumo:
In this class, we will discuss the course organization and provide a basic motivation for and introduction to the course. Readings: Web science: a provocative invitation to computer science, B. Shneiderman, Communications of the ACM 50 25--27 (2007) [Web link] Readings: Chapter 1 & 2, A Framework for Web Science, T. Berners-Lee and W. Hall and J. A. Hendler and K. O'Hara and N. Shadbolt and D. J. Weitzner Foundations and Trends® in Web Science 1 (2006) [Web link] Originally from: http://kmi.tugraz.at/staff/markus/courses/SS2008/707.000_web-science/