918 resultados para Boost


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tuberculosis remains one of the leading causes of death in man due to a single infectious agent. An estimated one-third of the world's population is infected with the causative agent, Mycobacterium tuberculosis (Mtb), despite the availability of the widely used vaccine, BCG. BCG has significantly varying protection rates with the lowest level of protection seen with the most common form of TB, adult pulmonary TB. Thus, numerous studies are being conducted to develop a more efficient vaccine. The ideal candidate vaccine would possess the ability to induce a solid and strong Th1 response, as this is the subset of T cells primarily involved in clearance of the infection. A novel vaccine should also induce such a response that may be recalled and expanded upon subsequent infection. Our group has introduced a mutant of a virulent strain of Mtb which lacks a component of the immunogenic antigen 85 complex (Ag85). Our vaccine, ΔfbpA, does not secrete the fibronectin binding protein Ag85A, and this has shown to lead to its attenuation in both murine macrophages and mice. Previous studies have also proven that ΔfbpA is more protective in mice than BCG against virulent aerosol challenge with Mtb. This study addresses the mechanisms of protection observed with ΔfbpA by phenotyping responding T cells. We first evaluated the ability of dendritic cells to present the mycobacteria to naïve T cells, an in vitro mock of primary immunization. We also measured the response of primed T cells to macrophage-presented mycobacteria to interpret the possible response of a vaccinated host to a boost. We concluded that ΔfbpA can elicit a stronger Th1 response compared to BCG in vitro, and further observed that this enhanced response is at least partly due to the presence of proteins encoded by a region of the genome absent in all strains of BCG. Finally, we observed this heightened Th1 response in the mouse model after primary vaccination and a virulent aerosol challenge. The cytolytic T cell response was also measured after virulent challenge and was found to be superior in the ΔfbpA-treated group when compared to the BCG group. ^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Genome-wide association studies (GWAS) have rapidly become a standard method for disease gene discovery. Many recent GWAS indicate that for most disorders, only a few common variants are implicated and the associated SNPs explain only a small fraction of the genetic risk. The current study incorporated gene network information into gene-based analysis of GWAS data for Crohn's disease (CD). The purpose was to develop statistical models to boost the power of identifying disease-associated genes and gene subnetworks by maximizing the use of existing biological knowledge from multiple sources. The results revealed that Markov random field (MRF) based mixture model incorporating direct neighborhood information from a single gene network is not efficient in identifying CD-related genes based on the GWAS data. The incorporation of solely direct neighborhood information might lead to the low efficiency of these models. Alternative MRF models looking beyond direct neighboring information are necessary to be developed in the future for the purpose of this study.^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tuberculosis is a major cause of death due to an infection in mankind. BCG vaccine protects against childhood tuberculosis although, it fails to protect against adult tuberculosis. BCG vaccine localizes to immature phagosomes of macrophages, and avoids lysosomal fusion, which decreases peptide antigen production. Peptides are essential for macrophage-mediated priming of CD4 and CD8 T cells respectively through MHC-II and MHC-I pathways. Furthermore, BCG reduces the expression of MHC-II in macrophages of mice after infection, through Toll-like receptor-1/2 (TLR-1/2) mediated signaling. In my first aim, I hypothesized that BCG-induced reduction of MHC-II levels in macrophages can decrease CD4 T cell function, while activation of other surface Toll-like receptors (TLR) can enhance CD4 T cell function. An in vitro antigen presentation model was used where, TLR activated macrophages presented an epitope of Ag85B, a major immunogen of BCG to CD4 T cells, and T cell derived IL-2 was quantitated as a measure of antigen presentation. Macrophages with BCG were poor presenters of Ag85B while, TLR-7/9/5/4 and 1/2 activation led to an enhanced antigen presentation. Furthermore, TLR-7/9 activation was found to down-regulate the degradation of MHC-II through ubiquitin ligase MARCH1, and also stimulate MHC-II expression through activation of AP-1 and CREB transcription elements via p38 and ERK1/2 MAP kinases. I conclude from Aim-I studies that TLR-7/9 ligands can be used as more effective ‘adjuvants’ for BCG vaccine. In Aim-II, I evaluated the poor CD8 T cell function in BCG vaccinated mice thought to be due to a decreased leak of antigens into cytosol from immature phagosomes, which reduces the MHC-I mediated activation of CD8 T cells. I hypothesized that rapamycin co-treatment could boost CD8 T cell function since it was known to sort BCG vaccine into lysosomes increasing peptide generation, and it also enhanced the longevity of CD8 T cells. Since CD8 T cell function is a dynamic event better measurable in vivo, mice were given BCG vaccine with or without rapamycin injections and challenged with virulent Mycobacterium tuberculosis. Organs were analysed for tetramer or surface marker stained CD8 T cells using flow cytometry, and bacterial counts of organisms for evaluation of BCG-induced protection. Co-administration of rapamycin with BCG significantly increased the numbers of CD8 T cells in mice which developed into both short living effector- SLEC type of CD8 T cells, and memory precursor effector-MPEC type of longer-living CD8 T cells. Increased levels of tetramer specific-CD8 T cells correlated with a better protection against tuberculosis in rapamycin-BCG group compared to BCG vaccinated mice. When rapamycin-BCG mice were rested and re-challenged with M.tuberculosis, MPECs underwent stronger recall expansion and protected better against re-infection than mice vaccinated with BCG alone. Since BCG induced immunity wanes with time in humans, we made two novel observations in this study that adjuvant activation of BCG vaccine and rapamycin co-treatment both lead to a stronger and longer vaccine-mediated immunity to tuberculosis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Greetings Pacesetter Grads Feel Boost in Entry to Nursing Workforce UTHealth-UH Dual Bachelors Program for First-Time Students UTHealth School of Nursing – By the Numbers 2012 PARTNERS Spring Luncheon – honored “Generations of Nurses” – guest speaker Naomi Judd UT Health Services Expands Care for Patients When I Grow Up, – A UTHealth Nursing Student’s Story Donors Support Start of New Accelerated Family Nurse Practitioner Program Giuseppe Colasurdo, M.D. – Appointed Sixth President in U THealth’s 40-Year History Dean Starck Named to UT Academy of Health Science Education, Marcus Honored by Regents for Outstanding Teaching Students Select Two for 2012 McGovern Awards Endowed scholarships Former home of School of Nursing for 30 years disappears in dust cloud Ruppert Named 2012 FAAN

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo demostrar la importancia de la hidrovía Paraná‐Paraguay dentro del contexto del Mercosur. Esta obra de infraestructura es un elemento clave para la integración física efectiva, ya que permite expandir el desarrollo comercial de la región, reduciendo los costos de transporte. Por sus características, la hidrovía es una de las principales vías fluviales de navegación del mundo, tanto por su longitud como por su caudal. Los gobiernos tanto de Argentina como de Brasil y Paraguay, impulsaron la expansión de la hidrovía Paraguay‐ Paraná, porque lo consideraron un dinamizador potencial de las economías regionales. Los países del Mercosur invirtieron, y probablemente seguirán invirtiendo miles de millones de dólares en la ampliación y modernización de su infraestructura portuaria en los próximos años, más aún cuando consideren que la profundización de la integración también pasa, en gran parte, por la integración hídrica. Dado que la hidrovía es financiada por el sector público, sector privado y organismos internacionales de crédito, sumado ello al controvertido impacto ambiental de las obras, se han generado debates y resistencia al avance de las obras, por parte de organismos no gubernamentales dedicados al medio ambiente. Sin embargo, este debate todavía está inconcluso, así también como las obras, que todavía se encuentran en proyecto de ejecución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Buscamos avanzar en el conocimiento sobre cómo se desarrolla el movimiento de la sociedad argentina en su conjunto, analizado desde un caso particular que es el noreste del Chubut en el período que va desde la imposición de la hegemonía del capital financiero en 1989-1990 hasta el año 2005. Se pretende en esta tesis entender y conceptualizar en términos científicos cómo se mueve esa sociedad, de qué son expresión cada uno de sus conflictos, qué expresan los distintos sectores que se movilizan, qué expresan los cambios estructurales que se desarrollan, etc. Desde esta perspectiva nos interesa específicamente poder aportar al debate sobre cuáles son las opciones de plantear un proyecto alternativo de desarrollo para la provincia, la región y el país. Dentro del tema general de buscar comprender el movimiento de la sociedad, realizamos un abordaje de la realidad desde la utilización de un conocimiento acumulado y desde un recorte de esa realidad. Ese recorte lo realizamos a dos niveles. En primer lugar en términos espaciales: tomamos como base una región que denominamos el noreste de Chubut. Recortamos de la provincia del Chubut al área que tuvo el mayor crecimiento vinculado a los programas de polos de desarrollo durante las décadas del '60, '70 y parte del '80. La misma está delimitada por los actuales departamentos de Rawson y Biedma, de acuerdo a la división administrativa que toma la provincia desde 1957. En segundo lugar realizamos un recorte en términos temporales: abordamos como objeto de estudio al movimiento de la sociedad en esa región durante el período que va de 1989-1990 hasta el 2005. Consideramos que tomar este período nos permite observar el proceso de cambios que se generan con la realización de la hegemonía del capital financiero y el proceso de protestas, luchas y conflictos sociales que en el marco de estos cambios se desarrollan en la sociedad. La decisión de estudiar hasta el 2005 parte de considerar relevante comprender cómo continua el proceso después del 2001-2002. En esos años se produce la recuperación de la economía nacional, con un gran impulso para la región, lo cual genera el interés de poder precisar de qué se trata esta 'recuperación' y si estamos ante un movimiento orgánico o coyuntural de la economía. El período también nos permitió profundizar en el debate de las relaciones de fuerzas políticas, al hacer observable el período en que la burguesía logra recuperar la representación institucional como expresión legítima de la sociedad y consigue frenar la protesta social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para el período colonial tardío, Buenos Aires era una ciudad diferente del resto de Hispanoamérica, tanto en términos de su cultura como en sus manifestaciones sociales y en su crecimiento poco común. Bastaron poco más de tres décadas para que la pequeña aldea se transformara en una pujante ciudad hispanoamericana. La clave de esta transformación estuvo dada a lo largo de todo el siglo XVIII, dado que éste fue un período de profundos cambios político-sociales y Buenos Aires no fue la excepción. La ciudad comenzó a cambiar en todos sus aspectos. En primer lugar el conflicto de la España Borbónica con Inglaterra y Portugal llevó a introducir cambios profundos en la política española para el control estricto de las colonias en los bordes del imperio. La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 y la extensión de la ordenanza de libre comercio dos años más tarde otorgaron un gran empuje a la ciudad. De este modo, Buenos Aires pasó a ser un activo polo de atracción tanto para los migrantes internos como para los externos del imperio español. Estos motivos provocaron mutaciones a nivel político, social y arquitectónico, dando lugar a un crecimiento único para una ciudad hispanoamericana entre 1750 y 1810

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aceleración de las sociedades contemporáneas constituye un fenómeno insoslayable, ampliamente instaurado desde las últimas dos décadas del siglo XX. La aceleración tuvo su mayor impulso con el desarrollo tecnológico del siglo XX y su origen ha radicado en el proceso de acumulación capitalista actual. Sin embargo, ha desbordado lo tecnológico y lo económico, se ha entronizado culturalmente y también se ha articulado como parte nodal de la construcción social del mundo actual. En este documento, se analiza la aceleración y los ritmos sociales asociados a ella desde la perspectiva de los sujetos en su mundo de la vida cotidiana. Como toda perspectiva focalizada en el sujeto en la vida cotidiana, esto trae consigo el interés analítico por la acción y las prácticas, el sentido y los significados. No obstante, en esta ocasión esas dimensiones de la cotidianidad son consideradas junto a la corporeidad-emocionalidad del sujeto y su espacio-temporalidad. El documento aborda ciertas estrategias que desarrollan algunos tipos de sujetos sociales que están inmersos enteramente en dicha aceleración. En ocasiones forjan de manera espontánea estrategias de adaptación a la aceleración, otras veces configuran estrategias de resistencia. En otros casos se orientan hacia estrategias híbridas que incluyen tanto la adaptación como la resistencia. Así, estas estrategias buscan cotidianidades inmersas en distintas formas de proxemia corporal y afectiva, y otras veces se persiguen cotidianidades fundadas en la diastemia corporal y afectiva través de la distancia y el aislamiento. El texto aborda primero algunas estrategias cotidianas de tipo proxémico. En la segunda parte,se abordan estrategias de carácter diastémico. Por último, se presentan algunas reflexiones finales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La historiografía grecolatina había hecho de la biografía un género cuya materia: la vida y los hechos de un personaje ejemplar, se presentaba inseparable de la forma y las prescripciones de la retórica. En los siglos del Renacimiento, avalada por el prestigio de la antigüedad clásica y de su tradición, la biografía experimenta un gran impulso por su doble carácter moralizante y propagandístico en un contexto histórico en el que aristócratas y monarcas luchan con las armas y con las letras por la preeminencia. En este trabajo estudiaremos tanto las influencias de la biografía antigua, como el uso y la función de los motivos procedentes del mundo clásico en Generaciones y semblanzas de Fernán Pérez de Guzmán, uno de los escritores más importantes del primer humanismo español, autor al que se ha considerado un modelo de espontaneidad y originalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Buscamos avanzar en el conocimiento sobre cómo se desarrolla el movimiento de la sociedad argentina en su conjunto, analizado desde un caso particular que es el noreste del Chubut en el período que va desde la imposición de la hegemonía del capital financiero en 1989-1990 hasta el año 2005. Se pretende en esta tesis entender y conceptualizar en términos científicos cómo se mueve esa sociedad, de qué son expresión cada uno de sus conflictos, qué expresan los distintos sectores que se movilizan, qué expresan los cambios estructurales que se desarrollan, etc. Desde esta perspectiva nos interesa específicamente poder aportar al debate sobre cuáles son las opciones de plantear un proyecto alternativo de desarrollo para la provincia, la región y el país. Dentro del tema general de buscar comprender el movimiento de la sociedad, realizamos un abordaje de la realidad desde la utilización de un conocimiento acumulado y desde un recorte de esa realidad. Ese recorte lo realizamos a dos niveles. En primer lugar en términos espaciales: tomamos como base una región que denominamos el noreste de Chubut. Recortamos de la provincia del Chubut al área que tuvo el mayor crecimiento vinculado a los programas de polos de desarrollo durante las décadas del '60, '70 y parte del '80. La misma está delimitada por los actuales departamentos de Rawson y Biedma, de acuerdo a la división administrativa que toma la provincia desde 1957. En segundo lugar realizamos un recorte en términos temporales: abordamos como objeto de estudio al movimiento de la sociedad en esa región durante el período que va de 1989-1990 hasta el 2005. Consideramos que tomar este período nos permite observar el proceso de cambios que se generan con la realización de la hegemonía del capital financiero y el proceso de protestas, luchas y conflictos sociales que en el marco de estos cambios se desarrollan en la sociedad. La decisión de estudiar hasta el 2005 parte de considerar relevante comprender cómo continua el proceso después del 2001-2002. En esos años se produce la recuperación de la economía nacional, con un gran impulso para la región, lo cual genera el interés de poder precisar de qué se trata esta 'recuperación' y si estamos ante un movimiento orgánico o coyuntural de la economía. El período también nos permitió profundizar en el debate de las relaciones de fuerzas políticas, al hacer observable el período en que la burguesía logra recuperar la representación institucional como expresión legítima de la sociedad y consigue frenar la protesta social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para el período colonial tardío, Buenos Aires era una ciudad diferente del resto de Hispanoamérica, tanto en términos de su cultura como en sus manifestaciones sociales y en su crecimiento poco común. Bastaron poco más de tres décadas para que la pequeña aldea se transformara en una pujante ciudad hispanoamericana. La clave de esta transformación estuvo dada a lo largo de todo el siglo XVIII, dado que éste fue un período de profundos cambios político-sociales y Buenos Aires no fue la excepción. La ciudad comenzó a cambiar en todos sus aspectos. En primer lugar el conflicto de la España Borbónica con Inglaterra y Portugal llevó a introducir cambios profundos en la política española para el control estricto de las colonias en los bordes del imperio. La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 y la extensión de la ordenanza de libre comercio dos años más tarde otorgaron un gran empuje a la ciudad. De este modo, Buenos Aires pasó a ser un activo polo de atracción tanto para los migrantes internos como para los externos del imperio español. Estos motivos provocaron mutaciones a nivel político, social y arquitectónico, dando lugar a un crecimiento único para una ciudad hispanoamericana entre 1750 y 1810

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aceleración de las sociedades contemporáneas constituye un fenómeno insoslayable, ampliamente instaurado desde las últimas dos décadas del siglo XX. La aceleración tuvo su mayor impulso con el desarrollo tecnológico del siglo XX y su origen ha radicado en el proceso de acumulación capitalista actual. Sin embargo, ha desbordado lo tecnológico y lo económico, se ha entronizado culturalmente y también se ha articulado como parte nodal de la construcción social del mundo actual. En este documento, se analiza la aceleración y los ritmos sociales asociados a ella desde la perspectiva de los sujetos en su mundo de la vida cotidiana. Como toda perspectiva focalizada en el sujeto en la vida cotidiana, esto trae consigo el interés analítico por la acción y las prácticas, el sentido y los significados. No obstante, en esta ocasión esas dimensiones de la cotidianidad son consideradas junto a la corporeidad-emocionalidad del sujeto y su espacio-temporalidad. El documento aborda ciertas estrategias que desarrollan algunos tipos de sujetos sociales que están inmersos enteramente en dicha aceleración. En ocasiones forjan de manera espontánea estrategias de adaptación a la aceleración, otras veces configuran estrategias de resistencia. En otros casos se orientan hacia estrategias híbridas que incluyen tanto la adaptación como la resistencia. Así, estas estrategias buscan cotidianidades inmersas en distintas formas de proxemia corporal y afectiva, y otras veces se persiguen cotidianidades fundadas en la diastemia corporal y afectiva través de la distancia y el aislamiento. El texto aborda primero algunas estrategias cotidianas de tipo proxémico. En la segunda parte,se abordan estrategias de carácter diastémico. Por último, se presentan algunas reflexiones finales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La historiografía grecolatina había hecho de la biografía un género cuya materia: la vida y los hechos de un personaje ejemplar, se presentaba inseparable de la forma y las prescripciones de la retórica. En los siglos del Renacimiento, avalada por el prestigio de la antigüedad clásica y de su tradición, la biografía experimenta un gran impulso por su doble carácter moralizante y propagandístico en un contexto histórico en el que aristócratas y monarcas luchan con las armas y con las letras por la preeminencia. En este trabajo estudiaremos tanto las influencias de la biografía antigua, como el uso y la función de los motivos procedentes del mundo clásico en Generaciones y semblanzas de Fernán Pérez de Guzmán, uno de los escritores más importantes del primer humanismo español, autor al que se ha considerado un modelo de espontaneidad y originalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para el período colonial tardío, Buenos Aires era una ciudad diferente del resto de Hispanoamérica, tanto en términos de su cultura como en sus manifestaciones sociales y en su crecimiento poco común. Bastaron poco más de tres décadas para que la pequeña aldea se transformara en una pujante ciudad hispanoamericana. La clave de esta transformación estuvo dada a lo largo de todo el siglo XVIII, dado que éste fue un período de profundos cambios político-sociales y Buenos Aires no fue la excepción. La ciudad comenzó a cambiar en todos sus aspectos. En primer lugar el conflicto de la España Borbónica con Inglaterra y Portugal llevó a introducir cambios profundos en la política española para el control estricto de las colonias en los bordes del imperio. La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 y la extensión de la ordenanza de libre comercio dos años más tarde otorgaron un gran empuje a la ciudad. De este modo, Buenos Aires pasó a ser un activo polo de atracción tanto para los migrantes internos como para los externos del imperio español. Estos motivos provocaron mutaciones a nivel político, social y arquitectónico, dando lugar a un crecimiento único para una ciudad hispanoamericana entre 1750 y 1810

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Buscamos avanzar en el conocimiento sobre cómo se desarrolla el movimiento de la sociedad argentina en su conjunto, analizado desde un caso particular que es el noreste del Chubut en el período que va desde la imposición de la hegemonía del capital financiero en 1989-1990 hasta el año 2005. Se pretende en esta tesis entender y conceptualizar en términos científicos cómo se mueve esa sociedad, de qué son expresión cada uno de sus conflictos, qué expresan los distintos sectores que se movilizan, qué expresan los cambios estructurales que se desarrollan, etc. Desde esta perspectiva nos interesa específicamente poder aportar al debate sobre cuáles son las opciones de plantear un proyecto alternativo de desarrollo para la provincia, la región y el país. Dentro del tema general de buscar comprender el movimiento de la sociedad, realizamos un abordaje de la realidad desde la utilización de un conocimiento acumulado y desde un recorte de esa realidad. Ese recorte lo realizamos a dos niveles. En primer lugar en términos espaciales: tomamos como base una región que denominamos el noreste de Chubut. Recortamos de la provincia del Chubut al área que tuvo el mayor crecimiento vinculado a los programas de polos de desarrollo durante las décadas del '60, '70 y parte del '80. La misma está delimitada por los actuales departamentos de Rawson y Biedma, de acuerdo a la división administrativa que toma la provincia desde 1957. En segundo lugar realizamos un recorte en términos temporales: abordamos como objeto de estudio al movimiento de la sociedad en esa región durante el período que va de 1989-1990 hasta el 2005. Consideramos que tomar este período nos permite observar el proceso de cambios que se generan con la realización de la hegemonía del capital financiero y el proceso de protestas, luchas y conflictos sociales que en el marco de estos cambios se desarrollan en la sociedad. La decisión de estudiar hasta el 2005 parte de considerar relevante comprender cómo continua el proceso después del 2001-2002. En esos años se produce la recuperación de la economía nacional, con un gran impulso para la región, lo cual genera el interés de poder precisar de qué se trata esta 'recuperación' y si estamos ante un movimiento orgánico o coyuntural de la economía. El período también nos permitió profundizar en el debate de las relaciones de fuerzas políticas, al hacer observable el período en que la burguesía logra recuperar la representación institucional como expresión legítima de la sociedad y consigue frenar la protesta social