812 resultados para Bacias hidrográficas urbanas
Resumo:
El empleo en la planificación y en el diseño de intervenciones de mejora urbana, de herramientas que permitan comparar alternativas con criterios de sostenibilidad, contribuiría a afrontar algunos de los retos fundamentales a los que se enfrentan nuestras ciudades. Desde la Unión Europea se aboga por políticas urbanas integrales. Para lograrlas sería recomendable contar con herramientas de evaluación adecuadas, que incorporen los aspectos socioeconómicos y se puedan aplicar en la escala de barrio. El artículo presenta las conclusiones de la revisión de herramientas para evaluar la sostenibilidad urbana en el contexto europeo. Estas herramientas aportan sobre todo informes, guías, indicadores y buenas prácticas. En algún caso se han desarrollado metodologías y tecnologías específicas. A pesar de la gran cantidad de recursos públicos invertidos, sigue habiendo una carencia de herramientas prácticas, útiles y de código abierto que permitan evaluar la sostenibilidad de las intervenciones en barrios de la ciudad construida.
Resumo:
En 1997, al abrir la primera época de Urban, Fernando de Terán se hizo eco de una vieja leyenda asociada a la reconstrucción de Londres tras el Gran Incendio de 1666 para vaticinar buen augurio a un urbanismo renaciente. Según ésta, Christopher Wren encontró un fragmento de lápida con la palabra ‘resurgam’ (‘resurgiré’) entre los escombros de San Pablo; interpretándolo como una señal, el arquitecto hizo labrar esta palabra bajo un fénix en el pórtico sur de la nueva catedral. Esta imagen permitía a Terán ilustrar metafóricamente la situación del planeamiento en la encrucijada de un momento histórico en el que confluían un nuevo panorama disciplinar a nivel internacional y la salida de la crisis posterior a 1992 en España: superando un largo período de deslegitimación pública y crítica desde el interior de la profesión, el planeamiento volvía en ese momento a resurgir como técnica y discurso necesario ante el despliegue de formas más complejas de desarrollo territorial y la evidente incapacidad —y miopía— de los postulados de una ‘arquitectura sin urbanismo’ para hacer frente a las nuevas realidades socioespaciales. Como el fénix londinense, la planificación volvía a resurgir de sus cenizas para reactivar la reflexión sobre nuestros futuros urbanos. Este renacimiento debía ser necesariamente múltiple y experimental, el fruto a un tiempo maduro y joven de una larga tradición que ahora germinaba en cien —si no mil— nuevas escuelas y estilos
Resumo:
Uno de los méritos de este plano es el constituir la primera copia, hasta ahora conocida, del Mantua Carpetanorum sive Matritum, Urbs Regia, del portugués Pedro Texeira, editado en Amberes en 1656 (1) . Otro, el de formar parte de una de las primeras compilaciones de estampas españolas realizadas a finales del siglo XVII, el Theatrum hispaniae exhibens regni urbes, villas ac viridaria magis illustria. Plano y compilación son obra del dibujante, grabador y editor holandés Pieter van den Berge
Resumo:
Este trabajo lleva a cabo un análisis de la aportación que las políticas urbanas de la Unión Europea (UE), y en particular las dos fases de la Iniciativa Comunitaria URBAN2, han hecho a la práctica de la regeneración urbana en España desde la perspectiva de la Planificación Colaborativa. La adopción de la Planificación Colaborativa como marco conceptual ha provisto la base teórica, el punto de vista e hilo conductor desde el que se ha analizado la dimensión urbana de las políticas comunitarias, poniendo el foco específicamente en URBAN, a través de la realización de un estudio que ha profundizado en el contexto histórico y el debate teórico desde los que se pusieron las bases metodológicas de esta forma de incidir en la degradación urbana, propuesta por la Comisión Europea en 1994. Esto ha llevado a profundizar en el escenario británico de la regeneración urbana, en el que la investigación ha encontrado la referencia sobre la que en gran medida se gestó esta Iniciativa Comunitaria. El trabajo descrito ha permitido caracterizar URBAN como un instrumento de regeneración urbana que conlleva la asunción de un enfoque colaborativo, que en última instancia tiene como objetivo la transformación de la gobernanza. Asimismo, ha sentado las bases sobre las que se ha fundamentado el análisis de la materialización de la dimensión colaborativa de los programas URBAN y URBAN II implementados en España. Los resultados alcanzados por los programas, considerados a la luz de la profundización en la práctica de la regeneración urbana del país, han permitido llegar a conclusiones sobre la aportación que la dimensión colaborativa de URBAN ha hecho al contexto español y señalar un conjunto de líneas de investigación que suponen la continuación del camino emprendido por esta Tesis Doctoral. Summary This work analyses the contribution that the urban policy of the European Union (EU), and in particular the two rounds of the URBAN Community Initiative3, as its most especific instrument, have made to the urban regeneration practice in Spain from the perspective of Collaborative Planning. The adoption of Collaborative Planning as a conceptual framework has provided the theoretical base, the focus and the guiding principle from which to analyse the urban dimension of European policies, and particularly URBAN, through the development of a study that has delved into the historical context and the theoretical debate that laid the methodological foundations of this approach to fight urban degradation launched by the European Commission in 1994. This has included the study of the British scenario of urban regeneration, in which the research has found the reference point on which URBAN was largely conceived. The work described has allowed this Community Initiative to be characterised as a tool of urban regeneration which involved the adoption of a collaborative approach, whose ultimate aim was the transformation of governance. It has also laid the foundations on which the analysis of the implementation of the collaborative approach in the URBAN and URBAN II programmes developed in Spain has been based. The results attained by the programmes considered in light of the development of the practice of urban regeneration in the Spanish scenario, have led to conclusions about the contribution that the collaborative dimension of URBAN has made to the Spanish context and have resulted in the identification of a number of lines of research that represent the continuation of the path taken by this Thesis.
Resumo:
La creciente preocupación por parte de la sociedad respecto del medio ambiente que nos rodea, ha hecho que las administraciones de ámbito local recojan las inquietudes de los ciudadanos e intenten dar soluciones mediante la creación de lo que se viene a denominar espacios verdes urbanos: son nuestros parques y jardines públicos. Sin embargo, día a día surgen nuevas demandas por parte de los distintos grupos sociales, pasando de la mera creación o representación estética del campo en la ciudad a dotar a estos entornos de elementos en los que la practicidad toma un valor relevante. El objetivo del presente trabajo es servir como instrumento de información a las distintas administraciones en su labor de planificación de zonas verdes urbanas utilizando para ello Sistemas de Información Geográfica
Resumo:
La reutilización de las aguas residuales no es un concepto nuevo, en el año 1958 el Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) enunció una nueva política, la sustitución de fuentes de recursos hídricos, con la declaración: «A menos que exista un exceso de agua, no deberá emplearse para cada uso agua de mayor calidad que la requerida por el mismo». En España en el periodo de sequía (1992-1995) se tuvo conciencia de la necesidad de hacer un mejor uso de los recursos hídricos existentes, empezando a verse claramente la necesidad de reutilizar las aguas residuales, sobre todo en las regiones con mayor déficit hídrico, como son la Costa Mediterránea, Baleares y Canarias. Al ser el agua el principal factor limitante para la agricultura en estas zonas, y el beneficio que su empleo reporta elevado, su uso debe ser esmerado y las posibilidades de reutilización maximizadas.
Resumo:
Las grandes regiones urbanas, capitales de los principales estados europeos, han elaborado recientemente instrumentos de planificación territorial con el que afrontar los retos de ordenación de unos espacios post-metropolitanos de estructuras y procesos cada vez más complejos. En ellos se tratan temas como el desarrollo local-regional y su articulación con la red de ciudades mundiales de la economía global. Un conjunto de estrategias territoriales son expuestas para afrontar la ordenación de las dinámicas metropolitanas actuales.
Resumo:
Estudio sobre un ejemplo singular de la cartografía temática madrileña
Resumo:
En el presente trabajo se estudian las potenciales sinergias que podrían producirse al combinar diferentes medidas en un plan de movilidad sostenible. Esto permite maximizar la utilidad de las actuaciones programadas y optimizar el diseño de las estrategias para alcanzar un objetivo concreto de movilidad. Para ello se propone un método de evaluación que integra un modelo dinámico de usos del suelo y transporte que simula escenarios a largo plazo, un mecanismo de evaluación de escenarios que mide la utilidad de las actuaciones a implementar y un módulo de optimización que permite diseñar las actuaciones de tal forma que maximice una función de utilidad previamente definida.
Resumo:
El lodo de depuradora es el residuo líquido o semilíquido procedente de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDARs) del que puede obtenerse una energía renovable empleando la tecnología de la gasificación. Esta tecnología consiste en la oxidación parcial del sustrato carbonoso del lodo a altas temperaturas bajo condiciones subestequiométricas de aire, oxígeno u otros agentes gasificantes. Los productos obtenidos mediante gasificación son: un gas de síntesis (SYNGAS, con composición variable de H2, CO) un residuo carbonizado (char) y una fracción líquida de compuestos orgánicos de distinto peso molecular denominados alquitranes. El gas de síntesis tiene aplicaciones como son la generación de energía eléctrica/térmica o la síntesis de compuestos químicos. Sin embargo, la presencia de alquitranes imposibilita su uso en buena parte de las aplicaciones. El trabajo realizado que aquí se presenta estudia la posibilidad de tratar los lodos de depuradora mediante gasificación. Para ello, se han realizado las siguientes tareas: - Caracterización del lodo incluyendo la determinación de su humedad, materia orgánica, análisis elemental (C, N, H, S) y contenido de metales pesados (Cd, Cu, Ni, Pb, Zn, Hg y Cr). - Estudios de termogravimetría (TGA) del lodo para conocer su comportamiento térmico y la temperatura a la que se producen las principales reacciones en la gasificación. - Gasificación en un equipo de lecho fluido burbujeante y alimentación en continuo a escala de laboratorio. Con dicho gasificador se ha experimentado a distintas temperaturas y cargas para conocer las condiciones de proceso más favorables para aumentar la producción y el poder calorífico del SYNGAS obteniendo, a la vez, una baja producción en alquitranes. Para ello se ha analizado la composición de los gases obtenidos, la producción de alquitranes, la conversión del carbón y la eficiencia en la gasificación. Los alquitranes fueron analizados mediante cromatografía de gases y espectrometría de masas, para conocer y cuantificar sus diferentes componentes. - Determinación de la capacidad adsorbente de carbones activos producidos mediante gasificación, utilizando azul de metileno como adsorbato. Las conclusiones obtenidas permiten considerar la viabilidad técnica de la gasificación de lodos como fuente de energía renovable.
Resumo:
Este artículo incorpora al discurso sobre los objetivos de la rehabilitación urbana integrada, el derecho a la centralidad de las áreas urbanas periféricas, puesto que el desarrollo de las relaciones de conectividad en la ciudad actual ha favorecido el enraizamiento del concepto de periferia urbana y social. Para ello introduce la noción de variedad contextual que permite evaluar la complejidad de las relaciones del barrio con su entorno y con las áreas centrales de la ciudad y lo ilustra mediante el análisis de la evolución de tres barrios que partían de una localización aislada y periférica en Madrid.
Resumo:
El modelo de desarrollo que han seguido la mayor parte de las ciudades españolas en las últimas décadas ha quedado puesto en entredicho por la crisis económica. Simultáneamente, la irrupción a nivel internacional de nuevas problemáticas sociales, territoriales y medioambientales, hace de éste un momento idóneo para (re)pensar nuestras formas de construcción de la ciudad y renovar las políticas públicas y la planificación urbana, con el objetivo de reorientarlos hacia modelos territoriales más sostenibles, duraderos y cohesionados. La regeneración urbana integrada no constituye hoy tan sólo una alternativa a la expansión o al modelo disperso, sino que se impone como una realidad incuestionable y uno de los mayores desafíos para la ciudad del siglo XXI. En este contexto, resulta de la máxima importancia aprender de la experiencia internacional, ya que otros países europeos comenzaron este camino hace años. Analizaremos, en el presente trabajo, cómo en Francia, la fuerte crítica al modelo de crecimiento urbano de las décadas de 1960 y 1970, fue el origen de la irrupción de unas nuevas formas de hacer ciudad a finales de los años ochenta. Estas experiencias iniciales dieron lugar, al cabo de una década, a una transformación radical del marco legal de la planificación urbana y las políticas públicas en Francia, cuestiones que constituyen el foco de este análisis. La necesidad de aproximarse al modelo europeo refuerza la importancia de una investigación que toma como punto de partida las innovadoras prácticas francesas y explora los modos de adaptación al contexto español
Resumo:
Una forma usual para la evaluación del consumo y emisiones de los vehículos es mediante la reproducción de ciclos estándar de conducción. Así pues, es esencial que estos ciclos se ajusten al comportamiento real de los vehículos. Algunos tipos de vehículos presentan ciclos cinemáticos específicos, como son los vehículos que recorren rutas urbanas fijas, para los que suele considerarse que todos los itinerarios comparten características semejantes, lo cual supone una importante limitación. Este artículo presenta una metodología para la construcción de ciclos de conducción poligonales estándar aplicables a estos vehículos, y determinados para cada grupo de rutas de características cinemáticas semejantes. La metodología integra el tratamiento de los datos de operación, agrupamiento de rutas y construcción del ciclo. Los algoritmos han sido aplicados satisfactoriamente sobre una muestra de líneas de autobuses urbanos en Madrid.
Resumo:
El tema que acoge esta intervención lleva un título muy genérico y excesivamente gratuito, bajo el término "Tensiones urbanas, patrimonio y simulacro arquitectónico". La intención no es más que dejar abiertas una serie de cuestiones acerca de la situación en que nos encontramos hoy: cuáles son las tensiones en las que se encuentra el proyecto de la arquitectura en relación con el patrimonio arquitectónico y la configuración del espacio de la ciudad.