930 resultados para Aarticulación Universidad-Instituto de Formación Docente
Resumo:
El instituto tropical de Investigaciones científicas de la universidad de el salvador ha tenido la suerte de seguir gozando de la colaboración de varios países, Alemania, Estados Unidos de Norte América, Francia, Holanda y Japón, de los cuales ha recibido representantes de alginas Universidades para venir a El Salvador a continuar Investigaciones que se desarrollan de preferencia en los trópicos y sobre algunas de las cuales no ha habido hasta la fecha mucha literatura disponible. Este país no ha sido muy afortunado de gozar de muchas expediciones científicas. El Salvador presenta como muchos de los pueblos nuevos que se desarrollan en tierras viejas, una infinidad de problemas de adaptación que necesitan un conocimiento bastante exacto no solo del propio suelo en que se ha de desarrollar, sino también de las variantes biológicas de los seres que los pueblan. No cabe duda que los Investigadores venidos de otros lugares son más fuertemente impresionados por esas características, que aquellos individuos que habiendo vivido en ese medio ambiente por muchos años no son tan fuertemente sacudidos por cuadros que parecen extraños y algunas veces incongruentes a los ojos del forastero, quien ve en ellos un mayor estimulo para emprender su estudio
Resumo:
La planificación curricular (PC) constituye una de las actividades y competencias más importantes de los docentes en los distintos niveles de la educación escolar en general. Por esta razón en el trabajo de maestría que presentamos nos proponemos reflexionar con los participantes sobre los aportes que puede hacer el Análisis Didáctico Matemático (ADM) en general, y el Análisis Didáctico Fenomenológico (ADF) en particular, al desarrollo de los procesos de PC y de formación profesional relativa a la PC por parte de los docentes de matemáticas de EBP. Para esto nos enmarcamos en la propuesta teórica de los organizadores del currículo (Rico, 1998; Castro, 2001; Rico y Segovia, 2001; Bedoya, 2002) y sobre el ADF (Freudenthal, 1983; Puig, 1997). Desde el punto de vista metodológico se trabajó mediante estrategias de investigación y sistematización de experiencias educativas, que articulan en el diseño procesos de investigación acción y estudio de casos. Se llevaron a cabo talleres de formación docente en los que se propuso la planificación de una unidad didáctica (UD) sobre el CME (Conocimiento Matemático Escolar) de estadística descriptiva para grado quinto, a fin de analizarlas a la luz de las nociones conceptuales y concepciones de los maestros sobre el proceso de PC.
Resumo:
La comunicación responde a una investigación acerca de "la construcción de la identidad profesional en los estudios del grado de primaria e infantil". Busca comprender qué identidad está conformando la experiencia de formación de los futuros docentes. El alumnado llega a las universidades con una experiencia acumulada de 12 años mínimo de escolarización, a lo largo de la cual ha ido aprendiendo una forma de ser docente. Esto tiene lugar en un marco altamente institucionalizado, como es el escolar, a lo largo del cual van conformando una identidad particular de qué es ser profesor. El paso por la universidad debería suponer un espacio donde reconstruir esta experiencia en orden a una transformación de esta identidad sedimentada en la escuela, por otra de corte crítico y reflexiva. Esto no siempre es así y el nuevo marco institucional universitario representa a menudo una continuidad del modelo escolarizado, con un fuerte énfasis en lo académico, en la evaluación y en la autoridad. Por último, una vez egresado acceden a un puesto de trabajo coherente, lógicamente, con la experiencia escolar previa. Con lo cual se cierra un círculo que sostiene el sistema escolar actual. De acuerdo con esto los objetivos principales que nos planteamos serían: - Analizar el modelo de formación del profesorado de primaria y los marcos institucionales en los que tiene lugar, desde la experiencia vivida por los participantes. - Comprender el tipo de profesional de la enseñanza que el alumnado va construyendo en su paso por la universidad. - Valorar el modelo de formación que se está llevando a cabo en la actualidad y explorar nuevos escenarios de formación.
Resumo:
[EUS]Unibertsitateko irakasleriaren garapenaren(IG) kontzeptu konprentsibotik abiatuta, doktorego tesi honek iraupen luzeko IG programen inpaktua du aztergai, bai maila indibidualean (kontzepzio eta hurbilketan) eta baita maila organizazional zein instituzionalean ere. Azterketa hau burutzeko metodologia aktiboen (arazoetan, proiektuetan eta kasuetan oinarritutako ikaskuntza) ERAGIN programaren lehendabiziko promozioa hartuko da kasu gisa. Iraupen luzeko estrategiaren (350 ordu) bidez eta ko-mentoria taldeen funtzionamenduan oinarrituz, ikerlan enpirikoak IG-ak irakasleriaren ikas-irakaskuntza kontzepzioetan eta hurbilketan izandako inpaktuaz ageriko ebidentziak ematen ditu, baina baita ikas-irakaskuntzaren inguruan ikertzeko (scholarship of teaching and learning) eta irakaskuntza eremuetan liderra izateko gaitasunaz ere. Honako alderdiok aldaketa organizazionalean murgiltzen gaituzte eta curriculum hibridoaren pausokako gauzapenaren alde lan egiten dute.
Resumo:
La escuela y los docentes tradicionalmente han puesto el énfasis en cómo enseñar a los y las estudiantes llevados por la obsesión de transmisión de conocimiento. La presente comunicación es una aproximación a mi tesis. Pretendo reflexionar sobre la importancia del papel docente, la consideración del concepto de estilos de enseñanza y aprendizaje, y la estrecha relación entre el perfil de aprendizaje de los y las discentes y los estilos de enseñanza de los y las profesionales. Mediante la aplicación de dos instrumentos, el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje y la escala sobre Estilos de Aprendizaje desarrollada por González-Peiteado, López Castedo y Pino-Juste (ESSE) pretendo establecer las posibles relaciones entre mi estilo de aprendizaje y de enseñanza. Así, destaco la importancia del conocimiento del estilo personal de enseñanza para la actividad docente o la complejidad de la dimensión del estilo y de sus elementos configuradores (biografía o hitos vitales).
Resumo:
El propósito de esta comunicación es exponer el proceso de gestación y las características de un Curso Intensivo de formación docente dentro de un proyecto aprobado en la convocatoria de Proyectos de Asociaciones estratégicas orientadas al campo de la Educación superior (KA2) (Programa Erasmus+). Puesto que la investigación educativa debe reconstruirse dentro del paradigma de la ciencia moral, la investigación que aquí presentamos podemos calificarla como de investigación acción, y por tanto, tiene como objetivo la puesta en práctica de valores educativos. En este caso concreto, la atención a la diversidad y la disminución del abandono temprano del sistema educativo son los ejes en torno a los cuales se diseñó el proyecto InOut que se desarrollará de 2016 a 2018
Resumo:
Los campos de trabajo de las ciencias no están basados en las relaciones «materiales» de los «objetos», sino en las relaciones conceptuales de los problemas. Max Weber Este trabajo colectivo, interdisciplinar e interuniversitario, es el resultado de un Seminario Internacional celebrado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia durante los días 10, 11 y 12 de junio de 2015. El motivo de un compromiso, largamente trabajado y preparado a través de una serie de intercambios recíprocos previos, era conversar abiertamente sobre: «Formación docente, enseñanza superior y sociología de la educación», dados los acelerados y preocupantes cambios que se estaban produciendo en nuestros respectivos sistemas universitarios. Apesar de significativas diferencias entre los mismos, sí observábamos que importantes aspectos comunes podían y debían ser objetivados. Nuestra finalidad era, pues, comprender y explicar el significado y alcance de dichas transformaciones, para poder estar, en la medida de lo posible, a la altura de los mismos y poder, así, anticipar respuestas. Profesorado y equipos de investigación de Brasil, Portugal, Francia y España decidimos encontrarnos con un objetivo múltiple. 1) Tomar el pulso a la situación que están viviendo nuestros sistemas universitarios, siendo conscientes de la diversidad histórica, política y geográfica en la que estábamos inmersos, al mismo tiempo que sabedores de las relaciones de intercambio desigual y de desequilibrio que se vienen produciendo habitualmente en el contexto mundial de la enseñanza superior. Los cambios en el espacio de educación superior no están afectando de la misma manera a los diferentes sistemas, ya que se encuentran en diferentes fases de desarrollo. No obstante sí se están produciendo procesos globales que afectan directamente a las relaciones entre Universidades y al funcionamiento y estructura de las mismas. 2) Compartir y discutir los proyectos, programas y líneas de investigación en curso, con la finalidad de examinar la posibilidad de colaborar en un diseño comparativo e internacional de investigación sobre el campo social universitario. Un estudio científico de la educación sólo puede hacerse desde una convergencia de problemáticas, de enfoques y de propuestas metodológicas diferenciadas. Es necesaria la cooperación y la acción conjunta de investigadores y docentes de la sociología, de la pedagogía, de la didáctica, de la psicología y de la historia, como mínimo, para objetivar adecuadamente la complejidad del fenómeno educativo. 3) Reflexionar críticamente sobre los diferentes problemas y metodologías que estábamos articulando por separado. Aunque el trabajo científico no se inicie con los hechos ni razone en términos de teorías, sino que se inicia con los problemas y razona en términos de preguntas, es necesario reunir tales problemas/preguntas, debatirlas y reflexionar sobre su carácter y dimensiones, vengan de la realidad social o del ámbito académico. 4) Contribuir a implementar los resultados de nuestra investigación en el diseño de nuevas políticas públicas universitarias y en la transformación de las prácticas docentes y formativas en la Universidad. El equipo constituido era consciente de la necesidad de hacer de la educación superior un espacio formativo y no meramente «profesionalizante», que trabaje por la democratización del saber, por la no discriminación social de acceso al conocimiento y por la disminución progresiva de las desigualdades sociales y educativas; con esta exposición de intenciones nos pusimos a trabajar. Tal declaración de intereses y de valores no afecta meramente a la reflexión metodológica, también afecta a la realidad social. Los investigadores reunidos en este seminario compartimos la necesidad de cambiar las formas de aprender y, por tanto, de enseñar, en el nivel universitario de la educación, conscientes de que un mejor reparto de los recursos educativos va en beneficio de la calidad y profundidad de nuestras democracias y sociedades. La cuestión educativa es una cuestión social y política de primer orden. Y con esta convicción trabajamos y colaboramos. El producto de tan fructífero intercambio fue el compromiso de escribir un texto sobre las investigaciones en marcha para poder concretar de forma más efectiva las problemáticas de investigación y las perspectivas metodológicas que usamos para abordarlas, así como los diferentes marcos teóricos que construimos para intentar responder a dichas problemáticas. La consecuencia de ese compromiso es el conjunto de trabajos que aquí presentamos y que responden a la siguiente estructura de problemas: 1. La naturaleza social de las categorías mentales. El sistema de la experiencia universitaria es de naturaleza social. La universidad, como fenómeno social y cultural, es un sistema de representaciones y de prácticas sociales. Y los elementos de la vida universitaria son el pensamiento y la acción o, mejor, los sistemas de pensamiento y los sistemas de acción, ambos conjuntos, de naturaleza social. Dos trabajos responden a esta problemática. 2. La persistente relación entre desigualdades sociales y desigualdades educativas. A pesar de la naturaleza multifactorial del complejo proceso educativo en la universidad y de la necesidad de complementar enfoques sociológicos, sociodemográficos, familiares, de género, educativos y psicológicos, continúa siendo central la correspondencia entre las diferentes cantidades de capital económico, social y cultural y los diferentes resultados y rendimientos educativos, en el acceso, en la trayectoria y en la salida respecto a la universidad. Esta problemática de la relación entre reproducción social y reproducción cultural está asociada a la de la relación entre selección escolar y selección social. Los cinco trabajos que abordan esta cuestión lo hacen abarcando los diferentes momentos del proceso y atendiendo a la interacción entre representaciones/percepciones y prácticas. Las diferencias en las condiciones de acceso, en las percepciones sobre el valor de la enseñanza superior, en el capital cultural adquirido y en los modos de enfrentarse a la actividad universitaria, marcan la estructura de las divergentes trayectorias universitarias, que devienen tanto vitales como sociales. 3. El impacto y la evaluación de las políticas públicas educativas. De los dos trabajos que elaboran esta problemática en relación al central problema del fracaso, el abandono y el éxito escolares, uno se centra en evaluar con detenimiento un programa universitario, con resultado negativo, y el otro trata de medir el impacto y la importancia que tienen determinados proyectos políticos de educación, con la consiguiente financiación y equipamiento material de recursos educativos. El peso del condicionamiento social no puede ser un pretexto para no dotar adecuadamente a las universidades de medios apropiados para combatir el abandono y el fracaso escolares. Del mismo modo, es fundamental saber diseñar efectivos programas teniendo en cuenta sus condiciones de aplicación, lo cual exige conocer los diferentes contextos y situaciones de enseñanza-aprendizaje. Este bloque es completado con un trabajo teórico sobre la necesidad de abordar el problema del fracaso y del abandono como el resultado de un proceso progresivo de desenganche del sistema escolar, donde juegan las condiciones de partida, pero también las motivaciones y las expectativas respectivas de familias, estudiantes y profesores, adecuadamente mediatizadas por la dinámica de la estructura social. 4. Los diferentes tipos de formación y de aprendizaje que se ponen en marcha en nuestras universidades. Tan importante es conocer cómo valoran los docentes su formación en tanto que profesores y educadores, como saber los distintos tipos de aprendizaje que practican los estudiantes, sabiendo diferenciar entre aprendizaje superficial, adaptativo y profundo. Lo que hacen los mejores profesores y estudiantes universitarios, es decir, los agentes principales de la relación pedagógica que se desarrolla en el espacio de educación superior, es, como los tres anteriores, un factor a tener en muy en cuenta en el análisis riguroso de lo que está ocurriendo en nuestras Universidades, más allá de los cambios sociales y políticos. De los dos trabajos aquí ubicados, uno remite a los saberes docentes y el otro a los modos de enfocar el aprendizaje. Tomando como hilo conductor nuestras investigaciones sobre los hechos, discursos y motivos, que circulan por nuestras universidades, tan distanciadas en el espacio geográfico y tan diferenciadas en el tiempo histórico, aunque compartan un presente interrelacionado, nos percatamos que no nos hemos alejado demasiado del programa de investigación científica de Durkheim acerca del hecho social educativo. En La división del trabajo social aborda las cuestiones de la integración y de la cohesión sociale que están a la base del estudio sobre las desigualdades educativas. En Las formas elementales de la vida religiosa ataca la cuestión de la naturaleza social de las categorías mentales así como la consideración de las instituciones como sistemas de fuerzas, simbólicas y no simbólicas. En la obra póstuma La evolución pedagógica en Francia intenta mostrar la naturaleza histórico-política de nuestros saberes docentes y de nuestros programas de enseñanza. Dealgún modo, nuestros intereses investigadores giran en torno a las siguientes relaciones conceptuales entre problemas: 1. Relación entre prácticas de dominación y modos de construir hegemonías. 2. Relación entre dimensiones y niveles respectivos de la estructura social y del sistema universitario. 3. Relación entre sociedad política, sistema político y políticas públicas, con especial hincapié en la relación entre éxito/fracaso/abandono escolares y dinámica social y vital. Relación, pues, entre sociedad y Estado. En base a estas consideraciones hemos puesto las bases de un diseño de investigación que parte de una serie de preguntas relativas a los modos diferenciales de practicar la experiencia universitaria, a las formas sociales de situarse en la institución universitaria y a las diversas maneras de enfocar tanto el aprendizaje universitario como la evaluación del mismo. Desde un análisis específico de nuestros respectivos sistemas universitarios, nos proponemos llevar a cabo un estudio comparativo entre espacios sociales de educación superior tomando como hilo conductor los tres ejes fundamentales de la contextualización del complejo institucional universitario, a saber: la estructura social, la sociedad política y el sistema educativo en su conjunto, mediatizado por los sistemas de representaciones sociales. Como puede comprobarse, a través del estudio de los trabajos aquí publicados, la articulación de una adecuada y compleja problematización viene de la mano de una plural y consistente tarea metodológica. De todos/ as es conocida la centralidad del método para el tratamiento de la objetividad, de la verdad y de la crítica. Así como la diversidad de las perspectivas metodológicas (distributiva, estructural y dialéctica). Más que de hablar de estudios cuantitativos o cualitativos, estamos ante una serie de trabajos que, a partir de una conveniente triangulación, son conscientes de la perspectiva en que se ubican y del modelo de descripción y de explicación que están practicando. De hecho, tenemos una buena muestra de trabajos dialécticos que atienden a las contradicciones del sistema universitario, estructurales que abordan la mediación entre niveles de representación y de práctica, y distributivos, que a partir de la aplicación del análisis estadístico, ponen en evidencia relaciones significativas. Es esta centralidad de las problemáticas y de la metodología lo que ha posibilitado una provechosa comunicación, más allá de los lenguajes disciplinarios. El Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universidad de Valencia, junto con la Facultad de Ciencias Sociales, han sido los escenarios que han acogido la iniciativa de este libro en el marco de un proceso de colaboración institucional interuniversitaria que proseguirá en los Departamentos y Facultades correspondientes de Brasil, Portugal y Francia. Los estudios exploratorios que estamos llevando a cabo en este momento serán puestos en común en el Seminario Internacional que tendrá lugar el próximo año en Portugal.
Resumo:
As part of the educational formation of students from II level of the Associate dregree, from the Pedagogy major with an emphasis on preschool teaching from Universidad Nacional. There is a course named “Pedagogical Intervention in Early Childhood Education” which carries out the process of the intensive practicum. In this article you will find a review of the program’s objetives, experiences and challenges, taking the experiences from the academic team, who have guided this process over the past two years, and the point of views from students and preschool teachers.
Resumo:
The purpose of this paper is to present the results of two online forums carried out with the participation of 42 students of the Licenciaturas in Preschool Education, Primary Education and Secondary Education of the University of Costa Rica. The main purpose of the forums was to determine the insights of the participant students about the competencies they have achieved in the field of education research, and which have been the essential tools for them to systematize their own teaching practices. The discussion forums were part of the course FD5091 Métodos de Investigación Educativa [Education Research Methods] of the School of Teacher Education, delivered from March-April 2010. Of the sample, 60 percent were students of the Preschool teaching program, 35 percent were from the Primary Education teaching program and 5 percent were from the Secondary Education teaching program in the fields of Science, Mathematics and Social Studies. According to the insights and beliefs showed by the participants –both, the future teachers and the profession practitioners–, there are no opportunities for research or systematization of their own teaching mediation, in the current work situation.(1) Translator’s Note: In Costa Rica, the “Licenciatura” is a one-year post-Bachelor study program, usually including thesis. “Primary Education” refers to students from the 1st to 6th grades, and “Secondary Education” refers to students from the 7th to 11th grades.
Resumo:
En Argentina, los procesos de renovación de enseñanza de la Geografía y las transformaciones de los temarios escolares en la escuela media, comenzaron a cobrar impulso a partir de la década de 1990. Dichas transformaciones se explican por la combinación de una serie de factores: cambios en el enfoque disciplinar y didáctico de los diseños curriculares, mayor proximidad entre los saberes escolares y la agenda de temas de relevancia académica, renovados libros de texto y necesidad de los profesores por incorporar perspectivas, temáticas y metodologías adaptadas a los nuevos desafíos de la enseñanza de la Geografía. Sin embargo, los alcances de la renovación no estuvieron exentos de dificultades, expresándose en discursos y prácticas que combinaron diferentes tradiciones didáctico-pedagógicas y disciplinares. Esto revela el peso que adquiere muchas veces una epistemología práctica, en la que confluyen los saberes de referencia, las creencias personales, las representaciones sociales sobre contenidos geográficos considerados valiosos, también el entorno sociocultural, las condiciones materiales e institucionales en las que se desarrolla la profesión. El propósito de este trabajo consiste en mostrar los resultados alcanzados en una investigación realizada entre 2006-2009, sobre los logros y dificultades existentes en torno a la renovación del temario escolar. Nos interrogamos sobre cómo dialogan saberes y herramientas del campo académico con las prácticas docentes en la escuela y con la imagen pública de la disciplina.
Resumo:
Desde 2008, se ha puesto en marcha en México, “La reforma Integral de la Educación Media Superior” (RIEMS), esta reforma tiene como propósito fundamental, crear un Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) bajo un Marco Curricular Común, basado en competencias. Para su puesta en marcha, se instrumentó un diplomado, como parte del “Programa de Formación Docente de Educación Media Superior” (PROFORDEMS) con el cual se pretende capacitar a los docentes del nivel medio superior de todos los subsistemas y modalidades de bachillerato que existen en el país. Desde entonces, se han presentado en algunos escenarios de discusión de los académicos de la disciplina de la geografía del país, debates en torno a que esta reforma no considera a la geografía como una asignatura que deba permanecer en este nivel educativo. Lo cierto es que, si analizamos las competencias genéricas del bachiller y las competencias docentes, encontramos que en sus atributos están considerados contenidos geográficos, no de manera directa, es decir se encuentran implícitos en la sugerencia de trabajar en torno a áreas del conocimiento o campos disciplinares (matemáticas, ciencias experimentales, ciencias sociales y comunicación). La presente ponencia tiene la intención de identificar la ubicación de los contenidos disciplinares de la geografía en esta reforma.
Resumo:
Uno de los grandes desafíos que diariamente afrontan los profesores de la enseñanza secundaria es cómo motivar a los alumnos y predisponerlos a pensar. Esta cuestión no resulta una tarea sencilla y requiere revisar la cuestión metodológica y las estrategias de enseñanza y aprendizaje que se trabajan en el aula. El modo en como el docente acerca el conocimiento al alumno constituye una de las variables más importantes para el desarrollo de los procesos de enseñanza- aprendizaje y uno de los interrogantes más frecuentes que suelen expresar los docentes: ¿cómo enseñar Geografía de manera atractiva y motivadora, de modo de favorece el aprendizaje significativo y ayudar a pensar la realidad?. Indudablemente este cuestionamiento requiere de una postura activa del docente para analizar y cuestionar la metodología que emplea y los resultados de aprendizajes que promueve. El presente trabajo pertenece a una de las líneas de investigación que desarrollo nuestro equipo de trabajo en el contexto del P.G.I[1] Con la finalidad de promover la motivación y ayudar a los alumnos a aprender a pensar la realidad desde la Geografía, la propuesta consiste en compartir un aporte teórico e invitar a la discusión sobre el valor y significado de los problemas sociales en la enseñanza de la geografía desde las diferentes posibilidades de aplicación en el aula. La aplicación de la propuesta permite orientar el diseño curricular desde una perspectiva que otorgue prioridad al análisis de los problemas sociales relevantes y permita al alumno comprender los problemas de la realidad, y además, proporcionarles el dominio en el ejercicio de habilidades de pensamiento críticas o de orden superior. En el mismo sentido, también formar en la ciudadanía responsable.
Resumo:
La enseñanza de la geografía en el aula sigue siendo un reto por las limitaciones que presentan los procesos de formación docente, los planes curriculares de los ministerios de educación y las instituciones educativas. En los últimos años hay un debate entre los que propugnan el desarrollo de competencias y habilidades, por otro que invita a la investigación y la reflexión del espacio geográfico desde la cotidianeidad de los estudiantes. Mientras el debate transcurre cada vez se ven mayores falencias en los conocimientos geográficos de los estudiantes, por ejemplo la ubicación espacio temporal, la apropiación del espacio cercano, la conciencia de su territorio y de la diversidad; así como el uso de nuevas tecnologías para el aprendizaje geográfico. El objetivo de este trabajo es evaluar lo que está pasando con el debate del currículo, los contenidos geográficos que se están olvidando, y el papel de los textos escolares en este proceso, por medio de entrevistas a estudiantes, a educadores, la revisión de los currículos, los contenidos que se enseñan en el aula y que se han estandarizado como únicos, de tal forma que se pueda abrir un debate en torno a lo que esperamos que aprenda un estudiante sobre geografía y sobre todo lo que él necesita para desenvolverse en el espacio que habita.
Resumo:
LABURPENA:Ikerkuntza hau Lehen Hezkuntzako irakasleen konpetentzia emozionalen esparruan kokatzen da. Helburua, irakasleen tentsioa eragiten duten egoerek eta horien aurrean euren erantzunak ezagutzea da. Metodologia kualitatiboa erabili da. Informazioaren bilketarako, irakasleek buruturiko landa oharrak erabili dira. Lorturiko emaitzen artean, autoritatearen galeraren sentsazioak sortzen dituen tentsio eta egonezin egoerak azpimarra daitezke.
Resumo:
A Lei 10.436/02 reconhece a Língua Brasileira de Sinais (LIBRAS) como língua e o Decreto 5626/05 garante aos surdos o acesso à educação por meio da língua de sinais. Este último estabelece, ainda, que a LIBRAS seja inserida como disciplina curricular obrigatória em todos os cursos de formação de professores e licenciaturas, assim como que se ofereça o ensino de Português como segunda língua nos cursos de Letras, tendo como prazo limite para a instituição dessas exigências o ano de 2010. Essas mudanças coincidem com outra, recém-instituída, a da Reforma das Licenciaturas (Resoluções nos 1 e 2 CNE/CP 2002). Assim, a dissertação teve por objetivos: (1) verificar como foram instituídas as duas disciplinas, exigidas pelo Decreto em questão, nas novas grades curriculares das universidades públicas; e (2) identificar discursos sobre o surdo e a língua de sinais que circulam nesses espaços de formação docente. O trabalho visou a responder às seguintes perguntas de pesquisa: como se estabelece o diálogo entre as exigências do Decreto, a Reforma das Licenciaturas e as Universidades? Que concepções sobre a LIBRAS e o ensino de línguas circulam nessas Instituições de Ensino Superior (IES) responsáveis pela formação de professores e de futuros pesquisadores? A análise teve como córpus ementas de disciplinas referentes ao ensino de LIBRAS e de Português como segunda língua para surdos das cinco universidades públicas do estado do Rio de Janeiro. A perspectiva teórica seguiu pressupostos da Análise do Discurso francesa de base enunciativa interdiscurso (MAINGUENEAU, 1997, 1998, 2001, 2008), intertextualidade e memória discursiva (ORLANDI, 2007) , assim como noções de enunciado, dialogismo e gênero do discurso (BAKHTIN 1992, 1993). A metodologia teve caráter exploratório. Verificamos, no que se refere à implementação dessas exigências legais, um entendimento diferenciado por parte de cada uma das universidades, que instituem distintos perfis profissionais. Contudo, os resultados da análise apontaram para o predomínio de uma concepção de ensino baseada numa visão estruturalista de língua e na decodificação de vocábulos