982 resultados para isca-viva


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés sobre la propiedad privada de bienes intangibles se relacionó, inicialmente, con la industria metalmecánica, electrónica y química; en la actualidad, se lo asocia, además, con la industria biotecnológica. La evolución en la investigación de la biotecnología exigió al derecho un reconocimiento por el esfuerzo y tiempo empleado, mediante una patente de invención. De esta manera, poco a poco, se ha ido introduciendo la posibilidad de patentar invenciones que contengan materia viva en el tema de propiedad industrial. En el ámbito internacional, con la firma del Convenio de la Unión de París (1883), se marcó la primera intención de los países de unificar la norma referida a la propiedad industrial. En 1994, con la creación del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), se obligó, a todos los Estados miembros de la OMC, a modificar sus normas internas y otorgar las protecciones mínimas en función de los ADPIC. De esta manera, se abrió la posibilidad de considerar la patentabilidad de la materia viva en el ordenamiento internacional. La línea divisora, que considera la patentabilidad o no, ya no recae en la distinción entre materia viva y materia no viva. Hoy en día, el derecho se haya sumido en una gran perplejidad ante la posibilidad de patentar productos de origen natural e incluso organismos vivos. Para tal efecto, ha mantenido los requisitos de patentabilidad y ha diferenciado lo que corresponde a materia viva existente en la naturaleza de lo que se define como materia aislada o producto obtenido por un procedimiento tecnológico. Abierta la posibilidad de patentar seres vivos, los países desarrollados comenzaron a sentar jurisprudencia en este sentido. Al mismo tiempo, los países en desarrollo cuestionaron y crearon una polémica en relación a estos derechos intelectuales, porque vieron afectados sus intereses y, de esta manera, limitarían las pretensiones de una protección más amplia respecto al tiempo y la materia patentable: actual tendencia de los países desarrollados. Situación que se analiza en esta tesis dentro del marco normativo actual de la Comunidad Andina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El texto “<>. Fundación de un mito: mapas prácticas y heroínas”, como su largo título indica, constituye el inicio de una búsqueda por interpretar la fundación del mito contemporáneo de la ciudad de Cali como “capital mundial de la salsa”. Para lograrlo, se hace una interpretación sistemática de las prácticas culturales salseras desde los relatos de varios “héroes”, “heroínas” y “mapas” que el autor organiza desde una apuesta por la diversidad de voces: los de la obra Celia Cruz: Reina Rumba de Umberto Valverde y los bailadores de los 50, en los barrios en los que empezó la “rumba” caleña de la “música antillana”; los de los cuentos de Andrés Caicedo y, en especial la heroína de la novela ¡Que viva la música!, representantes de la rumba, ya plenamente “salsera” de finales de los años 60 y los 70, y el surgimiento de la salsa ya no sectorizada, sino como una práctica asumida como parte de “la ciudad”; dos de las canciones del Grupo Niche que permiten evidenciar la problemática de una ciudad habitada por un gran número de migrantes (empezando por el autor), que se afincaron en barrios periféricos y “de invasión”. La parte final de la investigación está compuesta por el relato oral de un grupo de bailarines profesionales que dan testimonio de sus propias prácticas salseras, desde los años 40 hasta la actualidad. Sus testimonios ponen en primer plano el conflicto profundo de negociación simbólica, que significó su apuesta por las prácticas culturales que ahora son parte de una memoria colectiva de la ciudad. Como bailadores en un principio, y bailarines cuando su estatus profesional fue aceptado, ellos son los héroes y heroínas principales de esta apuesta por interpretar la compleja formación del mito de “Cali, capital mundial de la salsa”. Ellos establecieron las más importantes prácticas salseras y construyeron los mapas simbólicos de la ciudad salsera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los árboles no solo tienen importancia natural, son depositarios de memoria e identidad y pueden constituirse como una categoría explicativa de los procesos culturales. Existen árboles que nos revelan importante información acerca de los sujetos, los cambios de época, la política y la cultura. Se explora el árbol como depositario de memoria, su riqueza simbólica, sus usos materiales y narrativa como una clave para estudiar la cultura. En esta investigación se recorre por la sociedad gualaquicense a través de sus árboles, reconstruyendo su memoria histórica. Se adentra en el bosque de la memoria colectiva, recogiendo la narrativa e información de sus usos y representaciones, estableciendo nexos entre la representación de los árboles y la construcción de la memoria, como símbolos de identidad y de conflictividad cultural. Se indaga en su riqueza simbólica y se pone de manifiesto una reflexión cultural sobre un cantón cuya identidad se encuentra asentada sobre heridas sociales, conflictos inter-étnicos, económicos, ideológicos, religiosos y discontinuidades generacionales; lo cual está relacionado con la tensión entre civilización y naturaleza. Se pone en evidencia la riqueza simbólica de los árboles, que se manifiesta en diferentes ámbitos: primero, en el rol que cumplen como memoria viva de este cantón (árboles que identifican a la ciudad, árboles específicos con historias); segundo, en la conflictividad cultural (interétnica y generacional), que se manifiesta en las diversas formas de relacionarse con estos seres, lo cual posibilita analizar los conflictos sociales, económicos, ideológicos, políticos y religiosos que subyacen a esta dinámica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La doctrina militar latinoamericana ha provisto a los institutos armados de la región de concepciones que justifican la intervención en el sistema democrático cuando la patria está en peligro. Ante las ineficiencias del sistema político y las profundas tensiones sociales bajo las que vivía Venezuela y Ecuador en 1992 y 2000, facciones de la institución armada intervinieron para imponer como solución la total reforma del sistema político. A pesar de lo fugaz de estos movimientos, sus líderes se posicionaron en el imaginario popular como una suerte de héroes de la nueva independencia. Utilizando un discurso antipolítico, Hugo Chávez alcanzó la presidencia venezolana en 1998, y retomando los mismos elementos discursivos Lucio Gutiérrez logró también la presidencia ecuatoriana en 2003. No obstante, las distancias entre los dos presidentes tienen un origen ideológico, que se vuelve más evidente en la dirección gubernamental de cada uno. Un elemento que en el fondo acerca las posiciones de los dos presidentes es la preservación de la estabilidad de su mandato, aunque la forma de lograrlo es diametralmente opuesta, pues mientras en Venezuela se intenta relegar a la vieja clase política, en Ecuador la estrategia utilizada es aliarse con esa clase. Al final, los partidos dirigidos por estos coroneles ingresaron al sistema político generando grandes expectativas cuyo cumplimiento puede señalar la fundación del nuevo Estado, mientras que su falla al hacerlo significará un paso deslucido por la presidencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca insertar en el canon de la literatura manabita y ecuatoriana a José Manuel Rendón Solórzano, decimero montuvio-manaba y ágrafo del siglo XIX. Además desde una lectura analítica visibilizar aquellos valores que su poesía ha perennizado en la vida colectiva del montuvio manabita. Este estudio introductorio a la obra de Rendón Solórzano pretende desarticular algunos de los estereotipos cosificadores que se evidencian en las décimas dedicadas a la mujer; para luego reconocer el valor de la conciencia ecológica en los versos que tratan sobre la flora y fauna manabita y, luego culminar este análisis resaltando el papel de cronista de su tiempo. Rendón Solórzano logra esta cubrir esta diversidad temática dentro de los parámetros de la tradición oral en consonancia con las preceptivas poéticas de su tiempo. Es por esto que el estudio introductorio que se presenta su obra quisiera insertarla en la línea de la oralitura, para reconocer su aporte a la literatura ecuatoriana y en particular a la cultura montuvia de la provincia. Esta reflexión crítica evidencia la décima afropacífica como preámbulo al amorfino, cuyos antecedentes no han sido indagados. Con la presentación de esta obra se aporta a los conocimientos ya existentes sobre nuestras manifestaciones orales, para alimentar de forma crítica aquello que los montuvios aceptan por tradición: ser gente de palabra viva y sonora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro estudia los intereses políticos de la participación conservadora en la Alianza Democrática Ecuatoriana (ADE), que fue la unión de los partidos Socialista, Comunista, Liberal Independiente y Conservador, en 1943, en busca de un pacto social «por la patria», reivindicando la libertad del sufragio y propiciando el derrocamiento del presidente Arroyo del Río. Esto en el marco de la compleja coyuntura moral y material que se vivía en Ecuador de inicios de los años 1940, signada por la derrota militar frente al Perú, la represión, el alto costo de la vida y el fraude electoral. La investigación indaga sobre la acción política conservadora, y devela un complejo proyecto político con características contradictorias, en el que destacan rasgos autoritarios, matices paternalistas, fervor anticomunista y ciertos elementos reformistas para incidir en las masas, garantizar la continuidad de la dominación y volver a establecer un Estado confesional en su acción de oposición a Arroyo del Río, no sin echar mano de principios católicos de reforma de la Doctrina Social de la Iglesia. El interés académico de este texto radica en el análisis del material empírico sobre la participación de los conservadores en ADE –tema que ha sido poco atendido por los investigadores–, para superar las interpretaciones sobre esa coyuntura que sostienen que los conservadores no estuvieron movilizados. Por el contrario, el autor demuestra que el Partido Conservador buscó, con su activa participación, la consolidación del proceso capitalista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Traditionally, applications and tools supporting collaborative computing have been designed only with personal computers in mind and support a limited range of computing and network platforms. These applications are therefore not well equipped to deal with network heterogeneity and, in particular, do not cope well with dynamic network topologies. Progress in this area must be made if we are to fulfil the needs of users and support the diversity, mobility, and portability that are likely to characterise group work in future. This paper describes a groupware platform called Coco that is designed to support collaboration in a heterogeneous network environment. The work demonstrates that progress in the p development of a generic supporting groupware is achievable, even in the context of heterogeneous and dynamic networks. The work demonstrates the progress made in the development of an underlying communications infrastructure, building on peer-to-peer concept and topologies to improve scalability and robustness.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Synchronous collaborative systems allow geographically distributed users to form a virtual work environment enabling cooperation between peers and enriching the human interaction. The technology facilitating this interaction has been studied for several years and various solutions can be found at present. In this paper, we discuss our experiences with one such widely adopted technology, namely the Access Grid [1]. We describe our experiences with using this technology, identify key problem areas and propose our solution to tackle these issues appropriately. Moreover, we propose the integration of Access Grid with an Application Sharing tool, developed by the authors. Our approach allows these integrated tools to utilise the enhanced features provided by our underlying dynamic transport layer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Chatterbox Challenge is an annual web-based contest for artificial conversational systems, ACE. The 2010 instantiation was the tenth consecutive contest held between March and June in the 60th year following the publication of Alan Turing’s influential disquisition ‘computing machinery and intelligence’. Loosely based on Turing’s viva voca interrogator-hidden witness imitation game, a thought experiment to ascertain a machine’s capacity to respond satisfactorily to unrestricted questions, the contest provides a platform for technology comparison and evaluation. This paper provides an insight into emotion content in the entries since the 2005 Chatterbox Challenge. The authors find that synthetic textual systems, none of which are backed by academic or industry funding, are, on the whole and more than half a century since Weizenbaum’s natural language understanding experiment, little further than Eliza in terms of expressing emotion in dialogue. This may be a failure on the part of the academic AI community for ignoring the Turing test as an engineering challenge.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Deception-detection is the crux of Turing’s experiment to examine machine thinking conveyed through a capacity to respond with sustained and satisfactory answers to unrestricted questions put by a human interrogator. However, in 60 years to the month since the publication of Computing Machinery and Intelligence little agreement exists for a canonical format for Turing’s textual game of imitation, deception and machine intelligence. This research raises from the trapped mine of philosophical claims, counter-claims and rebuttals Turing’s own distinct five minutes question-answer imitation game, which he envisioned practicalised in two different ways: a) A two-participant, interrogator-witness viva voce, b) A three-participant, comparison of a machine with a human both questioned simultaneously by a human interrogator. Using Loebner’s 18th Prize for Artificial Intelligence contest, and Colby et al.’s 1972 transcript analysis paradigm, this research practicalised Turing’s imitation game with over 400 human participants and 13 machines across three original experiments. Results show that, at the current state of technology, a deception rate of 8.33% was achieved by machines in 60 human-machine simultaneous comparison tests. Results also show more than 1 in 3 Reviewers succumbed to hidden interlocutor misidentification after reading transcripts from experiment 2. Deception-detection is essential to uncover the increasing number of malfeasant programmes, such as CyberLover, developed to steal identity and financially defraud users in chatrooms across the Internet. Practicalising Turing’s two tests can assist in understanding natural dialogue and mitigate the risk from cybercrime.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper the authors consider natural, feigned or absence of emotions in text-based dialogues. The dialogues occurred during interactions between human Judges/Interrogators and hidden entities in practical Turing tests implemented at Bletchley Park in June 2012. The authors focus on the interactions that left the Interrogator unable to say whether they were talking to a human or a machine after five minutes of questioning; the hidden interlocutor received an ‘unsure’ classification. In cases where the Judge has provided post-event feedback the authors present their rationale from three viva voce one-to-one Turing tests. The authors find that emoticons and other visual devices used to express feelings in text-based interaction were missing in the conversations between the Interrogators and hidden interlocutors.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Chromosomal microarray (CMA) is increasingly utilized for genetic testing of individuals with unexplained developmental delay/intellectual disability (DD/ID), autism spectrum disorders (ASD), or multiple congenital anomalies (MCA). Performing CMA and G-banded karyotyping on every patient substantially increases the total cost of genetic testing. The International Standard Cytogenomic Array (ISCA) Consortium held two international workshops and conducted a literature review of 33 studies, including 21,698 patients tested by CMA. We provide an evidence-based summary of clinical cytogenetic testing comparing CMA to G-banded karyotyping with respect to technical advantages and limitations, diagnostic yield for various types of chromosomal aberrations, and issues that affect test interpretation. CMA offers a much higher diagnostic yield (15%-20%) for genetic testing of individuals with unexplained DD/ID, ASD, or MCA than a G-banded karyotype (similar to 3%, excluding Down syndrome and other recognizable chromosomal syndromes), primarily because of its higher sensitivity for submicroscopic deletions and duplications. Truly balanced rearrangements and low-level mosaicism are generally not detectable by arrays, but these are relatively infrequent causes of abnormal phenotypes in this population (<1%). Available evidence strongly supports the use of CMA in place of G-banded karyotyping as the first-tier cytogenetic diagnostic test for patients with DD/ID, ASD, or MCA. G-banded karyotype analysis should be reserved for patients with obvious chromosomal syndromes (e.g., Down syndrome), a family history of chromosomal rearrangement, or a history of multiple miscarriages.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Genetic diversity and population structure of Plasmodium viva-V parasites call predict the origin and Spread of novel Variants Within a population enabling Population specific malaria control measures. We analyzed the genetic diversity and population Structure of 425 P. vivax isolates from Sri Lanka, Myanmar, and Ethiopia using 12 trinucleotide and tetranucleotide microsatellite markers. All three parasite populations were highly polymorphic with 3-44 alleles per locus. Approximately 65% were multiple-clone infections. Mean genetic diversity (H(E)) was 0.7517 in Ethiopia, 0.8450 in Myanmar, and 0.8610 in Sri Lanka. Significant linkage disequilibrium Was maintained. Population structure showed two clusters (Asian and African) according to geography and ancestry Strong clustering of outbreak isolates from Sri Lanka and Ethiopia was observed. Predictive power of ancestry using two-thirds of the isolates as a model identified 78.2% of isolates accurately as being African or Asian. Microsatellite analysis is a useful tool for mapping short-term outbreaks of malaria and for predicting ancestry.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Atsuko Suga –Vivir entre dos culturas y dos idiomas Atsuko Suga (1929-1998) es la autora/traductora japonesa, que merece el título de un viajero entre Europa y Japón más que nadie  en el tiempo moderno. Su primer viaje a Europa fue en 1953 para estudiar en Francia. La época era después de la Segunda Guerra Mundial, y ella era de la primera generación de las mujeres japonesas que estudiaba en Europa. Sin embargo, su conexión más fuerte con Europa era con Italia. Después de haber vuelto a Japón en el año 1955, se trasladó a Roma, primero para estudiar Sociología pero después cambiando el campo de estudio a literatura. Sin embargo Suga no era una estudiante extranjera cualquiera, como su interés estaba en uno de los movimientos sociales en Italia en esta época, Liberalismo Católico. Siendo católica ella misma, su interés yacía en la búsqueda del punto donde la religión podía fundirse con el activismo social. Se acercó a David. M. Turoldo (1916-1992) que representaba el círculo de la Librería Corsia dei Servi, que fue muy activo en el movimiento. Su matrimonio con uno de los líderes del círculo, Giuseppe Ricca, en el año 1961 parecía ser un movimiento que concretara su vínculo con Europa. Sin embargo, la muerte trágica de Giuseppe después de solo X años de matrimonio dejó Atsuko otra vez en la posición entre Europa y Japón. No solo en su vida privada, sino en su vida profesional también, Suga se puso entre dos culturas y dos idiomas, empezando a traducir una serie de las obras de la literatura moderna japonesa al italiano, incluso los autores más famosos como Yasunari Kawabata y Shozo Unno. Algunas obras fueron traducidas por la primera vez en Europa. Después de la muerte de su marido, ella seguía con las traducciones, hasta que decidiera a volver a Japón en el año 1971. Una vez traslada a Japón, empezó a traducir numerosas novelas y poesía italiana al japonés, presentándolas a la audiencia japonesa por la primera vez. Sus traducciones incluye las obras de Italo Calvino y Antonio Tabucchi entre otras. Suga empezó a escribir sus propias obras que son entre la novela y el ensayo sobre su vida en ambas culturas, cuando tenía ya más de 60 años. En la ponencia, se presentará las obras y la vida de esta figura más especial que vivía entre Europa y Japón.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho apresentado ao Grupo de Trabalho "Epistemologia da Comunicação”, do XVI Encontro da Compós,na UTP, em Curitiba, PR, em junho de 2007.