745 resultados para costos de los accidentes de trabajo
Resumo:
La realización de esta investigación es importante para los profesionales graduados en la carrera de Licenciatura en Administración de Empresas del municipio de La Unión puesto que tendrán un mayor conocimiento sobre la inserción laboral sobre los factores que más inciden para poder ingresar al mercado laboral, y las futuras generaciones que deseen estudiar esta carrera. Lo que nos incentiva, como equipo de investigación, a realizar este estudio es que cada vez son más los profesionales que se gradúan de Licenciatura en Administración de empresa, en las distintas universidades en la zona oriental, que salen con grandes expectativas de ingresar al sistema laboral de la sociedad; pero se enfrentan a un mercado laboral saturado por profesionales en busca de un empleo, y una demanda escasa por parte de las instituciones públicas y empresa privadas, que soliciten dichos profesionales; y por ello las exigencias del mercado laboral requiere que los profesionales tengan una aptitud dinámica de adaptación a los cambios tecnológicos, y con disposición de aprendizaje continuo para poder acoplarse a las necesidades del entorno, laboral y empresarial. La población estudiantil podrá beneficiarse pues los datos pueden procurarles estudiar y graduarse en carreras que les permitan una inserción ágil al mercado de trabajo y además auto realizarse a nivel individual y familiar, permitiéndoles un adecuado desarrollo social en la medida que se propicien espacios que generen nuevos proyectos de educación superior en la Zona Oriental. La realización de esta investigación permitirá, al equipo de tesis, conocer las perspectivas de inserción laboral en el mercado de trabajo, por parte de los estudiantes universitarios y en forma específica podremos determinar los puestos de trabajo más demandados por el mercado de trabajo de la zona Oriental, a los que pueden acceder de forma inmediata los nuevos profesionales También se establecen metas a cumplir al finalizar la investigación, éstas son: Conocer el número de profesionales en Administración de Empresas que pueden insertarse en el mercado de trabajo de La Unión y encontrar cuáles son los puestos de trabajo más demandados por dicho mercado.
Resumo:
Los Tarantos, película española dirigida por Francisco Rovira Beleta, fue nominada al Oscar a mejor película de habla no inglesa en 1963. Su interés proviene no sólo por ser un magnífico testimonio documental de la ciudad de Barcelona y de la cultura gitana en España, o su valor como musical, sino que además destaca por ser una interesante adaptación de la obra teatral de Alfredo Mañas Historia de los Tarantos. Este trabajo pretende analizar y destacar los aspectos más relevantes que unen y separan la película y el texto teatral, así como relacionar ambas obras con su primer referente, el Romeo y Julieta de Shakespeare.
Resumo:
Con la investigación se propone un programa de seguridad y salud ocupacional que permitan la reducción del riesgo laboral en la Alcaldía Municipal de El Carmen, La Unión. Para lo cual se diseñó la conformación de un comité de prevención que ayude a sus miembros a identificar su estructura y funciones en la prevención de riesgos, se Realizó la identificación, evaluación y control de las condiciones de riesgo ocupacional en los puestos de trabajo para mejorar las condiciones generales de la integridad física de los empleados; así como elaborar planes de seguridad y salud ocupacional en las instalaciones para promover condiciones seguras de trabajo y presentar mecanismos de vigilancia de la salud a través de seguimiento de factores de accidentes y enfermedades que reduzcan los riesgos higiénicos.
Resumo:
Administraci?n de Empresas
Resumo:
El presente trabajo ha sido elaborado con el propósito de presentar y dar a conocer la oferta laboral de los graduados en Ciencias de la Educación; es decir, este estudio fue elaborado para dar respuesta a cuáles son las exigencias que tienen los empleadores potenciales del área metropolitana de San Salvador. El trabajo de investigación se desarrolla por medio de los capítulos siguientes: En el primer capítulo se detalla; la situación problemática, la cual resume los problemas de la realidad nacional, hasta llegar al enunciado del problema; luego se presenta una justificación que permitió orientar los verdaderos propósitos de este estudio, se destacan también los objetivos de trabajo, hipótesis y finalmente la respectiva operacionalización de variables del estudio con sus indicadores. En el segundo capítulo; se describió el marco teórico, en el cual se detalló los antecedentes relacionados a las variables de este estudio, en el aspecto teórico se desarrollaron las temáticas referidas a los fundamentos. Finalizando con la definición de términos básicos utilizados en la fundamentación teórica. En tercer capítulo del estudio; se presentó la metodología que se utilizó para el desarrollo del estudio, se detalla el tipo de investigación; así como los métodos,técnicas e instrumentos de indagación que se utilizaron para obtener los datos.El capítulo cuatro se detallaron los hallazgos, con sus análisis, interpretación de los datos y el rechazo o aprobación de las hipótesis de la investigación; en el capítulo cinco se enumeran las conclusiones y recomendaciones del estudio y finalmente en el capitulo seis, se detallan las fuentes bibliográficas consultadas que se utilizaron para dicha investigación.
Resumo:
El trauma craneoencefálico constituye actualmente la primera causa de muerte en niños por encima de un año de edad y en los casos graves o severos representa una mortalidad elevada para unos y para otros, los sobrevivientes, secuelas incapacitantes permanentes. Nuestro país al momento no cuenta con datos amparados en estudios serios para la población general, mucho menos para la edad pediátrica, infiriendo tener un perfil epidemiológico similar al de otros países más desarrollados; por lo cual el presente trabajo pretende mediante una investigación tipo descriptiva, transversal y retrospectiva, identificar algunas características epidemiológicas, y las principales causas de morbilidad y mortalidad asociadas al trauma craneoencefálico severo en pacientes pediátricos menores de doce años que ingresaron al Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom durante el año 2012. Para dicho cometido se hizo uso de un método de investigación relativamente sencillo, realizando la recolección de datos primarios directamente de los expedientes de la totalidad de los pacientes en cuestión durante dicho año, aplicando un cuestionario en base a objetivos. Los datos así obtenidos se procesaron mediante una base de datos usando el software EpiInfo 3.5.1. Posteriormente se analizaron utilizando medidas de estadística descriptiva, mediante lo que se concluyó, que en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, se atienden pacientes con trauma craneoencefálico severo procedentes de toda la geografía del país, teniendo como principales causas las caídas por accidentes en el hogar y sitios públicos, seguidos por los accidentes de tránsito y los golpes o traumas contusos; predominantemente hay una mayor incidencia en la edad escolar y el sexo masculino. Más del 50% de los pacientes atendidos por esta causa presenta lesiones concomitantes asociadas principalmente en tórax y abdomen.
Resumo:
Objetivos: Caracterizar los accidentes biológicos en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre en el ejercicio de la práctica clínica. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo de corte transversal mediante la aplicación de un cuestionario autodiligenciado, de participación voluntaria, a estudiantes de los programas de medicina y de enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre de Cali. Resultados: Los resultados muestran un 17,1% (41) de estudiantes con accidentes biológicos durante las prácticas asistenciales. El mecanismo de transmisión más frecuente fueron los pinchazos con elementos cortopunzantes en miembro superior, representados con el 65,9% (27), el segundo mecanismo fue la exposición a mucosas oculares con sangre o fluidos corporales con un 17% (7). El área clínica de mayor ocurrencia fueron las Clínicas Quirúrgicas con 46,2% (19), Básicas y Comunitarias con un 29,3% (12) .Los estudiantes de medicina sufrieron el 63,4% (26) de los accidentes, mientras que enfermería el 36,6% (15). El 41,5% (17) recibió atención médica de urgencias. En el 4,9% (2) de los estudiantes se consideró como necesaria la utilización de la profilaxis postexposicion al accidente. En cuanto al sitio de ocurrencia el mayor porcentaje fue extramural, correspondiente a las instituciones de salud, con los que la universidad tiene convenios para las prácticas asistenciales formativas. Los accidentes ocurridos en el área de anfiteatro 21,9% (9) corresponden exclusivamente a estudiantes del programa de medicina, el cual está ubicado dentro de las instalaciones de la universidad .El 43,9% (20) de accidentes biológicos no fue reportado por el estudiante que lo padeció. Conclusiones: Los accidentes biológicos en estudiantes de pregrado son frecuentes en las áreas clínicas de Básicas y Comunitarias, y mayormente en Clínicas Quirúrgicas probablemente por la mayor instrumentación. El 9,5% de los estudiantes de la facultad no utiliza ninguna protección. Por lo que se recomienda, el fortalecimiento de un programa que contemple acciones de prevención y fomento de la adherencia a las normas de precaución estándar con seguimiento en la modificación de las prácticas de riesgo dirigidas a los estudiantes de pregrado de la Facultad de Salud.
Resumo:
Una sola tasa para asignar todos los CIF (Costos Indirectos de Fábrica) y las tasas departamentales ha sido usada por décadas y continúan usándose exitosamente por muchas organizaciones. En algunos casos, sin embargo, ellas no trabajan bien y pueden realmente causar severas distorsiones en los costos de los productos. Para compañías que operan en lo que hoy conocemos como medios de producción avanzados, las distorsiones en el costo de los productos pueden ser particularmente desastrosas. Los medios de producción avanzados se caracterizan por la intensa competencia (usualmente a nivel internacional), mejoramiento continuo, calidad total, satisfacción total del cliente, y sofisticad tecnologia
Resumo:
La supervisión constituye en la didáctica del Trabajo Social, uno de los espacios históricos, en cuanto a que es inherente al origen de la profesión, a la vez que, un ámbito de permanente innovación porque establece la relación entre la teoría y la práctica. Esta comunicación es parte de los resultados del trabajo de investigación que se encuentra desarrollando la Red Interuniversitaria sobre Didáctica en Trabajo Social (REDITS). Se ha revisado la literatura especializada sobre competencias en Trabajo Social, prácticas y supervisión, con el fin de guiar la investigación sobre las prácticas externas con el alumnado de las universidades participantes en la red. Asimismo se trabajó con alumnado de último curso en la elaboración de una DAFO que identificara las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas, percibidas en las prácticas externas. Los objetivos planteados son en primer lugar demostrar la relación de las prácticas externas con la consolidación de los conocimientos teóricos a través de la intervención social y en segundo lugar fundamentar la necesidad de la supervisión como un elemento clave para la construcción del “ethos” y la deontología profesional.
Resumo:
Esta investigación pretende evidenciar como el rediseño de un producto, específicamente el rediseño modular, puede generar cambios en la distribución de planta incrementando los niveles de producción de una empresa -- Dicho incremento se logró implementando una nueva metodología, que será ampliamente descrita en este trabajo, y que contempla todo el proceso del rediseño de productos, desde el desensamble hasta la distribución de la planta -- Para esta investigación se utilizaron herramientas conocidas como el Análisis Funcional, la Matriz de Interacción, El Diseño para el Ensamble (DFA), el Diagrama de Operaciones y algunos conceptos de la gestión de plataforma de un producto modular -- Como ejemplo ilustrativo, se rediseñaron dos productos ya existentes, una licuadora SAMURAI modelo FACICLIC negra y un procesador de alimentos HAMILTON BEACH modelo 70740, los cuales sirvieron de base para evidenciar cómo al transformar un producto en uno más modular se mejora significativamente la distribución de planta, logrando un incremento en la producción de éste, al tiempo que se reducen los tiempos de ensamble y se optimiza la disposición de los puestos de trabajo en la planta para conformar el producto final -- Para llevar a cabo esta investigación, fue indispensable crear una nueva ruta metodológica que nos permitiera rediseñar un producto inicial como un producto modularizado y terminar con el rediseño de la distribución de planta de una familia de productos modulares -- Esta nueva ruta metodológica, que hace parte de nuestros resultados de investigación, consta de tres fases -- La primera fase, se basa principalmente en modularizar cada uno de los productos que se quieren integrar dentro de la familia de productos, la segunda fase, logra identificar los módulos comunes entre los productos modularizados para generar la plataforma, y por último, la fase tres genera una nueva distribución de planta para el ensamble de la familia de productos generada -- Esta investigación constata, entre otras cosas, como el rediseño modular de productos es una herramienta fundamental en el planteamiento de una familia de productos en una empresa -- Partiendo de productos que ya pasaron por un proceso de modularización previo, se propuso una métrica que permite definir la similitud entre módulos, considerando la mayor cantidad de sus propiedades, la forma física y la función de cada uno de ellos, complementando así la metodología propuesta por Katja Hölttä en su tesis doctoral -- Finalmente se propuso una distribución de planta que permite un ensamble más eficiente tanto en tiempo como en número de operarios necesarios para la producción, incrementando así la versatilidad y las tasas de producción de la empresa
Resumo:
La inclusión financiera hace alusión al acceso y la utilización de los productos y servicios financieros por parte de todos los actores económicos de la sociedad, sobre todo los de aquellos sectores que han tenido poco acceso al sistema financiero formal o no lo han tenido -- Justamente por las características de alcance, interactividad, bajo precio y facilidad de uso, la telefonía móvil se promueve como una herramienta idónea para impulsar el acceso y el uso de servicios financieros, para permitirles a las entidades financieras ampliar el rango de la población atendida por su alto grado de penetración y mejorar la eficiencia y la experiencia con los clientes -- Este trabajo plantea una reflexión sobre los retos estratégicos que debe enfrentar la banca móvil para promover servicios financieros apropiados y asequibles para los diferentes grupos de la población
Resumo:
INTRODUCCIÓN • Los servicios de emergencia médica con helicópteros, en adelante HEMS (Helicopter Emergency Medical Service) son una herramienta consolidada en la asistencia sanitaria extra-hospitalaria y un componente esencial dentro de un sistema integral de emergencias. • Deben ser diseñados para mejorar la accesibilidad al diagnóstico y el tratamiento especializado en procesos severos y de rápido deterioro. • Deberían aportar el mejor tratamiento in situ con un elevado nivel de competencia y proporcionar una reducción del tiempo de traslado al centro de referencia. OBJETIVOS: • Describir las características y actividad global en 2014 de los helicópteros medicalizados de España. • Analizar la evolución de la actividad de los helicópteros de emergencias médicas (HEMS) en Andalucía entre 2003 y 2014. • Analizar las características así como el abordaje terapéutico de los traumatismos graves atendidos por los HEMS en Andalucía en 2013 y 2014. METODOLOGÍA: • Estudio descriptivo transversal mediante cuestionario semiestructurado a un profesional de cada helicóptero medicalizado de España: Se incluyen 31 helicópteros de emergencia médica, 4 de rescate medicalizado y 6 multi-propósito. • Estudio descriptivo retrospectivo de los registros de las demandas asistenciales asignadas a los HEMS en Andalucía entre 2003 y 2014. • Estudio descriptivo retrospectivo de las historias clínicas realizadas por los HEMS en Andalucía en 2013-14 a traumatismos graves, definido por la escala de trauma score revisada. RESULTADOS: • Se obtienen datos de actividad sanitaria de 35 helicópteros. En 2014 recibieron 10.824 activaciones y completaron 8.893 asistencias, el 79% primarias. Trasladaron 7.056 pacientes. Las facilidades HEMS de 65 hospitales de referencia fueron: 69% con helipuerto propio, 38% transferencia directa y el 45% homologados para operación nocturna. • En Andalucía en el periodo 2003-14 los HEMS recibieron 19.793 activaciones y completaron 14.646 asistencias, el 82% primarias. 8.792 pacientes fueron trasladados en helicóptero. Hay una reducción de la actividad desde 2007 paralela a la disminución de los accidentes de tráficos. • En 2013 y 2014 los helicópteros andaluces atendieron 700 pacientes con traumatismos. En 565 registros pudo calcularse el trauma score (RTS-T) que fue menor de 12 en 112 casos que consideramos graves. De ellos, el 47% fue ocasionado por accidente de transporte, el traumatismo craneal fue el más frecuente alcanzando el 67%. El 68% de los pacientes graves precisó una intubación orotraqueal en la escena. La mortalidad durante la asistencia fue del 9’8% para los pacientes graves frente al 0’4% de aquellos que consideramos no graves. CONCLUSIONES: • Los HEMS en España han tenido un notable desarrollo en los últimos 16. Años aunque la disponibilidad de HEMS nocturno es aun baja. Existe gran variabilidad entre los sistemas adoptados en cada comunidad autónoma. El equipamiento de seguridad del personal sanitario de muchas bases no alcanza estándares internacionales. • El rescate medicalizado está disponible sólo en 5 comunidades autónomas cuya gran experiencia puede guiar la introducción en otras. • Los HEMS de Andalucía tienen una elevada actividad global, con un notable incremento en el periodo 2003-2014. La misiones más frecuentes fueron la asistencia primaria a traumatismos, especialmente cráneo-encefálicos. La actividad a primarios alcanzó el máximo en 2007 y descendió en paralelo a los accidentes de trafico. En el periodo se triplicaron las cancelaciones a misiones primarias y se duplicaron los traslados interhospitalarios. • Existe gran variabilidad en la especialización del personal sanitario así como en el volumen y tipo de demandas realizadas en las diferentes bases HEMS de Andalucía. • Es necesario incrementar la cantidad y la calidad de helisuperficies de los hospitales de referencia en Andalucía para que permitan la transferencia sin ambulancia. • Son necesarios nuevos estudios que comparen la morbi-mortalidad y los tiempos de las asistencias realizadas por HEMS y por ambulancias terrestres.
Resumo:
Se conoce al Síndrome metabólico (SM) como el conjunto de eventos clínico-patológicos complejos con una multicausalidad: genética, social, cultural, económica y laboral en el individuo. Según datos mundiales la prevalencia de SM oscila entre el 20-40 % de la población. En España, centrándonos en población laboral, ronda el 7,8 %- 12,1 % (de media 1/10 trabajadores). Sin embargo, la Medicina del Trabajo se ha mantenido al margen, ya que el SM no tiene una relación causa-efecto para ser considerada enfermedad profesional y/o enfermedad relacionada con el trabajo, por lo que no es tema de investigación en el campo laboral. Sin embargo, la paradoja se da cuando establecido el síndrome y sus consecuencias son los servicios médicos dentro de la Unidad Básica de Salud (UBS) de Medicina del Trabajo los que han de evaluar la aptitud del trabajador en las tareas habituales que realiza. Tanto la resistencia a la insulina como la obesidad, factores fisiopatológicos del SM, parten de una serie de factores de riesgo siendo la prevención primaria la acción más económica, barata, asequible y sostenible para detectar estos factores. En el estudio que presentamos de una muestra de 134 trabajadores sanos que han realizado reconocimiento médico periódico en una UBS de la Sociedad Prevención (SP) de FREMAP (actualmente PREMAP Seguridad y Salud), se obtuvo una prevalencia global del 18 % (24 trabajadores) siguiendo la definición de SM según los criterios NCEP-ATP III (Panel de Expertos para la Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipercolesterolemia en adultos) modificado en 2005. A partir de los resultados obtenidos, los médicos del trabajo cuentan con numerosas herramientas de uso diario para diagnosticar, controlar y prevenir las consecuencias del SM para los trabajadores y en definitiva, para la población general. Es más, según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) no sólo se persigue la ordenación de obligaciones y responsabilidades de los sujetos relacionados con el hecho laboral, sino que se pretende fomentar una nueva cultura en el campo de la prevención.
Resumo:
Mujer de 52 años con puesto de pinche de cocina del hospital, con artrodesis de columna lumbo-sacra L4-S1 y resección de hernias discales C5-C7 que requiere dos años de baja. Tras su reincorporación, se realiza una valoración médica en el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, donde posterior a la aplicación de los protocolos de manipulación manual de cargas, movimientos repetitivos y microtraumas repetidos, se sugiere como No Apta para realizar las funciones de pinche. Se propone una adaptación del puesto de imposible cumplimiento por su mando intermedio. Posteriormente se reclama un cargo que pueda ejercer según sus limitaciones, sin respuesta positiva. La trabajadora denuncia su caso ante la Inspección de Trabajo y solicita una minusvalía al Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) de Ceuta. La Inspección de Trabajo emite una resolución exhortando a la empresa a realizar una adaptación del puesto de trabajo ya que se debe garantizar la reinserción de los trabajadores con minusvalías por condiciones médicas. Se replantea la adaptación del puesto de trabajo con una nueva valoración de los riesgos por parte del Técnico de Prevención en conjunto con la Gobernanta, haciéndolo de forma minuciosa, se logra un acuerdo para su incorporación laboral a dicha área. Sin embargo la trabajadora sufre múltiples conflictos con sus compañeros de trabajo por la adaptación del puesto. Se toman medidas pertinentes y mejoran las situaciones del entorno laboral. La adaptación del puesto de trabajo a las personas con discapacidad es un objetivo deseable por las empresas. La primera tarea es analizar cuál es la adaptación necesaria identificando los problemas y planteando soluciones. Así mismo mejorar las relaciones interpersonales en los equipos de trabajo aumenta la productividad y disminuye los riesgos psicosociales.
Resumo:
La seguridad y salud ocupacional es uno de los temas más importantes a nivel mundial, busca garantizar la salud y resguardar la integridad física del personal que labora en toda institución, a través de la determinación de medidas preventivas que procuren las condiciones óptimas para el desarrollo de toda actividad laboral. El cumplimiento de la ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo asegura la efectividad de las medidas que se adopten para velar o proteger la vida, integridad corporal y la salud de los trabajadores en la realización de sus operaciones, por tal motivo se propone la creación de un programa de seguridad y salud laboral a la Organización No Gubernamental CESAL para efectuar los requerimientos de ley, mantener el mayor grado posible de bienestar físico, mental y social de su recurso humano, generar y promocionar una sensibilización sobre las posibles condiciones inseguras, su disminución, por eso un programa de seguridad y salud ocupacional gestionará las medidas preventivas para reducir los accidentes y enfermedades en la realización de sus tareas diarias. Es por ello que el presente trabajo de investigación está conformado con la información necesaria referente a la Organización No Gubernamental CESAL, brindando el apoyo para realizar la investigación de campo tomando en cuenta la situación actual de la institución, recolectando la información a través de los métodos y técnicas de investigación tales como: el método científico, los métodos auxiliares: análisis y síntesis, el tipo de investigación explicativo; las técnicas de recolección de datos son la encuesta, entrevista y observación directa, sus respectivos instrumentos: cuestionario, guía de entrevista, lista de cotejo, permitiendo establecer e identificar los factores de riesgos a los que están expuestos los empleados en su área de trabajo. Referente a las conclusiones no existe un programa de seguridad y salud ocupacional que ayude a los empleados a cuidar su integridad corporal y salud; la falta de un comité de seguridad y salud ocupacional que organice o vigile los aspectos concernientes a algún tipo de accidente o enfermedad. Se determinó que no existe conocimiento sobre seguridad y salud ocupacional, los accidentes ocurridos a los trabajadores en las instalaciones de CESAL, no son considerados como relevantes y no se llevan un registro de estos, no cuenta con ningún tipo de señalización en los lugares que pueden presentar riesgos y rutas de evacuación para casos de emergencias. Partiendo de lo anterior se recomienda: Informar a los trabajadores sobre los riesgos a lo que están expuestos, concientizando y sensibilizando al personal para fomentar la cultura de autocuidado y compromiso a través de las medidas preventivas, darle importancia a los accidentes ocurridos a los trabajadores de CESAL dentro de las instalaciones llevando un registro de estos, para evitar que en un futuro la repetición de estos se conviertan en un accidente, Conformar un Comité de Salud y Seguridad Ocupacional, que contribuya a la gestión de prevención de riesgos laborales en la ONG CESAL, señalizar los lugares que muestren riesgos y rutas de evacuación para casos de emergencias.