951 resultados para características estruturais


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende enmarcar las dificultades de aprendizaje en matemáticas (DAM) dentro del contexto de las dificultades de aprendizaje, revisar de forma amplia la bibliografía sobre las DAM, tanto sus características en edades tempranas como las explicaciones causales de las mismas, desarrollar una prueba de competencia matemática de fácil aplicación y sencilla reproducción, establecer unos criterios que permitan a los equipos psicopedagógicos realizar una detección precoz que diferencie dentro de los niños con retraso en matemáticas a los que realmente presentarán en el futuro dificultades de aprendizaje, mediante un sistema de detección que no lleve consigo tener que esperar a que fallen en el sistema educativo para intervenir y constatar si en edades tempranas podemos observar alguna tipología de dificultades de aprendizaje. La muestra está compuesta por 32 niños de colegios públicos y concertados de Valladolid capital, Laguna de Duero y el sector del EOEP de Tordesillas, seleccionados de entre aquellos alumnos que, a juicio de sus tutores y profesores, podían llegar a presentar dificultades matemáticas. Se llevaron a cabo dos estudios longitudinales de dos cohortes distintas, con el fin de conocer la evolución de la competencia curricular de los niños de Educación primaria en función de que presenten o no dificultades de aprendizaje, combinando el diseño transversal y el diseño longitudinal. Los instrumentos utilizados son la guía de observación del tutor y una prueba PRECUMAT con tres niveles curriculares subdividida en pruebas más específicas. Las conclusiones obtenidas apuntan a que los profesores son buenos jueces a la hora de determinar si un alumno presenta DAM, el grupo de niños con DAM presentaban al inicio de ciclo una ejecución inferior a la de los niños normales en la puntuación total de competencia curricular y en cada una de las subpruebas, la asociación entre dificultades matemáticas y competencia lectora baja se observó en el 37,5 por ciento de los casos; además será necesario prestar especial atención a las niñas en edades tempranas, ya que su mejor rendimiento en lectura podría impedir descubrir su DAM por sus profesores. Se ratifica la existencia de efecto Matthew (los niños con buenas habilidades lectoras desarrollan otras habilidades cognitivas) y no se ha probado la relación entre las dificultades de aprendizaje y los déficits visoespaciales o lingüísticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tras la formulación de los supuestos didácticos en los que se fundamenta la utilización del cine en el aula y la formulación de un modelo teórico que contempla las dimensiones principales y estructuras propias del film en el contexto de la enseñanza, se pretende contrastar experimentalmente algunas de las interacciones que recoge el modelo. Concretamente, la interacción entre el grado de estructuración de la película, el estilo cognitivo (independiente-dependiente de campo) del sujeto y el contenido (tema) de la película. La muestra está compuesta por 475 sujetos (301 varones y 174 mujeres), extraída de un muestreo estratificado aleatorio de la población de estudiantes de tercer ciclo de EGB de Sevilla capital, en el curso 1981-1982. Esta investigación se enmarca dentro de los diseños ATI (Aptitude-Treatment-Interaction), y se trata de comprobar la influencia de la interacción de tres tipos de variables en el rendimiento (aprendizaje) de una muestra extraida de una población escolar. Se trata de un diseño factorial de 2x2x2, donde las variables independientes quedan definidas por el estilo cognitivo (dependiente-independiente de campo), grado de estructuración de la película (alto-bajo), tema del film (Ciencias Naturales-Seguridad vial). La variable dependiente queda definida por el rendimiento en dos tipos de prueba, una cerrada y objetivo y otra abierta. Group Embedded Test (GEFT) de Witkin. Test de inteligencia general de Cattel. Cuatro películas diseñadas específicamente para la investigación. Dos pruebas para evaluar el rendimiento, una cerrada y objetiva y otra abierta, construidas específicamente para esta investigación. Prueba de Chi cuadrado para contrastar la homogeneidad de las puntuaciones en función del sexo en el test de Witkin. Test d'Agostino para contrastar la normalidad de las distribuciones de las puntuaciones en el test de Witkin. Análisis de covarianza aplicado a las puntuaciones obtenidas en la prueba cerrada. Análisis de varianza aplicado a las puntuaciones obtenidas por los sujetos en la prueba abierta. En general, los resultados obtenidos muestran que las 3 variables independientes definidas en el diseño experimental (estilo cognitivo, grado de estructuración del film, tema del film) influyen el resultado del aprendizaje. Los sujetos independientes de campo tienen un rendimiento superior a los dependientes de campo. El tema del film mejora el rendimiento según el tipo de prueba que se aplique para evaluarlo. Ha quedado constatada la influencia, tanto aislada como en interacción, de las tres dimensiones definidas por el modelo formulado, por lo que a la hora de diseñar situaciones de instrucción sería conveniente contemplar tanto los rasgos de los alumnos, como los atributos o características de los medios técnicos utilizados, como los contenidos del aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis psicosociológico del alumnado de la Universidad de Salamanca, para la posible elaboración de un modelo predictivo de éxito. Muestra representantiva, proporcional y significativa de 1151 alumnos matriculados en el curso 1979-80 en las Facultades de Ciencias, Derecho, Farmacia, Filología, Filosofía, Ciencias de la Educación, Geografía e Historía y Medicina. Estudio de las variables psicosociales del alumnado de la Universidad de Salamanca en la elaboración de un perfil del alumno con éxito. El modelo teórico incluía el estudio y explicación de variables ambientales; sobre el centro (organización, profesorado, sistema pedagógico y didáctico), variables sociofamiliares y actitudinales con respecto a la Universidad y trabajo académico. Variable dependiente: éxito académico, definido en función de las calificaciones, iguales o superiores a notable. Variable independiente: inteligencia, aptitud verbal y rasgos de personalidad. Factor G de Cattell de inteligencia. Test de comprensión verbal BV 17 de Bonnardell. Cuestionario de personalidad 16 PF. Encuesta a los alumnos para conocer los siguientes datos: identificación del alumno, historial académico, elección de estudios, trabajo académico, situación familiar, valoración de la Universidad y expectativas laborales. Analizadas las variables, se elaboró el perfil del alumno con éxito. Perfil psicológico: sujetos con buena aptitud verbal, que correlaciona significativamente con rendimiento, cociente intelectual (Factor G) y rasgos de personalidad (sumisión, actitudes obsesivas ante el trabajo, talantes fríos, analíticos, reservados e introspectivos). Además, se observó que los alumnos que se ajustaban a este perfil, y por tanto alumnos con éxito académico, poseían ciertas características sociofamiliares: viven en el domicilio familiar, en condición de becario, geográficamente pertenecen al Distrito Universitario de Salamanca, poseen un buen historial académico en la enseñanza media y su actitud ante el trabajo y perspectivas académicas es ante todo, la obtención de altas calificaciones, primando sobre la adquisición de conocimientos. Después de una valoración de todas las variables en las que se centró la investigación, se llegó a enmarcar la Universidad de Salamanca y por extensión la Universidad española, dentro del modelo universitario de masas. Este modelo no satisface las necesidades del alumno ni de la sociedad donde se halla inserta. El éxito académico está más próximo a la eficacia social que a criterios de competencia, por lo que el alumnado con éxito académico es producto de una selección de corte darwiniano operada por una cadena de filtros (exámenes, evaluaciones, selectividad), que no constituyen unos criterios para facilitar al país personal profesionalmente capacitado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la incidencia de las aptitudes en el rendimiento escolar en las áreas de EGB, teniendo en cuenta las variables socio-familiares y de personalidad. 19.605 alumnos de FP, BUP y Enseñanzas Integradas. Unidad muestral: Centro escolar. Muestreo aleatorio estratificado. VI: Características aptitudinales verbal, numérica, de razonamiento abstracto, espacial y mecánico. VD: Rendimiento de los alumnos en Lengua castellana, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Idioma extranjero, y prueba de Comprensión Lectora, Ortografía, Matemáticas-Cálculo y Matemáticas-aplicaciones. Predictores: variables socio-familiares y de personalidad. Test de aptitudes escolares TEA (factor verbal, Cálculo y razonamiento), rotación de las figuras macizas (aptitud espacial), DAT-MR (factor mecánico). Pruebas de rendimiento de Comprensión lectora, Ortografía, Matemáticas-Cálculo, Matemáticas-aplicaciones. Las calificaciones del curso anterior en Lengua castellana, Idioma moderno, Matemáticas, Ciencias Naturales y Sociales. Cuestionario CIDE sobre variables socio-familiares. Cuestionario de estudio sobre variables de personalidad. Análisis de regresión multivariada. Análisis de regresión diferencial. Análisis de correlación semiparcial. Las aptitudes que proporcionan una predicción diferencial significativa son la verbal, numérica y de razonamiento, siendo mayor en las pruebas que en las notas y destacando la contribución de las aptitudes a la Comprensión Lectora, Matemáticas-Cálculo y Matemáticas-aplicaciones. Mayor predicción del rendimiento en chicos que en chicas y en los alumnos de BUP que en los de FP. Las variables sociofamiliares con mayor poder de predicción son: posesión título Graduado Escolar, nivel de estudios a que aspira y veces que repite curso. Las variables de personalidad que merecen ser destacadas son: baja motivación, obsesión y depresión. Se señala la necesidad de la formación de las aptitudes numéricas de razonamiento y verbal de los alumnos, desarrollando su capacidad de aplicación, deducción, comprensión y expresión y no meramente la adquisición de conocimientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener instrumentos de medición para definir las capacidades de los alumnos en el acceso a la Educación Superior. Evaluar las características de éstos en función de sus distintos orígenes. Predecir los resultados posteriores en los estudios. 583 alumnos de los 2320 que ingresaron en primero de Facultad y Escuelas Técnicas Superiores de la Universidad Politécnica de Barcelona para el curso 1982-83. En las primeras fases de la investigación se estudia a fondo el cuestionario con el que se va a trabajar. Después se clasifica a los alumnos en grupos según el nivel de sus respuestas en los campos a) RIG, b) RA y RV, c) RC, RE, C , y M, d) PACCT (precisión, atención, cantidad y calidad de trabajo) y tiempo de duración de la prueba. Se presenta el diseño informal del perfil que la Universidad solicita de estos alumnos (obtenido a través de las respuestas a un cuestionario específico para el profesorado y de la definición de cada centro en relación a los objetivos del mismo). Cuestionarios elaborados ad hoc para la medición de la inteligencia general, el razonamiento espacial y la precisión además de la atención, cantidad y calidad del trabajo de una muestra de alumnos del primer curso de distintas carreras técnicas. Prueba pretest. Encuesta al profesorado. Estadística descriptiva. Índices ad hoc. La Enseñanza Secundaria no da prioridad, entre sus objetivos, al tipo de capacidades que exige la Educación Técnica Superior. No aparecen diferencias sustantivas según el tipo de centros escolares de que provienen los alumnos; sí según a qué centro de Educación Superior acceden. A la vista de los resultados se puede concluir que no sólo la Enseñanza Secundaria no se adapta a las exigencias de la Enseñanza Universitaria, sino que es probable que en la práctica docente no sea indispensable el cumplimiento de dichas exigencias aunque sí condición suficiente de éxito académico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar los conceptos y teorías implicadas en la definición de deficiencia y analizar el estado asistencial en España y otros países. Posteriormente se analiza con detalle la situación en la Comunidad Gallega (atendiendo a las áreas de asistencia, dotación humana y material y organización) y se profundiza en el estudio de las características personales y familiares de este colectivo. Centros de EE de Galicia. Muestra elegida al azar de sujetos deficientes (n= 58). A) Revisión del concepto. Evolución histórica. Problemas teóricos. B) Estado asistencial: Suecia, USA y URSS. Caso de España: evolución histórica y marco legal. C) Análisis de la incidencia de la deficiencia mental en Galicia y su asistencia. En esta parte se realiza un trabajo empírico de recogida de datos aplicando cuestionarios en centros de EE (aspectos de asistencia, recursos humanos, recursos materiales y organización). Variables de clasificación: edad, sexo, nivel de deficiencia, cualificación, etc. Variable de cruce: la provincia. D) Características de la población asistida. V. Clasificación muestral: sexo, edad, grado de deficiencia. Información recogida por cuestionarios sobre el sujeto y su familia. E) Análisis de correlación. A) y B): Documentación bibliográfica y textos legales. C) y D) Cuestionarios. Datos directos. Porcentajes. Análisis de correlación (Spearman y Pearson) para evaluar determinadas relaciones entre variables. Se constata una gran dispersión a nivel teórico en la definición del concepto de deficiencia y una gran imprecisión en sus límites. Las dificultades de diagnóstico y para establecer etiologías comunes apuntan hacia una fragmentación del concepto en otros más específicos. Desde una perspectiva mundial, los países más avanzados han superado la etapa asistencial y se enfocan hacia la integración social. Se destaca la importancia de la detección precoz y de la Educación Especial. España: el grado de escolarización de deficientes es del 21,5 por ciento; el grado de incidencia de estos trastornos tiene un promedio del 0,42 por ciento, destacando el elevado índice de la provincia de Lugo (61). En Galicia, la población deficiente es prioritariamente de origen rural siendo a su vez la menos atendida. Mayor incidencia de estos trastornos en los hombres. Se observan ciertas relaciones entre algunas de las variables evaluadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es conocer el valor predictivo que tienen las medidas psicométricas de las aptitudes en el rendimiento académico. Además de estudiar los efectos directos de las aptitudes sobre el rendimiento se plantea un análisis modulacional de las relaciones entre dichas variables. La muestra objeto de estudio estaba compuesta de 11.844 alumnos de la población nacional, de los cuales 4.596 eran de FP, 4.788 de BUP y 2.255 de Enseñanza Experimental. Todos ellos realizaban el primer curso de los distintos tipos de enseñanza. Este estudio analiza la relación entre dos grupos de variables que son: A) Variables dependientes: rendimiento académico medido a través de pruebas objetivas y de calificaciones escolares. B) Variables independientes: aptitud verbal, aptitud espacial, numérica, mecánica, razonamiento e inteligencia general. Test Rotación de figuras macizas, Test de Aptitudes escolares, Test de Razonamiento mecánico, pruebas objetivas de Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones, Ortografía, Comprensión lectora y notas escolares en las distintas materias de estudio. La aptitud que aparece como más importante predictora del rendimiento es la verbal, seguida de la numérica y del razonamiento. La cantidad de varianza explicada por las aptitus bastante superior cuando se utilizan las pruebas objetivas, que cuando se utilizan las notas como medida del rendimiento. El status socio-económico tiene una escasa incidencia en la relación aptitud-rendimiento, pero ésto se atribuye a la influencia de la edad. En los análisis modulaciones los distintos subgrupos considerados en función de las variables: tipo de población, tipo de status, sexo y cociente intelectual, se parecen bastante entre sí, en cuanto a la forma de asociación de las aptitudes con el rendimiento académico. Se puede decir como conclusión general que las aptitudes ejercen influencia sobre el rendimiento académico, existiendo una jerarquía general en cuanto al poder predictivo de las distintas aptitudes, ocupando la cúspide el índice aptitudinal compuesto. Pero atendiendo individualmente al poder predictivo de cada aptitud, es la verbal la que aparece como más importante predictora del rendimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta la elaboración de orientaciones técnicas detalladas para la organización pedagógica y la programación de actitudes educativas de dichos centros, a la luz de los principios de la Reforma educativa y de las adquisiciones más recientes de las Ciencias de la Educación, teniendo en cuenta su doble finalidad: investigación educativa y formación del profesorado. 50 centros gallegos de EGB y Bachillerato y centenares de profesionales de la educación así como alumnos. Visitas a los centros y conversaciones con inspectores, directores, profesores y alumnos. Análisis documental y una puesta en común, discusión e intercambio de ideas del equipo investigador. Recoge una serie de recomendaciones generales y otras específicas para cada nivel de enseñanza. Las referentes a la EGB comprenden: enseñanza de la lectura, estudios sociales, enseñanza de la escritura, educación personalizada, globalización, individualización, formación del profesorado, instalaciones escolares, Educación Preescolar, clases de recuperación, salud mental. Los de BUP se ocupan de: currículum, metodología instructiva, formación del profesorado, arquitectura, administración de centros piloto. También se recogen tópicos especiales: la Lengua gallega y la educación, creatividad en la escuela, materiales de instrucción, profesor asesor, evaluación, ocupaciones y servicios especiales de los alumnos en los centros piloto, investigación, aspectos financieros esenciales para el buen desenvolvimiento de los centros piloto. Termina con un informe específico del Centro Piloto Barrie de la Maza. Se señalan a lo largo de cada uno de los apartados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la efectividad de la repetición. Estudiar los posibles tipos de repetidores existentes, lo que supondrá contraponer los repetidores en diversas ocasiones con aquellos que han repetido en una sola ocasión. Plantear el perfil peculiar de los repetidores frente a los no repetidores al término de la EGB. 2126 alumnos: 1014 chicos y 1112 chicas, el 80 por ciento de la muestra pertenece a la clase trabajadora, y el 20 a la media y alta. Pertenecientes a octavo de EGB, de centros públicos de los municipios madrileños de Fuenlabrada, Parla y el distrito de Chamberí. Primera parte, revisión teórica. Segunda parte, investigación empírica, utilizando una metodología comparativa transversal. Se procedió a la organización de grupos en relación al rendimiento escolar, cursos repetidos, etc.; se formaron dos grupos a y b de los que a su vez se formaron subgrupos, se procedió a comparar estos para establecer las tipologías de repetidores. Variables independientes: la condición o no de repetidor. Variable dependiente: criterio, rendimiento global, específico (según las áreas: Matemáticas, Lengua, Sociales, Naturales), diferenciando tres niveles de aprovechamiento (elevado, medio o aceptable y deficiente); nivel en técnicas de base; comprensión oral, escrita, etc; adecuación al estudio; adaptación escolar. A estas se añadieron variables descriptivas de los perfiles individuales. El 50 por ciento de los repetidores no alcanzará el Graduado Escolar al término de la EGB, parece que la repetición no es eficaz en un porcentaje elevado de los casos. El 19,9 por ciento de los no repetidores no alcanzarán el Graduado Escolar. Los repetidores, el 37,8 por ciento, son los alumnos que con plena seguridad no lograrán el Graduado. Comparativamente, fracasarán más no repetidores que repetidores. En rendimiento en materias: a nivel multivariado los rendimientos específicos discriminan secundariamente entre repetidores y no repetidores. Las teorías de base no discriminan entre repetidores y no repetidores. La motivación era uno de los elementos máximamente discriminantes. Los problemas de conducta no van unidos a la repetición, si bien los sujetos tienen que hacer frente a más dificultades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las posibilidades auditivas reales de cada uno de los niños de la muestra. Establecer para cada grado de pérdida auditiva las perspectivas educativas y de comunicación que se infieren de la situación educativa real: discriminación sin lectura labial, apoyos específicos complementarios, etc. Redacción de un informe individual explicando las características auditivas con y sin audífonos y las posibilidades de audición y discriminación de la palabra. Establecer para cada grado de pérdida auditiva el método óptimo de obtención de ganancia para la adaptación protésica. 80 niños escolarizados en centros de integración, centros específicos para sordos y en colegios normales, con edades comprendidas entre 2 y 15 años. Consta de tres fases: el estudio audiológico (precontrol), la modificación de la adaptación protésica y la observación de los casos (postcontrol). Se redacta un informe individual en el que se explican las características y posibilidades auditivas del niño en estudio, basado en el resultado de las pruebas realizadas, que se entrega a padres y maestros o logopedas para que puedan elegir las actividades que cada niño en particular puede realizar. Tipo de datos obtenidos: a) relativos a la situación auditiva real del niño en estudio y sus posibilidades óptimas de audición, así como su posibilidad auditiva después de realizadas las modificaciones protésicas oportunas; b) posibilidades educativas en relación con la situación auditiva del niño: percepción e identificación de fonemas, nivel de articulación, discriminación sin lectura labial, molestias en ambientes ruidosos (aula, recreo, etc.) que llevan a disminuir el volumen del audífono, etc. Las variables más importantes son: edad, sexo, grado y tipo de pérdida auditiva, edad de detección e instalación de la hipoacusia, intensidad de habla normal, edad de adaptación de audífonos y sus tipos, umbral de audición precontrol y postcontrol. Los niños hipoacústicos profundos son detectados más precozmente que los niños con hipoacusias de menor grado. Una adaptación protésica temprana proporcionará al niño la posibilidad de obtener un umbral de audición óptimo. La mayor parte de los niños utilizan adaptación biaural de audífonos, permitiéndole la audición estereofónica. Los errores de adaptación protésica más frecuentes encontrados han sido la adaptación de audífonos monoaural, el exceso de salida máxima de audífono, excesiva ampliación en frecuencias graves, la adaptación incorrecta de modelos y una ampliación insuficiente. En los casos en los que fue posible realizar las modificaciones pertinentes, la mejoría auditiva que presentaron los niños repercutió favorablemente en el ámbito escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo se perciben, desde diversos grupos, las virtudes y deficiencias de los profesores de Ciencias Experimentales del Bachillerato, y como consecuencia de ello, cuáles son los criterios implícitos que gobiernan, o deberían gobernar, en opinión de estos grupos, la formación y el perfeccionamiento del profesorado. 1) Lista de profesores de la Subdirección General de Perfeccionamiento del Profesorado; 2) Muestra aleatoria de profesores y alumnos de Física y Química y Ciencias Naturales de los centros públicos de Bachillerato de Madrid capital y provincia. Inicialmente se revisó la literatura nacional y extranjera para identificar los comportamientos y características que se citan como deseables en los profesores. Se confeccionó una primera relación de 23 variables, se pasó un cuestionario a grupos de trabajo, inspectores de Bachillerato de Física, Química y Ciencias Naturales y responsables de la formación y perfeccionamiento del profesorado en diversos organismos de la administración. Las variables se clasificarán en 4 apartados: competencias relacionadas con la materia, relacionadas con las técnicas de enseñanza, características personales del profesor y características profesionales. En la segunda fase se modificó el cuestionario que se utilizó con los profesores de Ciencias Experimentales de Bachillerato y una versión para alumnos de tercero de BUP. No todas las variables son juzgadas importantes por el conjunto de personas encuestadas. No existe el mismo acuerdo al indicar las que se consideran esenciales. Existe acuerdo para grupos de trabajo e inspectores en la importancia de enseñar los métodos de la Ciencia, planificar la enseñanza. Dentro de los IB existe acuerdo, en el carácter esencial del conocimiento de las disciplinas, la organización del trabajo de laboratorio y la evaluación adecuada de los alumnos. Acuerdo entre grupos de trabajo e inspectores en que no es esencial enseñar Historia y Filosofía de la Ciencia, enseñar de manera individualizada, tener sentido del humor, relacionarse cordialmente entre padres y alumnos. Los IB, creen que no es esencial enseñar las implicaciones sociales de la Ciencia. Tener y usar conocimientos de Psicología del aprendizaje. Existe acuerdo entre GT e IB en que bastantes o todos los profesores conocen aceptablemente las dos disciplinas que corresponden al título de su asignatura. Los IB coinciden en que, bastantes o todos los profesores, crean un clima humano en el aula que ayuda a aprender.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como alternativa pedagógica en las Escuelas Unitarias de Castilla-León, se trata de experimentar una nueva programación interniveles ciclo medio de EGB con los siguientes objetivos. Adecuar el actual currículum a la realidad sociocultural de los alumnos del medio rural. Incorporar los recursos materiales del medio al proceso de aprendizaje. Favorecer la participación de padres y vecinos en las tareas docentes. Promover la comprensión y valoración de aspectos socioculturales del medio campesino. Dos son las muestras experimentales: 1) 9 alumnos de ciclo medio de EGB de la Escuela Unitaria de primera etapa de Magazos (Ávila); 2) 8 alumnos de ciclo medio y 6 nivel de EGB de la Escuela Unitaria de Pradosegar (Ávila). No son representativas. Colaboran alumnos de otras Escuelas Unitarias de la provincia. Se diseñan 2 programas con la misma metodología, uno para cada muestra. Globalización de áreas en el estudio de centros de interés del alumno-pueblo, comarca, provincia, región, experiencias personales, etc., mediante actividades-viajes, excursiones, experimentos, dramatizaciones, investigaciones históricas, invenciones literarias y matemáticas, participación en concursos, etc. que, en lo posible, permitan participar a padres y vecinos, colaborando y acompañando a sus hijos en los viajes, etc. En el diseño se sigue este proceso: selección, operativización y secuenciación interdependiente de objetivos cognoscitivos y de conducta-creatividad, expresividad, capacidad de análisis, síntesis y aplicación, participación, trabajo en grupo y contenidos para cada actividad y centro de interés. Se evaluará experimentalmente la consecución de los objetivos generales y operativos. Se presentan, para cada una de las programaciones experimentadas, respecto a cada actividad concreta realizada (objetivos operativos) y al conjunto de ellas (objetivos generales). En relación al objetivo uno (veáse apartado 10), se ha globalizado en aquellos temas susceptibles de conseguirlo entorno a centros de interés próximos al alumno; estos han desarrollado un mayor pensamiento crítico (valoraciones, razonamientos, preguntas), creatividad (iniciativas, experiencias), capacidad de expresión (aún no satisfactoria en la oral y gestual) y de relación (amistad, solidaridad, naturalidad en su comportamiento). Los resultados obtenidos se consideran muy positivos aunque insuficientes de cara a conformar una alternativa pedagógica en las Escuelas Unitarias (2 únicas experiencias, insuficientemente coordinadas y en 1 solo año), de ahí que se proponga, producto del Seminario Permanente del Centro de Recursos de la Comarca de Valle Ambles, su ampliación coordinada a todas las Escuelas Unitarias de aquella comarca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el proyecto de innovación pedagógica consistente en el diseño de unidades de programación ubicadas en el ámbito espacial, histórico y cultural de Murcia. También se muestra la unidad didáctica: Cultura popular murciana, correspondiente al área transversal de educación para la salud y con el módulo de trabajo: Taller de cocina: recetas de Navidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en tres puntos: A/ Evaluación de la existencia de un conjunto de características distintivas para las letras minúsculas, así como la evaluación de su generalización. B/ Obtención de subconjuntos de letras del abecedario que tengan alguna similaridad. C/ Modificación. Experimento 1: 5 alumnos de tercer curso de Psicología de la Universidad de Murcia. Experimento 2: 18 sujetos de tercer y cuarto curso. Experimento 3: 3 sujetos de cuarto curso. Experimental para obtener matrices de confusión más fiables. 27 letras minúsculas mecanografiadas y fijadas en diapositivas y un proyector unido a un 'shutter' temporizador (exp. 1.). Taquistoscopio de dos campos y 26 letras tipo 'letraset'(exp. 2.). Taquistoscopio de tres campos y 16 letras del tipo 'decadry' (exp. 3.). Experimento 1: comparación de la matriz de confusión de este experimento con las matrices de Boumas y otros autores; análisis Cluster y prueba de Chi cuadrado. Exp. 2: Análisis de correlación, análisis de Cluster y análisis factorial. Exp. 3: ANOVA de medidas repetidas. Los tres experimentos han mostrado que el reconocimiento de letras, se lleva a cabo por medio de características distintas: A/ Los datos de este experimento se adaptan a los obtenidos con otra población en otros autores. B/ No existen diferencias significativas en la detectabilidad de las letras entre las distintas matrices de confusión de distintos autores. C/ Existen diferencias entre las confusiones obtenidas por ordenador y por taquistoscopio. D/ Únicamente se pueden enunciar cuatro características básicas para la mayor parte de letras. E/ Por el momento es dificil obtener una lista única de características para explicar las confusiones entre letras. F/ Las confusiones entre letras de una matriz se deben a características comunes. Los resultados de esta y otras investigaciones, abogan en favor del reconocimiento por características distintivas. Las matrices de confusión obtenidas por la mejora en el procedimiento experimental se ajustan al modelo de elección-similaridad de Luce, y al de solapamiento de Townsend. En relación con el experimento 3; los resultados están en la línea de otros investigadores, los cuales proponen un reconocimiento holístico previo de letras (Massaro, Georgeson, Groadbent).