998 resultados para VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS - ASPECTOS JURIDICOS - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe uma trajetória de ação coletiva na Amazônia Brasileira que tem na busca pela compreensão e reconhecimento de seu discurso a afirmação de seus modos de vida e racionalidade. Essa ação coletiva, representada pelo Movimento Xingu Vivo para Sempre (MXVPS), coalizão de organizações que personificam na hidrelétrica de Belo Monte seu símbolo máximo de oposição, busca a compreensão e reconhecimento de seu discurso por meio da apropriação sobre ferramentas de comunicação, particularmente a internet e seus aparatos tecnológicos, e da cultura da mídia (KELLNER, 200l), com todos seus ícones de poder e formatação de culturas e identidades na contemporaneidade. O processo de apropriação empreendido pelo MXVPS não se dá de maneira fortuita, mas apresenta um modus operandi, uma ação de reconhecer os “adversários”, apropriar-se deles estrategicamente e fazê-los, a partir da mediação, da cultura e da identidade, transformarem-se em outra coisa, em outros sentidos, agora úteis à luta contra-hegemônica por reconhecimento. O MXVPS engendra sua ação a partir: 1) da própria história dos grupos que integram o coletivo, uma história de violações de direitos e silenciamento diante do quadro geral de influência societária; 2) das representações e significações de suas identidades, sobretudo no cenário nacional e internacional, e 3) a percepção destes grupos de seu entorno político para obter resultados da ação. As conclusões de pesquisa apontam para a existência de uma trajetória de comunicação paradigmática na Amazônia em reação a um grande projeto de desenvolvimento, com metodologias específicas pautadas em atos discursivos e identidade. São estratégias que pretendem, por meio de Ação Comunicativa (HABERMAS, 1987) voltada ao entendimento mútuo, tornar válidas pretensões e discursos, levando ao reconhecimento e, potencialmente, ao atendimento de suas reivindicações. Essa ação, empreendida por meio de atos comunicativos, tem ainda o potencial de estruturação do espaço público, na perspectiva de uma luta (protagônica) para se inserir (não mais como grupo historicamente marginal, mas como ator emancipado de seus desejos e pretensões) no conflituoso espaço de decisão política, incidindo sobre mudanças sociais e políticas (e, em potencial, normativas) que afetem seus territórios, identidades e modos de reprodução material e simbólica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video LA ECONOMÍA, se analiza la evolución económica de Mendoza, abarcando tres grandes etapas: 1. La economía tradicional en la época colonial (S.XIX), 2. La economía moderna, con el despertar de la burguesía industrial vitivinícola mendocina (fines S.XIX hasta principios S.XX), 3. La economía contemporánea y su diversificación (a partir de 1930) Los contenidos temáticos de este documental son: - La implantación de un modelo económico en América. - Las primeras formas del capitalismo en el continente. - La independencia y el predominio de un nuevo grupo socio-económico: los criollos. - Las transformaciones económicas de Mendoza durante la gobernación de San Martín. - La integración de la economía mendocina al proyecto económico del liberalismo. - Nuevas actividades económicas en el siglo XX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video UTOPÍA Y RESISTENCIA (1955-1973) se relatan los acontecimientos históricos que se desarrollaron a partir de la Caída de Perón y su retorno en 1973. En septiembre de 1955 se produjo un golpe de Estado militar que desplazó al peronismo del poder. Durante 18 años, el partido político más popular de la Argentina quedaría proscripto, es decir, no podría presentarse a las elecciones. Se creó entonces un sistema cuasi legal, en el cual se realizaban algunos comicios donde ganaban candidatos débiles, tanto, que con toda facilidad eran derrocados por nuevos golpes militares. Hubo entonces una alternancia de gobiernos civiles de escasa legitimidad con dictaduras militares que rápidamente fracasaban, devolvían el poder a los civiles, y vuelta a empezar. Los temas que abarca el documental son: - La caída del gobierno peronista. - La derecha y la izquierda peronista. - La guerrilla. - Dictadura y Democracia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

D2 es un documental que reconstruye, a través del testimonio de las víctimas, la historia del centro clandestino más feroz que operó en Mendoza desde 1975 hasta el final de la dictadura militar. Un documento que aporta datos sobre el funcionamiento del "Departamento dos" de Inteligencia de la Polícía de Mendoza que funcionó en el Palacio Policial, a dos cuadras de la Casa de Gobierno. Un material que denuncia a los responsables de secuestros, torturas y desapariciones en Mendoza. Un documento imprescindible para las futuras generaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Memoria Activa" es un documental producido enteramente por el CICUNC parte de la serie "NU Miradas". El presente programa nos vuelve a una época de la Argentina en donde los quiebres institucionales y los golpes de estado dan lugar a una de las épocas más oscuras de la historia del país. Terrorismo de estado, represión, desaparición, torturas y muerte. Madres, hijos, nietos... en una incansable búqueda de verdad y justicia. El programa está divido en tres bloques en los cuales contamos con la voz de los siguientes profesionales: Fernando Rule, Susana Muñoz, Pablo Salinas, María del Carmen Llano, Marisa Domínguez y Celeste Beydel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se intenta analizar diversos antecedentes de la última Dictadura Militar argentina, enfatizando los factores socio-laborales. Nuestra hipótesis más general es que algunas de las grandes violaciones de derechos humanos se vinculan a necesidades de la expansión o el ajuste del sistema capitalista y de sus procesos de trabajo Proponemos un enfoque distinto sobre el problema de la memoria. No solo nos interesa recuperar la memoria de los dirigentes y militantes, sino tratar de analizar el proceso en su totalidad e indagar sobre las causas de los conflictos. Consideramos que se han subestimado factores causales vinculados a las peculiaridades del capitalismo argentino y sus relaciones laborales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este texto pretendo trazar posibles líneas de análisis de las narrativas expuestas por tres ex agentes penitenciarios acusados de haber cometido violaciones de derechos humanos durante la última dictadura cívico militar, imputados dentro de la causa por Delitos de Lesa Humanidad cometidos en este período bajo el control operacional del V Cuerpo del Ejército. En las declaraciones dadas por los ex penitenciarios en las indagaciones previas al inicio del juicio oral y expuestas en la requisitoria de elevación a juicio (Expediente No 05/07 caratulado 'Investigación de delitos de 'Lesa Humanidad' cometidos bajo control operacional del Comando Vto. Cuerpo de Ejército'), se pusieron en juego una serie de narrativas orientadas a demostrar su supuesta inocencia en los hechos por los que son acusados. ¿Cuál es el relato desplegado por los penitenciarios? ¿Cómo se inscriben en esta trama de la que fueron partícipes? ¿De qué elementos echan mano para negar su participación en los Delitos de Lesa Humanidad juzgados? Este trabajo pretende seguir estas preguntas iniciales y analizar los relatos, asentados sobre la base de la obediencia y la inocencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este texto pretendo trazar posibles líneas de análisis de las narrativas expuestas por tres ex agentes penitenciarios acusados de haber cometido violaciones de derechos humanos durante la última dictadura cívico militar, imputados dentro de la causa por Delitos de Lesa Humanidad cometidos en este período bajo el control operacional del V Cuerpo del Ejército. En las declaraciones dadas por los ex penitenciarios en las indagaciones previas al inicio del juicio oral y expuestas en la requisitoria de elevación a juicio (Expediente No 05/07 caratulado 'Investigación de delitos de 'Lesa Humanidad' cometidos bajo control operacional del Comando Vto. Cuerpo de Ejército'), se pusieron en juego una serie de narrativas orientadas a demostrar su supuesta inocencia en los hechos por los que son acusados. ¿Cuál es el relato desplegado por los penitenciarios? ¿Cómo se inscriben en esta trama de la que fueron partícipes? ¿De qué elementos echan mano para negar su participación en los Delitos de Lesa Humanidad juzgados? Este trabajo pretende seguir estas preguntas iniciales y analizar los relatos, asentados sobre la base de la obediencia y la inocencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se intenta analizar diversos antecedentes de la última Dictadura Militar argentina, enfatizando los factores socio-laborales. Nuestra hipótesis más general es que algunas de las grandes violaciones de derechos humanos se vinculan a necesidades de la expansión o el ajuste del sistema capitalista y de sus procesos de trabajo Proponemos un enfoque distinto sobre el problema de la memoria. No solo nos interesa recuperar la memoria de los dirigentes y militantes, sino tratar de analizar el proceso en su totalidad e indagar sobre las causas de los conflictos. Consideramos que se han subestimado factores causales vinculados a las peculiaridades del capitalismo argentino y sus relaciones laborales