1000 resultados para VENEZUELA - POLÍTICA Y GOBIERNO - 2008-2010
Resumo:
La investigación analiza el metabolismo social capitalista a través del estudio de su quinto proceso, la excreción. En una suerte de relación subsunción-autonomía, partimos de la construcción de una teoría crítica del metabolismo del desecho en la determinación social de la salud que aterriza en un estudio nacional de economía política y geografía crítica de la basura en el Ecuador, y termina con un estudio de caso que devela de qué manera esos procesos macro determinan las condiciones de vida, de salud o su pérdida en comunidades afectadas por sistemas de disposición final de residuos, especialmente recicladores/as informales y sus familias. El primer capítulo propone un abordaje conceptual de ruptura, que toma como marcos disciplinarios la crítica de la economía política, la ecología política, la epidemiología crítica y las teorías del Estado. El segundo capítulo realiza un análisis sociohistórico a nivel nacional, desde los años del neoliberalismo durante los que se gesta la crisis de la basura, hasta los años del gobierno actual en los que la crisis de la basura tiene un boom, con el colapso de muchos de los sistemas de disposición final, especialmente en cabeceras cantonales. El tercer capítulo analiza la determinación social, exposición, vulnerabilidad y perfil epidemiológico de trabajadores informales y sus familias, en el botadero a cielo abierto del cantón Portoviejo en Ecuador. La investigación finaliza evidenciando el peso que representa, en términos económicos para el Estado, mantener el subsidio de la gestión y administración de los residuos sólidos y propone el modelo de “Basura cero”, reparador del metabolismo social.
Resumo:
El cuestionamiento reiterado hacia los estudios culturales es que han desatendido las relaciones políticas que se producen en la esfera productiva o base económica, porque precisamente en esta última determinación se halla la complejidad de la interpretación de varios discursos y prácticas hegemónicas. Por ello, planteo la revisión crítica de algunos elementos teóricos que relacionen la estética liberal en el ejercicio político de modernización capitalista del gobierno ecuatoriano.
Resumo:
En el Ecuador se producen semanalmente 58.829 toneladas de residuos sólidos, de las cuales únicamente el 20% se dispone en condiciones adecuadas; el porcentaje restante se distribuye entre vertederos a cielo abierto, botaderos controlados, ríos e incineradores. El 45,5% de municipios refiere la presencia de recicladores informales, y se estima que el porcentaje total de reciclaje (formal e informal) es del 14%. Desde una visión de ecología política, en el artículo se presenta un diagnóstico nacional realizado durante los años 2010- 2012 mediante entrevistas estructuradas y visitas de campo en cada uno de los sistemas de disposición final cantonales, y se visibiliza la estructura y determinación de la crisis doble: cualitativa y cuantitativa de la basura en el Ecuador.
Resumo:
High-resolution satellite radar observations of erupting volcanoes can yield valuable information on rapidly changing deposits and geomorphology. Using the TerraSAR-X (TSX) radar with a spatial resolution of about 2 m and a repeat interval of 11-days, we show how a variety of techniques were used to record some of the eruptive history of the Soufriere Hills Volcano, Montserrat between July 2008 and February 2010. After a 15-month pause in lava dome growth, a vulcanian explosion occurred on 28 July 2008 whose vent was hidden by dense cloud. We were able to show the civil authorities using TSX change difference images that this explosion had not disrupted the dome sufficient to warrant continued evacuation. Change difference images also proved to be valuable in mapping new pyroclastic flow deposits: the valley-occupying block-and-ash component tending to increase backscatter and the marginal surge deposits reducing it, with the pattern reversing after the event. By comparing east- and west-looking images acquired 12 hours apart, the deposition of some individual pyroclastic flows can be inferred from change differences. Some of the narrow upper sections of valleys draining the volcano received many tens of metres of rockfall and pyroclastic flow deposits over periods of a few weeks. By measuring the changing shadows cast by these valleys in TSX images the changing depth of infill by deposits could be estimated. In addition to using the amplitude data from the radar images we also used their phase information within the InSAR technique to calculate the topography during a period of no surface activity. This enabled areas of transient topography, crucial for directing future flows, to be captured.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografia
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía