997 resultados para Uso de drogas e álcool
Resumo:
Conocer más a fondo el mundo de las drogas, sus causas, efectos y consecuencias. Ver cúal es el comportamiento del drogadicto y sus consecuencias. Cuestionarios, mapas, estadísticas. Desde todos los tiempos el hombre ha usado de drogas para intentar buscar la verdad y la felicidad. El sujeto, drogadicto, está condicionado a la adquisición de la droga, al vendedor, a la rehabilitación y a la relación con la sociedad. Se ha intentado regular y controlar con medidas estatales para evitar el comercio ilegal. Hay que tratar de dar más información acerca del problema por parte de profesionales médicos, educadores, padres, etc.
Resumo:
Continúa la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El objetivo de este manual es ofrecer información sobre los aspectos más importantes relacionados con el consumo de drogas. Se presentan setente preguntas, con sus respuestas, que recogen y resumen las dudas más frecuentes del mundo de la droga y de la drogodependencia. Qué tipo de drogas existen, las razones de la drogodependencia, su tratamiento, los problemas legales de su consumo y la rehabilitación de los afectados. Se aporta información necesaria para la formación de la sociedad en materia de drogas.
Resumo:
Este catálogo recoge programas de prevención del abuso de las drogas. Se describen las características de los principales programas desarrollados dentro y fuera de España en los últimos cinco años, 1993-1998. Los criterios para clasificarlos son la calidad de los programas segun su eficacia, las estrategias de intervención según el modelo de R. Jorman Sherri, su contexto de aplicación, el riesgo de la población a la que se dirige el programa según la clasificación propuesta por R. Gordon y el Institute of Medicine y la población o grupo al que se orienta la intervención. El entorno de aplicación incluye el ámbito escolar, familiar, laboral, deportivo, el Ejército, Cuerpos de Seguridad o medios de comunicación. Sus beneficiarios son los niños, adolescentes, padres, personas mayores y población en general. Las fichas que forman el catálogo recogen los datos relativos al nombre del programa, autoría, contactos, idioma, objetivos, modelo teórico, duración, seguimiento, lugar de aplicación, materiales de los que consta, aspectos metodológicos, recomendaciones de aplicación, actividades, contenidos y evaluación.
Resumo:
Se presenta un estudio sobre el consumo de las drogas de síntesis en la Comunidad de Madrid. Forma parte de una serie que comenzó en 1992 con un trabajo sobre el tabaco. Se analiza el consumo de estas drogas, su repercusión social y económica, su producción y distribución, sus efectos y la legislación existente. Al estudio le acompañaban una serie de anexos que recogen el cuestionario de una encuesta realizada y los datos obtenidos en torno a los efectos tóxicos de derivados sintéticos de anfetamina y éxtasis y de aminas biógenas en los alimentos. La encuesta se realiza con jóvenes de entre 14 y 19 años y se estudia por separado los escolarizados y los no escolarizados. De esta forma se reconocen situaciones que favorecen comportamientos de riesgo y que ayudan a diseñar metodologías de intervención que ayudan a reducirlas.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Formación del profesorado de diferentes niveles'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Investigación diseñada para buscar una tipología de consumidores de riesgo entre jóvenes de 18 a 25 años. Se lleva a cabo a partir de una selección intencional de una muestra de consumidores habituales de drogas y a dicha muestra se le pasa una batería de preguntas sobre valores, opiniones, comportamientos y niveles de consumo. El objetivo es definir constructos de consumos de especial peligrosidad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s y catal??n. Monogr??fico con el t??tulo: Pedagog??a social comunitaria y exclusi??n social
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s y catal??n. Monogr??fico con el t??tulo: Pedagog??a social comunitaria y exclusi??n social
Resumo:
Orientaciones para que el profesor pueda elaborar su propio programa, dirigido a que los alumnos de EGB cambien de actitud respecto a las drogas: alcohol, tabaco, porros y otras.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
O aumento das infecções sexualmente transmissíveis, da gravidez indesejada e de outros riscos ligados à actividade sexual, nomeadamente o uso inconsistente dos métodos contraceptivos e do preservativo, a existência de parceiros ocasionais e a associação entre o consumo de álcool e drogas e o comportamento sexual, faz com que os jovens sejam considerados um grupo de intervenção prioritário. Esta investigação avaliou os métodos contraceptivos utilizados habitualmente, a existência de parceiros ocasionais e a relação entre o consumo de substâncias e a actividade sexual, uma vez que estes comportamentos podem originar graves consequências ao nível pessoal e ao nível sócioeconómico. Administraram-se 436 questionários a 113 rapazes e 323 raparigas, entre os 18 e os 24 anos. Os resultados obtidos demonstram que a maioria é sexualmente activa e utiliza simultaneamente preservativo e pílula. Os rapazes referem mais parceiros ocasionais e maior frequência de actividade sexual sob efeito de álcool ou drogas que as raparigas.
Resumo:
En la presente investigación se da a conocer los aspectos mas relevantes de la Ley 108 ¨Sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas¨ sus virtudes y falencias, especialmente en las áreas de Administración de Bienes en Depósito, Control y Fiscalización de los Químicos en el Ecuador. Así como también de la situación financiera entre 1991- 1996, y el nivel de cumplimiento de las metas y proyectos. Se hace un análisis de los ingresos y gastos realizados por el CONSEP. Se da a conocer el uso y control de los químicos en el Ecuador, la industrialización, la coordinación con otros organismos del Estado como son los Ministerios de Salud, Gobierno y Policía, Defensa Nacional, se da una visión general del control de los estupefacientes y psicotrópicos de los bienes aprehendidos, decomisados e incautados su uso y destino por infracción de la Ley entre 1991- 1996. Posteriormente se analizan las causas y efectos del inadecuado sistema de Administración de los bienes que se encuentran en depósito. Se estudia las normas y reglamentos vigentes, se cuantifica todos los bienes incautados. Se estudia los rendimientos de las monedas nacionales y extranjeras que se encuentran en las cuentas especiales del Banco Central, y finalmente se propone algunas alternativas para una adecuada administración de los dineros y bienes incautados.
Resumo:
O prognóstico das crianças com tumores sólidos malignos recidivados ou refratários permanece desfavorável apesar dos avanços significativos alcançados nos últimos anos em Oncologia Pediátrica. Estudos visando identificar opções terapêuticas mais eficazes torna-se, portanto, de fundamental importância para estes pacientes. Existem evidências na literatura que demonstram que as drogas utilizadas neste estudo tem, quando usadas isoladamente ou em combinação, atividade em neoplasias malignas recidivadas ou refratárias. A Carboplatina (C) apresenta respostas objetivas em um grande número de pacientes pediátricos com câncer, assim como a Ifosfamida (I) e o Etoposide (E). A combinação destas 3 drogas, em um regime que passaremos a designar como ICE, tem potencial de aumentar os índices de resposta, embora aumente também os riscos de toxicidade. O objetivo principal deste estudo foi avaliar a resposta e a toxicidade deste regime em pacientes com tumores sólidos malignos recidivados ou refratários diagnosticados antes dos 18 anos de idade. O ICE consistiu de Ifosfamida na dose 3g/m2/dia IV por 3 dias consecutivos associada a mesna como uroprotetor, em doses equivalentes, Etoposide 160 mg/m2/dia IV por 3 dias consecutivos e Carboplatina 400 mg/m2/dia IV durante 2 dias. Os ciclos foram repetidos com intervalos de 21 a 28 dias. Foram revisados 21 prontuários de pacientes tratados com este regime, entre julho de 1996 a novembro de 2000. Todos os pacientes foram avaliados para toxicidade e 19 pacientes foram avaliados para resposta. Um total de 93 ciclos de ICE foram administrados. A média dos ciclos de ICE recebidos foi de 4,4 (1-8). Os pacientes receberam um máximo de 8 ciclos. Todos os pacientes incluídos no estudo, receberam no mínimo 1 esquema quimioterápico prévio. A taxa de resposta completa + parcial foi de 52,6%. Os efeitos tóxicos incluíram mielossupressão, febre, naúseas ou vômitos, nefrotoxicidade, leve disfunção hepática e neurotoxicidade. Em 78% dos ciclos houve neutropenia grau 4 (contagem de neutrófilos menor de 500/microlitro). Trombocitopenia graus 3 e 4 foi observado em 73,1% dos ciclos administrados e em 82% destes foram necessárias transfusões de plaquetas. Anemia grau 3 a 4 ocorreu em 61,2% dos ciclos e em 75 (80,6%) dos 93 ciclos administrados foi necessário transfusão de glóbulos vermelhos. Nenhum dos pacientes apresentou hematúria macroscópica e em 19,3 % dos ciclos houve hematúria microscópica. Duas crianças apresentaram nefrotoxicidade tubular renal. Em conclusão, este estudo mostra que o ICE é uma combinação ativa em crianças com tumores sólidos refratários/recidivados. Embora esteja associado a mielossupressão severa, a incidência de infecção encontra-se dentro de índices considerados aceitáveis para este grupo de pacientes. O dano tubular renal é a toxicidade não hematológica mais significativa e, portanto, recomenda-se cuidados e monitorização da função renal durante o período de tratamento. Embora o uso do ICE seja factível mesmo sem o uso de fatores de crescimento hematopoiéticos em pacientes previamente submetidos a quimioterapia, a maioria deles necessita terapia de suporte, principalmente de transfusões de hemoderivados e antimicrobianos. A identificação de pacientes e patologias com maior índice de respostas requer a realização de estudos no futuro com maior número de pacientes a nível multi-institucional.