1000 resultados para Universidades nacionales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

París y la Sorbona no son la Francia universitaria. Esta es una verdad que las autoridades francesas se esfuerzan por inculcar primeramente a los jóvenes franceses. Así, los hechos han impuesto un renacimiento de las universidades provinciales. Los jóvenes extranjeros que se preparan para llegar a Francia demuestran el deseo de gozar de los atractivos de la ciudad, sin la cual no hay juventud completa. Francia quisiera ofrecer París a todos los visitantes y así, para ahorrarse dificultades y para guiar su elección conviene que los estudiantes extranjeros conozcan las inmensas ventajas de las Universidades provinciales francesas. Además de París, Francia cuenta con dieciséis Universidades, cuya enseñanza oficial y centralizada está organizada para ofrecer una enseñanza superior muy completa. Tres de ellas se consideran iguales a la Sorbona por su tradición, variedad y el vigor de sus organismos: Lyon, Lila y Tolosa. Todas estas universidades, aún mejor equipadas y dotadas del mejor personal, ofrecen siempre la misma variedad de condiciones. Aunque dependen del estado, que les impone cierta uniformidad. Las de provincias no serían cosas vivientes si no tuviesen también su personalidad lo que las hace atractivas igualmente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La de Santo Domingo es la más antigua Universidad americana, que ha sido también la primera en ver construida su Ciudad Universitaria. La República Dominicana ha iniciado el movimiento que hoy advertimos en América hacia la creación de estos centros del saber. Colombia, Méjico, Guatemala, Costa Rica, tienen también entre manos semejantes proyectos, algunos ya en vías de realización. Esta universidad fue consagrada como tal mediante bula papal en 1538. Desde entonces, ha pasado por todas las vicisitudes que todas las de Hispanoamérica han padecieron hasta que en 1943 el Presidente Trujillo solicitaba dinero para la construcción de la Ciudad Universitaria. Se inauguró en 1947. Su emplazamiento ha sido elegido con gran acierto, cerca del mar y en la afueras de la Ciudad Trujillo. Se tiene en cuenta la preocupación por el aislamiento relativo entre la universidad y la urbe; pero al mismo tiempo , están unidas por unos medios de comunicación muy eficientes y rápidos, que la ponen a escasos minutos del casco de la población. Alberga a 5000 estudiantes; tiene seis facultades clásicas más las técnicas; En segundo lugar, destaca la Universidad de San Carlos de Guatemala, que en 1945 se advirtió la necesidad urgente de dotarla de edificios e instalaciones adecuadas al desarrollo y a la labor científica que le corresponde. Un años después, se habían elegidos los terrenos. La totalidad del conjunto estará integrada por ocho edificios centrales, que contendrán las instalaciones precisas para el más exigente funcionamiento de todas sus facultades. Tendrá hospital, museo teatro, biblioteca y dos innovaciones únicas en la historia de las Ciudades Universitarias. Emisora de radio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Tiempos de cambio universitario en Europa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: El valor a??adido de la educaci??n.Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido al nuevo material didáctico y nuevas técnicas educativas que se van imponiendo en los centros educativos, se exige un especial esfuerzo por parte del profesorado para que esos materiales educativos sean de alta rentabilidad. Se presentan una serie de actividades complementarias y se ofrecen datos que pueden ser de gran utilidad para la acción educativa del docente. Son: la organización y funcionamiento de la biblioteca, departamento de medios audiovisuales, laboratorio fotográfico, actividades periodísticas, tutoría de becarios, gabinete de orientación psicotécnica, clases prácticas de Física, Química y Ciencias Naturales, laboratorio de idiomas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se tratan algunos aspectos sobre el Dibujo como lenguaje gráfico en los institutos de Enseñanza Media, y los valores artísticos de los trabajos que realizan los alumnos. Se incluye un procedimiento con el fin de incluir el Dibujo en la calificación media en el Libro Escolar, así como, en las Reválidas de Grado Elemental y Superior. Por último, se aportan algunos modelos para exámenes de primer, segundo, tercer y quinto curso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El verdadero objetivo de la enseñanza de religión en el bachillerato es interpretarla no como una simple asignatura sino como vida, actitudes, conducta, etcétera que deberemos tener en un futuro como bagaje necesario para poder ser personas en este mundo. Por ello, la enseñanza de la religión debe darse en todos los cursos del bachillerato. El Catecismo Nacional debe utilizarse como fundamento y base de la religión desde el primer curso del bachillerato. El profesor de religión elegirá el libro más adecuado en función de los criterios que debe enseñar. Este libro de texto debe ser intuitivo y coherente pero sin caer en los tecnicismo teológicos que hacen la asignatura más ardua y difícil de entender por el alumno. El seminario tuvo como fin llegar a un acuerdo por parte de todos los miembros del centro dedicados a esta asignatura sobre programación, objetivos, actitudes, evaluación, etcétera, relacionado con la forma de desarrollar esta asignatura de la forma más eficaz posible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, Manuel Lora Tamayo, en la clausura del ciclo de conferencias sobre desarrollo económico organizado por el Instituto de Orientación y Asistencia Técnica del Oeste, sobre la necesidad de más profesiones técnicos y científicos, la política de investigación española, la investigación privada, la cooperación internacional, y la situación general de España en políticas científicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reúnen los principales puntos tratados en las conversaciones franco-españolas para la revisión bilateral de los Manuales escolares de Historia. Las conversaciones fueron organizadas por las Comisiones Nacionales de la UNESCO de España y Francia, bajo los auspicios de la UNESCO. La reunión previa tuvo lugar en Madrid los días 4, 5 y 8 de abril de 1961. Se citan los representantes de ambos países que formaron parte de ambas Comisiones. Se llegó a un acuerdo sobre los principios y el procedimiento a seguir, que se formuló en los siguientes puntos: no se trata de llegar a conseguir la elaboración de manuales comunes de historia, ni de realizar un estudio crítico completo de los manuales de historia, sino de examinar cómo son presentados en los manuales, los períodos de más estrecha relación entre ambos países. También se tratará de señalar en los manuales: los errores de hecho, los olvidos, las interpretaciones capciosas y lo vocablos desafortunados. Otros aspectos que se destacan es el deseo de que en los manuales se llegue a conclusiones comunes, y el hecho de que las revisiones de los manuales se lleve a cabo en manuales de tipo medio, dirigidos a alumnos entre once y dieciocho años. En cumplimiento de este acuerdo, establecido en la citada reunión de representantes de las Comisiones Nacionales de la UNESCO Francesa y Española, se formó una Comisión mixta de historiadores de ambos países para proceder a la revisión de los mencionados manuales escolares. Las reuniones de esta Comisión mixta tuvieron lugar en Madrid, del 7 al 11 de noviembre de 1961. También se señalan los miembros que formaron parte de esta comisión. En ella se analizó como se muestra la historia de España en unos manuales escolares franceses determinados, y viceversa. Como elemento final se recogen una serie de conclusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los resultados de la celebración del tercer coloquio sobre Geografía, que tuvo lugar los 25, 26 y 27 de octubre de 1985, en Salamanca. Estuvo organizado por la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias. Se recogen resúmenes de las ponencias de dicho coloquio. Destacan la de Antonio López Gómez, Catedrático de Geografía de la Universidad de Valencia, titulada La Geografía Agraria en la Enseñanza Media: el ejemplo de las huertas levantinas, la de Pedro Plana, Profesor de Geografía, que versa sobre el método comparativo en la enseñanza de la geografía a los alumnos del bachillerato y la presentada conjuntamente por José Manuel Casas Torrea y Salvador Mensua Fernández, bajo el título Un método de investigación en el estudio de la utilización del suelo. Por último se señala que fuera de programa, el bibliotecario de la Institución para Formación del Profesorado de Enseñanza Laboral, José Sanz García, presentó a los congresistas una valorada relación de trabajos monográficos sobre Geografía Comarcal, existente en la citada Institución, cuya relación se incluye.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las reuniones entre Catedráticos de Idiomas Modernos, que tuvieron lugar entre el 27 de febrero y 4 de marzo de 1961, en el Instituto San José de Calasanz, y que fueron organizadas por el Centro de Orientación Didáctica. La finalidad es estudiar los principales problemas que tiene planteados la enseñanza de las lenguas vivas en el bachillerato. Sirvió como base un temario preparado por el Centro de Orientación Didáctica. Los Catedráticos asistentes se adscribieron al tema que más les interesó. Se muestra como quedó distribuido el trabajo entre estos catedráticos, que en total fueron 38. Por otro lado se mencionan las propuestas aprobadas y sus principales elementos. En lo que respecta al aspecto bibliográfico, se elabora una ponencia, que subraya la necesidad de insistir en: la creación de una biblioteca mínima del seminario didáctico, sobre todo en los centros en que haya de tomar ayudantes bibliotecarios; se debe crear una pequeña biblioteca de pedagogía; y también se debe crear una biblioteca de clase, destinada a los alumnos. Para terminar se destaca que algunos de los trabajos de los catedráticos, se incluyen íntegramente en el mismo número de la revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción de la Orden Ministerial de 14 de septiembre de 1957, publicada en el Boletín Oficial del Ministerio de Educación Nacional, de 23 de septiembre, sobre las instrucciones experimentales para mejorar el funcionamiento de los Institutos Nacionales de Enseñanza Media.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una serie de sugerencias elaboradas durante las cuatro reuniones de directores, secretarios y jefes de estudio de centros oficiales, sobre la forma de organizar y gobernar los Institutos Nacionales de Enseñanza Media, de acuerdo a las últimas normas dictadas en torno a estas enseñanzas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se especifica la creación, ampliación y mejora de centros debido a la intensificación de la política de promoción y establecimiento de Centros oficiales por toda la geografía española: 8 Institutos Nacionales; 20 Secciones Delegadas; 14 Secciones Filiales; 16 Colegios Libres de Enseñanza Media de Grado Elemental adoptados; la clasificación en otras categorías de Colegios no Oficiales de Enseñanza Media; la autorización de Centros especializados para el Curso Preuniversitario; el reconocimiento de 2 Colegios Menores; se detallan las subvenciones concedidas a los Centros de Enseñanza Media para la creación de nuevos puestos escolares; por último, se detallan algunas obras de interés social en Centros de Enseñanza Media.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lista provisional de aspirantes admitidos a las oposiciones, convocadas en 1966, para cubrir cátedras de Filosofía, Griego, Latín, Lengua y Literatura españolas, Geografía e Historia, Matemáticas, Física y Química, Ciencias Naturales, Dibujo, Francés, Inglés y Alemán de Institutos Nacionales de Enseñanza Media.