997 resultados para Tribunales de menores
Resumo:
A publicidade dirigida a menores integra-se nas temáticas alargadas do incitamento ao consumo excessivo e ao sobre-endividamento dos consumidores, e da responsabilidade social e jurídica dos meios de comunicação social enquanto titulares dos suportes publicitários. A investigação que sustenta o presente artigo parte da consideração das crianças e jovens como influenciadores e influenciados pela comunicação comercial, e da observação das consequências da publicidade e dos efeitos do consumo excessivo nos menores, famílias e sociedade. Sustentamos, no plano dos limites à liberdade de programação dos serviços de programas televisivos, o reforço da proteção dos públicos vulneráveis, por via da restrição da publicidade infantojuvenil nas diferentes formas de comunicação comercial audiovisual.
Resumo:
Objetivo: La presente investigación tuvo como objetivo general; Identificar los conocimientos que poseen las madres sobre las reacciones adversas post- inmunización y cuidados que brindan a sus hijos menores de dos años, Centro de Salud El Tambo. Cañar 2015. Metodología: Para realizar el presente estudio utilizamos la investigación cuantitativa, descriptiva. Se trabajó con un universo de 90 madres, que acudieron a inmunizar a sus hijos/as y que aceptaron participar en la investigación firmando el consentimiento informado, la investigación se efectuó durante los meses de septiembre a noviembre del 2015. El instrumento aplicado fue la encuesta, un formulario con 14 ítems de preguntas que se aplicó a las madres de los niños/as. Luego de la aplicación del formulario de entrevista se procedió a la tabulación de los datos utilizando los programas Microsoft Excel, SPSS donde se elaboraron tablas de frecuencia en porcentaje. Uso de resultados: Los resultados obtenidos de este estudio se utilizaran para concientizar al personal que labora en el área de vacunación, a que brinden una información adecuada y oportuna a las madres que acudan a inmunizar a sus hijos/as. Conclusiones: El 88.9% de madres conocen las reacciones que producen las vacunas mientras que el 11.1% no conocen, corresponde más a madres primerizas entre las edades de 15 a 20 años; los cuidados que brindan las madres se basan en cuidados caseros en un 56.7 % y farmacológicos en un 43.3 %.
Resumo:
Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2013
Resumo:
[ES]En el presente trabajo, se abordan las formas cambiantes en las relaciones de socialidad de los adolescentes menores, la influencia de los avances tecnológicos en estas, así como los conflictos entre iguales que emergen en estos nuevos espacios, enfocando el trabajo en el fenómeno del cyberbullying desde un punto de vista criminológico. El objetivo ha consistido en analizar las nuevas formas de relación social que se expanden hoy en día, sobre todo por la irrupción de Internet como forma de interacción social y reconocer las conductas de riesgo que comienzan a aparecer en este ámbito, para identificar las formulas necesarias de prevención. La primera parte del trabajo está centrada en contextualizar la forma de socialidad, desde una conceptualización amplia hasta las características actuales derivadas del uso de la tecnología como herramienta de relación social, recogiendo los debates generados en torno al posible debilitamiento del capital social. En el siguiente apartado, se explora el ciberespacio, sus riesgos y oportunidades delictivas, buscando analizar posteriormente y en profundidad el cyberbullying, así como sus factores de victimización y sus similitudes y diferencias con respecto al bullying tradicional. A continuación, con el fin de subrayar y extraer las características que debe tener un programa de prevención, se expone una iniciativa pionera, a modo de estudio de caso. En esta se utiliza la formación en mediación de los propios menores para resolver o prevenir estas problemáticas, implantado en un instituto público de Zaragoza.
Resumo:
Desde hace varias décadas se ha venido produciendo un auge del Derecho Internacional Privado como consecuencia del aumento de los “conflictos de civilizaciones” que surgen debido al choque de las diversas culturas que dibujan el panorama social actual. No cabe duda de que la sociedad europea del momento es una sociedad multicultural, caracterizada precisamente por la convivencia de diferentes ideologías y pensamientos, lo que ha dado lugar a la necesidad de dar cabida a determinadas figuras que originalmente no pertenecían al territorio europeo y cuya presencia es cada vez mayor. Consecuentemente, esta coexistencia de nuevas instituciones jurídicas que provienen de culturas extranjeras con aquellas que forman parte de nuestro ordenamiento impulsa a los juristas a buscar una salida a la cuestión de cómo proceder a la integración de las mismas en nuestro sistema jurídico.
Resumo:
Cuando exista una separación o divorcio, los hijos menores quedan sometidos a la guarda y custodia de sus progenitores. En este trabajo hago referencia a la compartida que es aquella en la que los progenitores conviven con el menor en períodos alternos y similares. El juez la otorgará siempre que esta medida sea beneficiosa para el menor
Resumo:
Centros específicos de menores con problemas de conducta en la Ley Orgánica 8/2015 de modificación de protección a la infancia y a la adolescencia.
Resumo:
[ES]En el presente trabajo se realiza un recorrido teórico de la familia, de los deberes y obligaciones que les corresponden a los padres para con sus hijos, además de estudiarse cómo el cese o la mala práctica de esos compromisos pueden incidir negativamente en ellos. Exponiéndose los diferentes tipos de maltrato infantil, se explican las medidas de acogimiento que se adoptan cuando la situación familiar es considerada perjudicial o peligrosa para el menor. Para ello, mediante entrevistas a distintos profesionales y técnicos de la Sección de Protección a la Infancia de la provincia de Bizkaia, se da a conocer la situación actual de los centros y hogares de acogimiento, la visión profesional acerca de la problemática presentada, los planes creados para el acogimiento familiar, y cómo es el proceso de captación de familias de acogida. Así mismo, se recoge el testimonio de una persona acogida en la infancia.
Resumo:
Objetivo: Evaluar la validez del peso y la talla declarados por las familias y las percepciones del peso de sus hijos/as para valorar la prevalencia de exceso de peso en menores de 4 años. Métodos: Estudio transversal mediante cuestionario autocumplimentado por familias de niñas/os de 3-45 meses de edad registrando peso y talla: 1) valores medidos en revisión pediátrica (valores de referencia); 2) valores declarados obtenidos en el domicilio; y 3) valores percibidos subjetivamente. Se usaron estándares de la Organización Mundial de la Salud. Resultados: La talla declarada se subestimó, resultando el peso/talla y el índice de masa corporal/edad declarados sobrevalorados. La prevalencia de exceso de peso medido (18,6%) y declarado (26,5%) presentó una concordancia moderada (Kappa: 0,47 [0,34-0,60]), con una sensibilidad del 70% y una especificidad del 84%. La percepción subjetiva (11,2%) mostró una sensibilidad del 30% y una especificidad del 93%. Conclusiones: La información declarada presenta escasa validez para estudios poblacionales, infraestima la talla y no reconoce adecuadamente el exceso de peso por distorsión de la percepción subjetiva. Resulta necesario validar cuestionarios y sensibilizar a las familias.
Resumo:
Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2013
Resumo:
Dissertação de Mestrado, Psicologia Clínica e da Saúde, Faculdade de Ciências Humanas e Sociais, Universidade do Algarve, 2016
Resumo:
Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados a la primera crisis epiléptica en menores de 16 años.- Metodología: método: caso-control. Universo: niños/as de 0-16 años, atendidos en el hospital Vicente Corral Moscoso entre octubre 2000-septiembre 2001. Muestra: 143 casos, niños/as de 0-16 afios con primera crisis epileptica. controles dos niños/as de igual edad y sexo par cada caso, sin crisis y sin patología neurológica. Recolección de la información: formulario con informaci6n proporcionada par el niño/a, acompañantes, la que consta en la historia clínica y la obtenida por la valoración del investigador.- Resultados: la primera crisis epiléptica se presente con mayor frecuencia en los varones (59.4%) y fue generalizada; los factores con asociacien significativa (IC 95%, p <0.05) son: prematuridad, bajo peso al nacimiento, peso al nacimiento menor a 2500 g, valores de Apgar iguales o menores a seis al minuto y cinco minutos de vida, asfixia perinatal, atención del parto por comadrona, desnutrición posnatal, actividad diaria anormal, retraso del Desarrollo psicomotor, condición neurológica anormal, perímetro cefálico bajo para la edad, malformación congénita, espasmo del sollozo, antecedentes personales de crisis febriles, antecedentes de epilepsia en familiares que no pertenecen al primer grado de consanguinidad.-au