998 resultados para Tourism Board Costa Blanca


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Report of recommendations of the Public Employment Relations Board for the year ended June 30, 2007

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la dieta del guanay y el piquero peruano a partir de 4.425 bolos residuales y 1.220 regúrgitos respectivamente, en cinco áreas guaneras de la costa, con el objeto de conocer sus variaciones. La anchoveta Engraulis ringens fue la presa predominante, 42,30º;0 en guanay y 76.23º/o en piquero, encontrándose diferencias altamente significativas en el consumo de esta presa entre zonas y entre meses muestreados. Las variaciones latitudinales mostraron tendencias similares a los patrones de distribución conocidos de este recurso: gran disponibilidad en la zona norte-centro, escasez en la zona de San Juan y poca disponibilidad en la zona sur. Estacionalmente la dieta del guanay no presentó ninguna tendencia, sin embargo, los cambios en el consumo de anchoveta en la dieta del piquero mostraron mayor disponibilidad de esta presa en meses de verano respecto a los meses de invierno. Estas fluctuaciones en las dietas muestran que la oferta de alimento en el sistema de afloramiento peruano, fue bastante variable durante el período de estudio y que la disponibilidad de anchoveta presenta grandes variaciones tanto en el espacio como en el tiempo. La continuación de estos estudios permitirá monitorear permanentemente los cambios en la distribución y abundancia de los stocks de peces que forman parte de su alimento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Report of the Board of Regents for the year ended June 30, 2007

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El área considerada en el presente estudio es una pequeña porción costera del Pacífico Tropical Oriental, que se extiende entre las latitudes de 1°S-20°S y entre la costa y la longitud de 86°W. En la descripción empleamos el término de zona norte para referirnos a la parte situada al norte de los 6°S. Cuando decimos aguas oceánicas nos referimos a las aguas del océano abierto. Cuando hablamos de estaciones del año nos referimos a las estaciones del Hemisferio Sur. Las temperaturas promedio de la superficie del mar corresponden a observaciones realizadas en el período 1928-1969 (que viene a representar algo más de 4 décadas), y, por la densidad de las observaciones, son más representativas de las 4 estaciones del año pertenecen a: febrero, abril, setiembre y noviembre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se encontraron adultos reproductivos durante todo el año; sin embargo, se identificaron dos picos reproductivos. El primero, más sincrónico, ocurre en los meses de verano entre diciembre y marzo; el segundo, menos marcado, ocurre en invierno entre mayo y setiembre. La duración del período de incubación se ha estimado en 50 a 60 días. Los pichones que nacen requieren de 70 a 80 días para completar el desarrollo. Se observaron tasas de crecimiento mayores durante los meses de invierno, debido probablemente, a la calidad diferencial en el alimento. En invierno, los potoyuncos consumen un porcentaje elevado de larvas de peces, en tanto que en verano se presenta un alto consumo de crustáceos planctónicos. Durante 1997, año anormal donde se inició un evento El Niño de fuerte intensidad, el primer pico reproductivo se realizó de manera normal, observándose una clara disminución en lo que respecta al segundo pico reproductivo. La proporción de adultos con huevo en mayo de 1997, bajó de 45,25% a 17,5% en julio y la proporción de pichones disminuyó de 15% en mayo y julio a menos del 5% en setiembre, sugiriendo un bajo éxito de eclosión en los huevos y una elevada mortalidad de pichones. Un censo realizado en noviembre de 1997 permitió estimar una población de 12.800 parejas y no difiere de las estimaciones de años anteriores. Durante el desarrollo de este censo el 38,41% de los nidos monitoreados contenían adultos con huevos, de los cuales el 66,27% eran adultos previamente anillados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detalla la información obtenida en el monitoreo oceanográfico realizado entre el 17 de setiembre y 18 de octubre para tratar de conocer la variación que han tenido los parámetros ambientales durante la primavera de 1997 y tener elementos de juicio para conocer la tendencia de las condiciones del mar peruano para el mes de diciembre de 1997 e inicios del verano de 1998.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La distribución de las diversas masas de agua influyó en los patrones espaciales y temporales de los volúmenes de fitoplancton y clorofila a. Los eventos EN fueron negativos para la producción primaria, registrándose valores <1,0 mL/m3, y las especies oceánicas son las más abundantes. Los periodos fríos o "la Niña" favorecieron la biomasa fitoplanctónica alcanzando volúmenes promedio >3,0 mL/m3; la composición del fitoplancton también varía en periodos fríos, con ampliación de las áreas de afloramiento y dominan especies pequeñas de alta tasa de reproducción de las primeras fases de la sucesión. Se observaron cambios significativos entre 1976-1987 y entre 1988-1999, asociados a periodos de baja y alta producción primaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Somente quatro espécies de Parandrini eram conhecidas da Costa Rica e do Panamá: três em Parandra Latreille, 1802 (das quais só duas estavam registradas para o Panamá) e uma em Birandra Santos-Silva, 2002. Este trabalho registra Parandra (Parandra) solisi (Santos-Silva, 2007) pela primeira vez para o Panamá e acrescenta duas espécies novas: Parandra (Parandra) gilloglyi sp. nov., procedente do Panamá, e Birandra (Birandra) boucheri sp. nov., proveniente da Costa Rica e Panamá. São fornecidas chaves para as espécies de Parandra (Parandra) que ocorrem na Costa Rica e Panamá e para as espécies de Birandra (Birandra) conhecidas na América Central.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ambiente marino frente al Perú es modificado considerablemente por eventos transcendentes de características opuestas: El Niño y La Niña, los mismos que se presentan alternadamente, con diferente intensidad y duración. La temperatura presenta sus máximos y mínimos valores en verano e invierno, respectivamente;ambos E:xtremos dela salinidad se registran en el verano; los nutrientes presentan sus mínimos valores en verano y máximos en el invierno, intensificándose el afloramiento. Frente a la costa peruana se presentan masas de aguas superficiales y subsuperficiales procedentes de la región subtropical, tropical, ecuatorial y de la región subantártica. La Corriente Peruana, se subdivide en Corriente Costera Peruana y Corriente Oceánica Peruana. En la capa subsuperficial se presentan la Corriente Peruana Subsuperficial y la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell. El afloramiento, mecanismo esencial de la alta producción marina, se produce sobre todo en las zonas de los 4-5°S,7-8°S, 11-12°S y 14-15°S. Durante las últimas tres décadas tres eventos El Niño y dos Niñas de gran intensidad han afectado severamente el ecosistema marino peruano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ABSTRACT: BACKGROUND: The main objective of our study was to assess the impact of a board game on smoking status and smoking-related variables in current smokers. To accomplish this objective, we conducted a randomized controlled trial comparing the game group with a psychoeducation group and a waiting-list control group. METHODS: The following measures were performed at participant inclusion, as well as after a 2-week and a 3-month follow-up period: "Attitudes Towards Smoking Scale" (ATS-18), "Smoking Self-Efficacy Questionnaire" (SEQ-12), "Attitudes Towards Nicotine Replacement Therapy" scale (ANRT-12), number of cigarettes smoked per day, stages of change, quit attempts, and smoking status. Furthermore, participants were assessed for concurrent psychiatric disorders and for the severity of nicotine dependence with the Fagerström Test for Nicotine Dependence (FTND). RESULTS: A time × group effect was observed for subscales of the ANRT-12, ATS-18 and SEQ-12, as well as for the number of cigarettes smoked per day. At three months follow-up, compared to the participants allocated to the waiting list group, those on Pick-Klop group were less likely to remain smoker.Outcomes at 3 months were not predicted by gender, age, FTND, stage of change, or psychiatric disorders at inclusion. CONCLUSIONS: The board game seems to be a good option for smokers. The game led to improvements in variables known to predict quitting in smokers. Furthermore, it increased smoking-cessation rates at 3-months follow-up. The game is also an interesting alternative for smokers in the precontemplation stage.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A extracção de areia nas praias do mar, nas bacias hidrográficas e nas encostas montanhosas, tem sido prática de muitas famílias cabo-verdianas. A Praia de Calhetona foi uma das que nos últimos anos sofreu degradação significativa, em função da apanha clandestina de areia, sem qualquer plano de extracção, destinada a construção civil. A extracção de areia, para vender ou para a autoconstrução, é efectuada em família por indivíduos, maioritariamente do sexo feminino, de baixa renda ou sem profissão remunerada. O processo de extracção de areia na Praia de Calhetona teve o seu ponto alto nos anos 80, diminuindo consideravelmente com a escassez de areia e implementação do Decreto – Lei nº 69/97, de 3 de Novembro, que visava disciplinar a exploração de inertes nas praias. Em face da pesquisa feita, baseada no estudo de caso, ficou expresso que os inquiridos implicados na actividade de extracção clandestina de areia correm riscos elevados para obterem lucros reduzidos. Quem efectivamente beneficia são os camionistas que compram esse inerte e o vendem pelo dobro do preço. Qualquer actividade de exploração de recursos naturais causa impactes sobre o espaço de actuação. No caso da Praia de Calhetona, observa-se o recuo da linha de costa, a quase ausência de areia e a desertificação de propriedades nas suas proximidades, para além dos impactes negativos sobre o turismo, a função balnear e a desova de tartaruga. Apesar de tudo, constata-se uma consciência generalizada dos impactes ambientais causados pelos inquiridos, os quais, no entanto, alegam que a extracção de areia é uma das alternativas para garantir a sobrevivência individual e das suas famílias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultado que se obtuvieron provienen de 41 exploraciones, efectuados de 1966 a 1974 por el Instituto del Mar del Perú en el Programa de Ictioplancton. Se presenta la composición de la fauna íctica y la abundancia relativa de especies y grupos de peces en litoral Peruano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de los •Decapoda Natantia (Crustacea) existentes en el mar y ríos de la costa del Perú, basándose en el estudio de 64 especies catalogadas en las Colecciones Científicas de Crustáceos del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos MHNUSM). Además se incluye información por referencias bibliográficas de 25 especies, de las cuales na se tuvieron ejemplares disponibles. Se han elaborado claves ilustradas para reconocer las 89 especies tratadas: 76 marinas y 13 de agua dulce. En las claves, basadas en los caracteres mor­ fológicos seña.lados por otros autores se ha dado importancia a la genitalia externa en las Penaeidea y a caracteres fácilmente distinguibles del rostrum y caparazón en los Caridea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información sobre la actividad extractiva de la flota cerquera industrial durante 1998 y sobre las características técnico operacionales de la flota, la composición por especies de sus capturas y los desembarques por especie a nivel espacial, según puertos y regiones y a nivel temporal según días y meses.