703 resultados para TLC-DPV


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza una investigación acerca de la tecnología de liofilización, que comprende un análisis cuantitativo y cualitativo. Esto con la finalidad de conocer la posibilidad de exportar frutas liofilizadas a países pertenecientes de la Unión Europea y la EFTA. La investigación inicia con la recolección de información como la historia de la tecnología de liofilización, su proceso, ventajas y desventajas de aplicación, equipos y funciones necesarias para su realización y se ejemplifican dos empresas colombianas que en la actualidad utilizan esta tecnología. Adicionalmente, se evidencia la diferencia que existe entre este proceso y la deshidratación con calor. Posteriormente, se realiza una matriz de selección de países en la que se tienen en cuenta variables políticas, económicas, culturales y legales de los 32 países pertenecientes a la Unión Europea y la EFTA. Con base en esto se eligieron los dos países cuyo resultado presentaba mayor favorabilidad para la actividad a realizar, estos fueron Suiza y Suecia, para los cuales se hizo un estudio de mercado, teniendo en cuenta seis etapas: contactos, potencial de ventas del mercado, análisis competitivo, condiciones de entrada al país, condiciones financieras y de entrada al mercado y selección del país objetivo. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones que la información recolectada permitió obtener.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proceso de globalización que se evidencia actualmente, el comercio entre países ha sido uno de los factores más relevantes a través del tiempo y Colombia no ha sido excluyente a esta situación. Es por la importancia del asunto, que la Escuela de Administración dentro de sus múltiples proyectos de investigación busca la identificación de oportunidades para PYMES colombianas en mercados extranjeros, específicamente en Estados Unidos, asumiendo los retos que trae consigo un Tratado de Libre Comercio, las implicaciones en cuanto a los procesos de intercambio (importaciones y exportaciones) en sus diversos ámbitos y el impacto que genera dicho proceso en la balanza comercial colombiana. Debido a esto, se ha propuesto el desarrollo de un trabajo de grado que analice el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, enfocándose en los perfiles de cada mercado y las necesidades de los mismos, con el fin de identificar oportunidades generadas desde su puesta en marcha. En busca de un análisis detallado, el trabajo en mención hace énfasis en cinco estados de Estados Unidos (Iowa, Kansas, Kentucky, Luisiana y Maine) y los 32 departamentos de Colombia. Con el objetivo de realizar un análisis más efectivo se tomaron en cuenta las características de cada mercado y su relación comercial. A partir del previo proceso de investigación, se pretende identificar y definir oportunidades comerciales que evidencian una evolución comercial (mayor número de importaciones y exportaciones). Dichas oportunidades identificadas son el resultado de un análisis cualitativo tras desarrollar matrices de los principales diez productos más demandados por los Estados mencionados y los principales productos ofertados por los departamentos colombianos. Gracias a lo que enmarca un TLC dentro de un proceso de negociación, se proyecta identificar según las necesidades de las partes, es decir, oferta y demanda de bienes y/o 9 servicios, cada una de las oportunidades claves para los comerciantes nacionales que se involucran dentro del acuerdo aprobado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El hambre es un tema fundamental dentro de la agenda política internacional en la actualidad. Diariamente, según la FAO, mueren alrededor de 24.000 personas a causa de no ingerir alimentos. Las estrategias planteadas por parte de las empresas y los gobiernos están enfocadas a generar una mayor producción de alimentos para disminuir el hambre y garantizar la seguridad alimentaria. Este artículo explica cómo el significado del alimento se transformó para ser entendido como mercancía, a partir del establecimiento del régimen alimentario corporativo. Las normas aquí creadas influyen en la construcción de las políticas públicas nacionales. Este estudio de caso evidencia la relación entre ambas en Colombia a partir del 2008 y el nivel de dependencia alimentaria y de insumos químicos del país hacia actores internacionales, analizado a partir de la importación y producción de alimentos. Finalmente, este trabajo investigativo permitirá determinar el estado de la soberanía alimentaria en Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca aplicar los conocimientos adquiridos para identificar los problemas que se presentan en la empresa “Calzado Yullyan” y obtener posibles soluciones para lograr un mejor desempeño de la organización en el sector. Se pretende determinar los posibles escenarios en los que la empresa se puede ver involucrada, de manera que se planteen soluciones que mejoren las actividades desarrolladas y permitan el crecimiento y fortalecimiento de la misma. Para este trabajo se realizó un análisis del sector teniendo en cuenta diferentes aspectos como la productividad, el comportamiento de las importaciones y las exportaciones, la cadena productiva, las fuerzas del mercado, entre otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La economía mundial cambia a un ritmo vertiginoso y exponencial gracias a la rápida transformación de la tecnología. Diferentes dinámicas como el crecimiento en cobertura del internet; la creciente facilidad de obtención de una tarjeta de crédito; la popularización del uso de smartphones; y el crecimiento en uso del comercio electrónico; han dado cabida a la aparición de nuevos tipos de negocio, como el de servicios electrónicos y aplicaciones, que hace algunas décadas atrás eran inviables. Teniendo en cuenta estos cambios, el presente documento plantea tres diferentes modelos de aplicación para smartphones, se hace un análisis detallado de la viabilidad para cada uno para identificar así el que cuenta con mayores probabilidades de éxito. Finalmente se profundiza en este con un análisis financiero y de mercadotecnia para así hacer las respectivas correcciones al modelo inicial y obtener como resultado la versión más viable del modelo seleccionado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El departamento de mercadeo y ventas es fundamental en una empresa debido a que es el encargado de desarrollar e implementar estrategias que satisfagan las necesidades y requerimientos del cliente. Es aquí donde más se puede ver reflejado el aumento de las ventas de la empresa. El servicio al cliente, la relación con el mismo y el acompañamiento, es un tema muy importante a tratar, tanto para atraer a nuevos clientes como también para conservar a los clientes actuales. Este trabajo se desarrolló con base en la problemática de la creciente pérdida de clientes de la empresa Leader Ltda., y tiene como objetivo diseñar y crear un plan de mercadeo y ventas para la misma. Por medio de un estudio no experimental, descriptivo e interpretativo  se enfocó en diferentes análisis internos y externos de la compañía para poder desarrollar un plan de acción que se pueda implementar en la compañía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es analizar la influencia de la globalización como proceso mundial y el neoliberalismo como política económica frente a la definición de políticas educativas. Tiene como objetivo analizar la manera en que se han modificado los conceptos de autonomía y democracia universitaria en la universidad pública colombiana, en el marco de la globalización y a través de la educación por competencias desde 1992 hasta el 2013. Con base en una aproximación conceptual de los términos de autonomía y democracia universitaria a través de elementos teóricos e históricos, se analizará como el actual sistema educativo colombiano y la educación por competencias ha modificado los conceptos de autonomía y democracia universitaria en la universidad pública colombiana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La firma de Tratados de Libre Comercio se ha convertido en una influencia para el desarrollo de investigaciones que permitan determinar y evidenciar oportunidades que lleven al incremento de la balanza comercial lo cual entraña a su vez una serie de retos en cuanto a la competencia de las empresas locales en mercados foráneos para la exportación de productos y servicios más allá de las materias primas y la importación de ciertos bienes para la especialización y optimización en procesos operativos. El estudio de los antecedentes del TLC entre Colombia y Estados Unidos es fundamental para comenzar el diagnóstico del proyecto, de modo tal que se identifique el impacto que ha tenido a través del tiempo este acuerdo y la influencia que produce en los sectores económicos en Colombia el comportamiento de esta relación en la actualidad. Es necesario identificar las oportunidades de las PYME en Colombia, especialmente en las exportaciones hacia los estados de Maryland y Massachusetts; y determinar la demanda que se puede llegar a suplir en estos estados por parte de las PYMES de nuestro país, basados en las importaciones actuales que se están generando por parte de los mismos desde el mundo entero tomando como referencia Wiser y Trademap, bases de datos de comercio exterior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, las barreras comerciales a nivel internacional resultan cada vez menos tangibles entre los diferentes mercados, haciendo que las oportunidades de comercialización de bienes y servicios entre países sea cada vez mayor. Sin embargo, es muy común todavía encontrarse con historias de fracaso en los esfuerzos de diferentes empresarios medianos y pequeños que en su momento decidieron emprender el camino de la internacionalización de sus compañías y que por diferentes factores, bien sea desconocimiento de leyes comerciales internacionales, desinformación primordial del mercado objetivo o simplemente por situaciones ajenas a ellos sufrieron esta adversidad y dejaron de lado su impulso e interés por internacionalizarse. Por tal razón, hemos enfocado nuestros esfuerzos en tratar de identificar las diferentes potencialidades y oportunidades que el empresario colombiano puede llegar a tener en cuatro estados de Estados Unidos de Norteamérica, Nueva York, Nueva Jersey, Nuevo Hampshire y Nebraska específicamente. La metodología a desarrollar a lo largo de esta investigación principalmente recoge información cualitativa y cuantitativa que nos permitirá desglosar diversos aspectos con mayor profundidad, para que el empresario interesado tenga un panorama más claro de lo que puede llegar a encontrarse en los estados mencionados anteriormente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The wine production in the region of the Sub-middle São Francisco river Valley has started there are few years ago.The region has a climate variability that allows to obtain two or three harvests per year, which influences significantly the composition of the grapes. This work aimed to evaluate the amount of amines present in white and red tropical wines produced in the Northeast of Brazil. The winemaking was done by the traditional method. After stabilizing the wines were bottled and then analyzed for the determination of the amines putrescine, spermidine and spermine, by thin layer chromatography (TLC). The harvests were in June (harvest I) and November (harvest II) 2009. The results showed that the edaphoclimatic conditions of the two harvests had significant influence (p> 0.05) on bioactive amines concentration, with high values for red wines. In addition, tropical wines from Sub-middle São Francisco river Valley showed adequate correlation between bioactive amines as compared to other wines in the world.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Colourants are substances used to change the colour of something, and are classified in three typology of colorants: a) pigments, b) dyes, and c) lakes and hybrid pigments. Their identification is very important when studying cultural heritage; it gives information about the artistic technique, can help in dating, and offers insights on the condition of the object. Besides, the study of the degradation phenomena constitutes a framework for the preventive conservation strategies, provides evidence of the object's original appearance, and contributes to the authentication of works of art. However, the complexity of these systems makes it impossible to achieve a complete understanding using a single technique, making necessary a multi-analytical approach. This work focuses on the set-up and application of advanced spectroscopic methods for the study of colourants in cultural heritage. The first chapter presents the identification of modern synthetic organic pigments using Metal Underlayer-ATR (MU-ATR), and the characterization of synthetic dyes extracted from wool fibres using a combination of Thin Layer Chromatography (TLC) coupled to MU-ATR using AgI@Au plates. The second chapter presents the study of the effect of metallic Ag in the photo-oxidation process of orpiment, and the influence of the different factors, such as light and relative humidity. We used a combination of vibrational and synchrotron radiation-based X-ray microspectroscopy techniques: µ-ATR-FT-IR, µ-Raman, SR-µ-XRF, µ-XANES at S K-, Ag L3- and As K-edges and SR-µ-XRD. The third chapter presents the study of metal carboxylates in paintings, specifically on the formation of Zn and Pb carboxylates in three different binders: stand linseed oil, whole egg, and beeswax. We used micro-ATR-FT-IR, macro FT-IR in total reflection (rMA-FT-IR), portable Near-Infrared spectroscopy (NIR), macro X-ray Powder Diffraction (MA-XRPD), XRPD, and Gas Chromatography Mass-Spectrometry (GC-MS). For the data processing, we explored the data from rMA-FT-IR and NIR with the Principal Component Analysis (PCA).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In recent years, there has been exponential growth in using virtual spaces, including dialogue systems, that handle personal information. The concept of personal privacy in the literature is discussed and controversial, whereas, in the technological field, it directly influences the degree of reliability perceived in the information system (privacy ‘as trust’). This work aims to protect the right to privacy on personal data (GDPR, 2018) and avoid the loss of sensitive content by exploring sensitive information detection (SID) task. It is grounded on the following research questions: (RQ1) What does sensitive data mean? How to define a personal sensitive information domain? (RQ2) How to create a state-of-the-art model for SID?(RQ3) How to evaluate the model? RQ1 theoretically investigates the concepts of privacy and the ontological state-of-the-art representation of personal information. The Data Privacy Vocabulary (DPV) is the taxonomic resource taken as an authoritative reference for the definition of the knowledge domain. Concerning RQ2, we investigate two approaches to classify sensitive data: the first - bottom-up - explores automatic learning methods based on transformer networks, the second - top-down - proposes logical-symbolic methods with the construction of privaframe, a knowledge graph of compositional frames representing personal data categories. Both approaches are tested. For the evaluation - RQ3 – we create SPeDaC, a sentence-level labeled resource. This can be used as a benchmark or training in the SID task, filling the gap of a shared resource in this field. If the approach based on artificial neural networks confirms the validity of the direction adopted in the most recent studies on SID, the logical-symbolic approach emerges as the preferred way for the classification of fine-grained personal data categories, thanks to the semantic-grounded tailor modeling it allows. At the same time, the results highlight the strong potential of hybrid architectures in solving automatic tasks.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lo scopo di questa attività di tesi è quello di rilevare dinamicamente la posizione di ostacoli mediante radar FMCW. I radar a onda continua modulati in frequenza sono alla base dei moderni sensori in ambito automotive, in quanto consentono allo stesso tempo di rilevare la distanza, l’angolazione e la velocità di un corpo detto target analizzando gli scostamenti temporali e in frequenza tra i segnali (detti chirp) trasmessi e quelli riflessi dai corpi. Nel lavoro di tesi si analizza sperimentalmente come il radar a onda continua MIMO (multiple input multiple output) RBK2, presente presso il laboratorio TLC del Campus di Cesena, può essere utilizzato per ricavare la velocità relativa di un target, che si avvicina o si allontana dal radar. Innanzitutto, vengono settati i parametri per l’acquisizione e per il processing necessario per ottenere una matrice Angolo-Range che caratterizza staticamente il target. Il mixer interno al radar, a seguito della ricezione di un segnale di eco, produce un segnale a frequenza intermedia il cui spettro presenta un picco in corrispondenza della distanza del target che lo ha riflesso. A questo punto si conosce la posizione del corpo e si procede con la stima della velocità sfruttando l’effetto Doppler: analizzando i chirp riflessi dallo stesso target in istanti successivi si ottengono una serie di picchi nella stessa posizione ma con fasi differenti, e da tale sfasamento si ricava la componente radiale della velocità del target. Sono stati studiati sia il caso di misure outdoor che quello di misure indoor, infine è stato elaborato un codice Matlab in grado di fornire un feedback riguardante una possibile collisione in seguito alla stima della velocità del corpo. Tale tecnologia gioca quindi un ruolo fondamentale nell’ambito della sicurezza stradale potendo prevenire incidenti.