1000 resultados para Simulações numéricas
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Crédito común para el área de Física del Bachillerato Científico e Industrial. Se centra en el tema de las ondas mecánicas y la luz. Tiene como característica que no se usan funciones trigonométricas y se utiliza un método cualitativo en el análisis de las funciones. Se insiste en los fenómenos de interferencia y difracción. Además del diseño del crédito, se incluye todo el material de soporte de las actividades de aprendizaje propuestas. Éstas tienen una presencia constante y exhaustiva y están muy ligadas a las exposiciones teóricas y a las aplicaciones numéricas.
Resumo:
Mostrar que la Teoría de los conjuntos borrosos (TCB) es aplicable al campo de las Ciencias de la Educación y que, en el dominio concreto de la medición escolar, posibilita la construcción de modelos analítico-descriptivos con una destacada funcionalidad teórica y práctica. La medida escolar para el estudio teórico y tres exámenes de Matemáticas de primero, segundo de BUP y COU para la comprobación empírica. Desarrolla un modelo de concordancia para la zona de corte borrosa que facilita el tratamiento de la problemática ligada a la evaluación y medida escolar. Basa su modelo en la Teoría de conjuntos borrosos y en la Teoría cognitiva del aprendizaje en sus enfoques psicopedagógicos, psiconeural y sistemática. Realiza una descripción teórica del concepto matemático de medición escolar: punto de corte y estudio de las calificaciones no numéricas, así como un estudio de los modelos teóricos. Presenta el modelo para la zona de corte borroso y analiza el instrumento (índices, fiabilidad), el proceso de aprendizaje (validez), estudia las respuestas para un posible agrupamiento y un análisis de las respuestas inusuales. Realiza una comprobación empírica del modelo. Bibliografía y tres instrumentos de medida escolar o modelos de examen de Matemáticas de Enseñanza Secundaria. Índices de fiabilidad y validez. Índices de dificultad, suficiencia, borrosidad, homogeneidad, jerarquización, condicionamiento ítem-test, concordancia ítem-test, análisis para el agrupamiento de los alumnos, estudio de las respuestas inusuales y teoría de la generalizabilidad. La aproximación empírica demuestra que el modelo de concordancia para la zona de corte borroso es un ejemplo de potenciabilidadd de la TCB en el análisis de la medición. La consideración de la zona de corte borroso resuelve las paradojas ligadas a la visión clásica, pero el estudio de las variables lingüísticas como estudio de las calificaciones no numéricas no ha profundizado mucho. Los instrumentos analíticos aportados por el tratamiento no relacional de los ítems complementa y adecua el estudio del test e ítems. Se constata la potencialidad analítica de las relaciones borrosas y la potencialidad de los métodos sin la necesidad de complejos programas informáticos. Sería necesaria una ampliación del estudio a los aspectos no métricos del proceso evaluativo, profundizar en el tema de la fiabilidad y en la adecuación de sus índices para los tests con estructura jerárquica. Aclarar la estructuración de la validez y estudiar la criterialización de las respuestas inusuales. Profundizar y dar alternativas a la introducción de operadores para el establecimiento de relaciones borrosas en la medida escolar.
Resumo:
Evaluar el profesorado de la enseñanza obligatoria y su relación con el concepto de rendimiento de cuentas.. Muestra de maestros de la província de Barcelona.. Inicia una fundamentación teórica sobre el rendimiento de cuentas y la evaluación del profesorado. Realiza la comparación de las instituciones y sistemas de rendimiento de cuentas de las Administraciones públicas de Inglaterra y País de Gales, y de Cataluña dentro del marco del Estado Español. Estudia las tradiciones ideológicas de los docentes con referencia a su rendimiento de cuentas.. Cuestionario adhoc basado en el realizado en el estudio comparativo de P. Broadfoot y M.J. Osborn en 1987.. Tablas numéricas, gráficas, datos en porcentajes. En la muestra de referencia se detecta una perspectiva ética-profesional dominante de responsabilidad comportamental y no existen grandes diferencias en función de las variables consideradas.. En las administraciones públicas de los dos países estudiados, las antinomías clásicas se ponen de manifiesto al considerar los sistemas de rendimiento de cuentas existentes dentro de las mismas. La claidad de la educación a la que aspiran las nuevas reformas educativas se ve afectada por las líneas económico-políticas y el tipo de control administrativo y económico del que se parte. A nivel organizativo se encuentran reflejadas las tendencias detectadas dentro del nivel superior macro-organizativo, que afectan el funcionamiento de los centros..
Resumo:
Comprobar la repercusión de los mass-media, concretamente de los cómics, en la formación de los estereotipos sexuales por parte de los niños. Reflexionar sobre el cómic como un medio de comunicación de masas, transmisor de ideología que afecta el proceso educativo de su público lector.. 24 números de la publicación infantil brasileña 'Mónica', correspondientes a las publicaciones de Octubre 1987 a Septiembre 1989.. Define conceptos teóricos sobre el cómic como transmisor de elementos culturales. Entra en la discusión sobre los medios de comunicación como transmisores de ideologías y de valores. Expone la situación del mercado brasileño de cómics infantiles y del dibujante del cómic elegido para el estudio. Realiza análisis de números recientes seleccionados de la revista. Expone las conclusiones y algunas sugerencias respecto al tema 'cómics y niños'.. Fichas adhoc.. Gráficas y tablas numéricas.. Mónica es la estrella máxima de su revista. Puede inducir a la formación de comportamientos estereotipados en las relaciones hombre-mujer. Aunque el personaje es a veces conservador, domina a través de la fuerza física, proponiendo inconscientemente un cambio de papeles donde ahora la mujer domina al hombre. A todo esto debemos añadir que no era la intención del autor crear un cómic feminista y reivindicativo.. Las historietas y cómics transmiten valores, conceptos ideológicos de una determinada visión del mundo. Por este motivo, tanto la familia como la escuela pueden, y en cierta manera deben, proporcionar la lectura crítica de las historietas existentes en el mercado..
Resumo:
Comprobar la hipótesis de la utilidad y necesidad de aplicar los presupuestos de la escuela crítica a la enseñanza secundaria, para motivar el interés de los alumnos. Proponer unos contenidos temáticos con una visión global de la realidad geográfica que permita ver las relaciones e interdependencias existentes entre los distintos fenómenos y encontrar explicaciones para aquello que, en un inicio, se ve extraño por el alumno.. Muestra de alumnos y profesores de secundaria, más concretamente del curso de 2õ de BUP.. Analiza y delimita un marco teórico de trabajo. Estudia los conceptos y principios de la escuela crítica o radical. Propone los contenidos y conocimientos que los alumnos deberían haber asimilado al finalizar la educación secundaria. Presenta, finalmente, los materiales elaborados y estructurados, mediante los cuales los profesores pueden aplicar y trabajar los contenidos de su propuesta.. Cuestionario ad-hoc. Mapas, tablas numéricas, gráficas.. Se proponen unos materiales para el estudio de la geografía humana a los profesores para preparar las clases. Estos materiales son aplicables a la didáctica más conveniente, mediante su adaptación al grupo..
Resumo:
Validar un modelo para la resolución de problemas de lápiz y papel de Física y Química en la enseñanza media (estudiantes de 15 a 18 años). El modelo se enmarca en el modelo constructivista del aprendizaje.. Cursos desde 2õ de BUP hasta COU en asignaturas de física y química impartidas por el propio autor en el Instituto de Bachillerato de Fraga (Huesca). 300 alumnos participan en total en la investigación, durante un período de 4 cursos académicos entre 1984 y 1988. También componen otra muestra los libros de texto de Bachillerato y COU.. Desarrolla el modelo de resolución de problemas y profundiza en su fundamentación teórica. Lo relaciona con el modelo constructivista de enseñanza-aprendizaje. Aplica el modelo en la muestra de alumnos y analiza los resultados derivados de esta.. Utiliza métodos etnográficos y cuantitativos para la obtención de información.. Gráficos, esquemas conceptuales y tablas numéricas.. Los problemas son presentados habitualmente en los libros de texto y por los profesores aproblemáticamente, como si fuesen simples ejercicios de aplicación. El modelo propuesto basado en la investigación en clase, potencia la reflexión cualitativa y valora las fases de incertidumbre de los alumnos. Provoca una visión más crítica de los libros de texto con problemas resueltos, una superación del operativismo habitual y una familiarización con los trabajos cinetíficos. El resultado, por lo tanto, es positivo tanto para los profesores como para los alumnos. La valoración es muy favorable y aporta novedades y mejoras en la práctica de cada uno de ellos..
Resumo:
Analizar la gestualidad de comportamiento cinésico del educador físico en su trabajo docente, para llegar a constituir un sistema categorial útil y aplicable en la observación y análisis de la tarea docente.. Educadores de varios niveles educativos: guardería, BUP... para tantear el estudio. Investigación basada en la observación de un solo sujeto, un profesor de una escuela rural de la comarca del Sergrià (Catalunya).. Trata la dimensión comunicativa de la motricidad humana partiendo de una concepción sistémica de la misma. Profundiza en el concepto de cuerpo como vehículo de expresión y aproxima aportaciones de carácter semiótico para completarlo. Aporta el estudio del comportamiento cinésico y de la figura del educador de actividades físico-deportivas. Complementa la parte teórica inicial con un trabajo empírico de metodología observacional.. Metodología observacional.. Gráficas, diagramas circulares, tablas numéricas, dibujos, cálculo estadístico.. La linealidad de la palabra fundamenta nuestra comunicación humana, pero no se puede olvidar la aportación de lo no-verbal que la complementa. Se ha conseguido elaborar un sistema categorial útil y manejable a raíz de una exhaustiva definición molar y molecularizada de conductas cinésicas. Se han descubierto y definido los elementos que conforman nuestra lengua no-verbal.. La producción motriz, al contrario de la emisión fónica, no es lineal y podemos movernos y gesticular en la tridimensionalidad espacial, simultáneamente en el tiempo, con diversas partes de nuestro cuerpo. La motricidad se desarrolla en una realidad multidimensional que le confiere una enorme riqueza, al mismo tiempo, difícil de analizar. El análisis de la labor docente del educador, pues, debe enmarcarse en el discurso verbal y el no verbal..
Resumo:
Detectar las necesidades de orientación de los alumnos de enseñanza secundaria. Estructurar estas necesidades en áreas determinadas, estudiando las asociaciones entre variables. Ofrecer conclusiones respecto al proceso orientador para una posterior reflexión sobre el tema.. Para la prueba del cuestionario piloto: 14 alumnos de C.O.U.. Para el cuestionario definitivo: 269 alumnos del curso de adaptación de Pedagogía que realizan la asignatura de Pedagogía Experimental.. Analiza la fundamentación teórica y delimita los supuestos básicos. Realiza un estudio piloto y posteriormente llega a un cuestionario definitivo, útil para alcanzar los objetivos propuestos. Expone los resultados en las diversas areas de estudio y las conclusiones. Propone nuevas formas de orientación del alumno en lo que respecta a la acción tutorial.. Cuestionario ad hoc, entrevistas.. Gráficas, tablas numéricas, porcentajes, cuadros de contenido, mapas conceptuales.. La principal función de la universidad es, segun los alumnos encuestados, procurarles una educación humana integral. Existe una dicotomía entre acción educativa y orientadora que se realiza en los centros educativos y el proyecto de vida personal de cada estudiante.. El proceso de enseñanza-aprendizaje solo es uno de los aspectos del desarrollo integral de la persona, en realidad es mucho más complejo y multidimensional. La acción orientadora debería unir la realidad escolar con la personal, y así enseñar a ser persona dentro del marco educativo.
Resumo:
Analizar la adaptación de las actividades físicas en un medio natural. Estudiar los criterios para juzgar el riesgo de una actividad. Reflexionar entorno al riesgo y su respuesta para su aplicación en el ámbito escolar.. 66 soldados del 'Batallón de Cazadores de Montaña CATALUÑA II/62 de Berga'. Dos grupos: grupo entrenado y grupo control.. Revisa aspectos teóricos y conceptuales en relación a las actividades objeto de estudio. Realiza un estudio del riesgo a partir de diferentes dimensiones que intervienen en la práctica de actividades físicas en el medio natural. Desarrolla un análisis de la respuesta emocional de ansiedad.. Recogida de muestras salivares, registro de frecuencia cardíaca, medición de las variables Escala de Ansiedad Estado, Cortisol y Testosterona. Cuestionario biográfico, fichas de observación y recogida de datos, cuestionario de impulsividad.. Tablas numéricas, gráficos, tablas de contenido, gráficas de barras.. El grupo entrenado muestra incrementos inferiores de cortisol que el grupo control en todas las fases, y de testosterona en la fase de ejecución. La recuperación de los niveles de cortisol y testosterona del grupo entrenado es más rápida. Los resultados muestran la naturaleza multidimensional del estado de ansiedad.. La Escala de Ansiedad Estado es un buen instrumento sensible a las diferentes fases de estrés, pero no es demasiado concreto en las diferencias significativas entre grupos. Se recomienda la medición de la frecuencia cardíaca en las investigaciones a campo abierto, aunque es poco sensible a las diferencias entre grupos. El cortisol y la testosterona son muy útiles para contrastar estas diferencias..
Resumo:
Estudiar las relaciones existentes entre escuela y sociedad, analizando también las repercusiones de dicha relación. Partir de la idea de la escuela como un modo históricamente particular de educación y, como tal, debe ser analizada.. Equipos de dirección de 652 centros públicos de primaria y secundaria catalanes. Centros de enseñanza andaluces y centros privados catalanes, como grupos de control.. Realiza un estudio teórico sobre el tema. Desarrolla una investigación práctica mediante un cuestionario y expone sus resultados.. Cuestionario.. Tablas numéricas.. Hay influencia del nivel de enseñanza en el tipo de práctica educativa realizada en el aula. La práctica educativa instruccional y la regulativa están íntimammente relacionadas, de forma que cuando una presenta valores abiertos, la otra también, y viceversa.. Reflexión sobre el cambio de un modelo educativo tradicional a otro más democrático, abierto, basado en pedagogías invisibles. Se debe reorganizar la práctica educativa para tratar en el aula la desigualdad entre categorías sociales. Buscar modelos que permitan relaciones menos marcadas en categorías sociales y más abiertas a la interacción..
Resumo:
Evaluar desde la experiencia del estudiante adulto de la UNA (Universidad Nacional Abierta), algunas condiciones del sistema de enseñanza a distancia que puedan influir en los resultados finales de los estudiantes de esta institución.. 72 alumnos de la UNA, con el 50 por ciento del tiempo-estudio aprobados y concluídos en la institución.. Realiza una aproximación al estudio de la educación de adultos en América Latina. Describe la UNA. Desarrrolla algunas consideraciones sobre los adultos que acceden a un sistema abierto y a distancia. Lleva a cabo la investigación.. Cuestionario. Diagramas de barras, tablas numéricas. El entorno socio-cultural influye positivamente en los alumnos. Se busca un nivel de vida digno para su familia. Un alto porcentaje de alumnos ingresan a la institución con niveles de entrada restringidos. Se perciben limitaciones en la comunicación profesor-alumno. Los alumnos manifiestan alta dependencia de los docentes. Se requiere un servicio de orientación pedagógica. La carrera o especialidad no influye en el fracaso académico según los alumnos..
Resumo:
Investigar la realidad en las aulas sobre la aplicación del currículum del área de Ciencias Sociales de la reforma de ciclo superior de EGB en Cataluña. Validar el éxito o fracaso de su aplicación. Estudiar el papel del profesorado.. 18 centros públicos y privados repartidos por 13 comarcas de Cataluña, 51 profesores de dichos centros.. Estudia la evolución del currículum de Ciencias Sociales y la historia de la investigación didáctica desde los años 60 hasta la actualidad en varios países. Analiza los documentos elaborados por las escuelas de la muestra y realiza entrevistas al profesorado. Sugiere acciones para mejorar la aplicación del nuevo currículum.. Entrevistas, vaciado de memorias escolares. Gráficas, tablas numéricas, tablas de contenido, traingulación longitudinal y temporal.. El profesorado modifica el currículum basándose en cuestiones prácticas e ideológicas. Existen dificultades para adaptar el contenido del currículum a la realidad escolar particular. Se utilizan pocolas fuentes que ofrece el currículum. No se enseña el contenido que no se identifica o domina por parte del profesorado.. El profesorado valora positivamente la práctica porque favorece una mayor reflexión. La práctica ha mejorado gracais a los contenidos procedimentales, que son valorados como la principal aportación del currículum y el instrumento más adecuado para realizar el cambio metodológico a la práctica..
Resumo:
Conocer profundamente el funcionamiento de las escuelas municipales de Girona ciudad durante la segunda mitad del siglo XIX, analizar el nivel de actuación del ayuntamiento en escuelas de párvulos, primaria elemental y elemental superior, escuelas de adultos y participación en libros de texto, analizar las condiciones de los locales y su uso y la situación y actuación del profesorado.. Educación primaria en la ciudad de Girona desde 1857 hasta 1900 . Vaciado de la documentación existente en el Archivo histórico Municipal de Girona con consultas complementarias de otros archivos; elaboración de un marco histórico, político económico y social a través de obras de historia.. Estratificación de la información por temas en fichas de vaciado, tablas numéricas, pirámides de población y esquemas en columnas. . Cualquier voluntad de mejora en la enseñanza queda frenada por el aspecto económico; las juntas locales de enseñanza, siendo nominalmente independientes dependen realmente del ayuntamiento, lo cual lastra cualquier mejora y la veracidad de los informes dirigidos al consistorio; la esturctura de la enseñanza sigue la ley Moyano y el uso del catalán es casi inexistente; el nivel del profesorado empieza a mejorar a partir de 1880 cuando empiezan a llegar gentes con base pedagógica. . Las condiciones laborales del profesorado son nefastas; existió un interés municipal por mejorar la enseñanza aunque parece que quedó en una declaración de principios; poco a poco se sientan las bases de la primaria del XX generando escuelas modélicas y profesores ilustres en Girona vinculados al Movimiento de Renovación Pedagógica..
Resumo:
Conocer las repercusiones que la deficiencia auditiva comporta en el desarrollo del adolescente sordo, analizar los factores implicados: la actitud y expectativas de la familia, de la escuela, de los compañeros; explorar la imagen social de la sordera.. 34 deficientes auditivos, 14 hombres y 20 mujeres, de segundo ciclo de EGB o FP en centros de Barcelona, Sabadell y Girona con pérdida auditiva profunda, entre 12 y 19 años, escolarización con oyentes y que no padecen otras deficiencias.. Anális orientado a saber como se percibe a sí mismo el sordo en la adolescencia, como es percibido el indivíduo sordo entre los compañeros de clase y los padres, y en tercer lugar la imagen de la sordera en la sociedad; tres bloques diferenciados por etapas.. Métodos autodescriptivos de respuesta abierta, semiabierta y cerrada; diagnosis médica y de capacidades escolares; diferentes tests psicopedagógicos.. Gráficos de barras o porciones, tablas numéricas.. Los adolescentes sordos tienen mayores problemas al ser receptores, aunque reelaboran bién la información recibida, estando bien preparados al actuar como comunicadores; Entre 12 y 19 naños no se aprecian diferencias motivadas por la edad en la competencia comunicativa pero si en la comprensión oral y recepción de información con influencia del grado de pérdida auditiva en todos los casos.. Los sordos adoptan una identidad dual, aceptación e integración entre ellos con aceptación de sus limitaciones, integración en la cultura oyente mayoritaria; El sistema educativo integrador a funcionado en muy pocos años en Cataluña; Ser sordo se ha convertido en una identidad mientras antes se omitía-ocultaba; la autodescripción de la sordera varía entre los grupos de sordos 'severo' y 'profundo': mientras los severos aluden a sus problemas de comunicación, los profundos aluden a la importancia de la interrelación con sus compañeros; los compañeros aceptan al sordo y se esfuerzan por integrarlo, siendo esta relación decreciente desde los más pequeños a los mayores..