902 resultados para REFRACCIÓN OCULAR – NIÑOS – INVESTIGACIONES - 2013
Propuesta de adaptación curricular para la integración de niños superdotados en la escuela primaria.
Resumo:
Se pretende elaborar un programa que brinde a cada docente, sea cual sea el nivel de formación en que se encuentre, la posibilidad de trabajar adecuadamente con niños superdotados dentro del aula junto con los demás niños de su edad, pero prestando la debida atención al desarrollo de sus capacidades excepcionales. Comienza recogiendo las primeras hipótesis que se plantearon acerca de cómo se produce el fenómeno de los niños prodigio y valora las primeras estrategias educativas que se fueron utilizando. Presenta las diferentes conceptualizaciones acerca de la superdotación, cómo se ha considerado a estos niños en los diferentes países que trabajan este campo y cómo se relaciona la superdotación con la creatividad. Se centra en las características de estos niños, haciendo mención especial a aquellas más significativas. Desarrolla algunas problemáticas que pueden darse y que dificultan que sus capacidades especiales puedan ser detectadas por el docente, describiendo estrategias que éste puede utilizar para lograr una identificación adecuada. Expone tres modelos de adaptación curricular utilizados en distintos países para trabajar con el niño superdotado, llegando así a un análisis de las condiciones actuales de atención de estos niños en Argentina y de las líneas curriculares que dirigen la práctica educativa en las escuelas primarias de la provincia de Buenos Aires. En la propuesta final se plantean los requisitos previos a su implantación, sus objetivos y las pautas generales de planificación..
Resumo:
Se lleva a cabo en el Colegio Público María de Molina de Valladolid por 3 profesores. Trata de diseñar un programa específico para niños con problemas de adaptación escolar y social como modelo básico de intervención comunitaria para conseguir la plena integración de los alumnos atendidos, con una media de edad 7 - 8 años que presentan problemas de conducta, el modelo de actuación se enmarca en el enfoque conductual, se ajusta a la metodología experimental, se contempla la evaluación y la intervención como aspectos inseparables con valoración externa e interna. Incluye el estudio de casos y un Programa de Escuela de Padres. Genera como materiales de apoyo sendos cuadernillos de aplicación en: - Estudio de casos, y Programa de Escuela de Padres..
Resumo:
Investigación teórica
Resumo:
Estudiar las diferencias en cuanto al medio socio-cultural que se dan en el desarrollo de la inteligencia. Niños de ambiente rural y urbano en la provincia de Salamanca. Test de Inteligencia Infantil de Florence Goodenough. Test de OTIS y AMPE Elemental. En el medio urbano la inteligencia no influye sobre el desarrollo del factor verbal absoluto. El factor socio-económico condiciona en la población infantil de Salamanca el factor verbal de la inteligencia y ésta en cuanto abtracción, relación y representación.
Resumo:
Diseñar un programa de educación psicoafectiva basado en técnicas lúdico-educativas sobre el desarrollo psicoafectivo en niños escolarizados de 2 a 7 años de edad.. La componen un total de 250 niños distribuidos por edades y de direntes estratos socioeconómicos. Se seleccionaron 50 colegios, con una muestra representativa de 5 niños por colegio.. La primera parte del estudio presenta una revisión integral del desarrollo del niño de 0 a 7 años, resaltando las crisis funcionales en cada etapa del mismo. Posteriormente se analiza la influencia y aceptación de la narración infantil como instrumento que hace accesible la comprensión de los fenómenos naturales, emocionales y los valores sociales a las capacidades cognitivas del niño y que reconcilia su fantasía con la realidad. Para la elaboración de los cuentos se consideraron los diferentes conflictos básicos del desarrollo psicosocial del niño. A continuación se realiza una revisión sobre el psicodrama y el juego conjunto con la familia. Finaliza con el relato vivencial por medio del cual el niño expresa las emociones y situaciones vividas. La variable independiente es el programa de educación psicoafectiva y la dependiente el desarrollo psicoafectivo.. Se aplica un test proyectivo constituido por 9 láminas, cada una de las cuales evalúa un aspecto del desarrollo psicoafectivo. Estas láminas además de ser validadas por jueces, se comparan (validación concurrente) con el CAT (test de apercepción temática para niños) humano. Para el desarrollo del programa se organizan talleres dirigidos a los padres y el cuento y los juegos se utilizan como recursos esenciales.. La investigación se conceptualiza metodológicamente mediante un diseño pre-experimental antes y después, con un solo grupo. Este diseño permite la comparación de observaciones o medidas previas y posteriores a la condición experimental.. Se afirma que el conjunto de técnicas que forman parte del programa posibilitan que aflore el conflicto en los niños; dichas técnicas se constituyen en una herramienta por medio de la cual el niño puede expresar temores, sentimientos, deseos y ansiedades ligados al conflicto. El niño no sólo expresa el conflicto sino que logra adaptaciones positivas y soluciones adecuadas al mismo. Ha resultado decisivo el involucrar a los padres y a los docentes en el programa. Se ha producido un efecto mucho más favorable en los niños de 4 a 7 años que en los más jóvenes. En los aspectos que se señala a continuación el programa tuvo una incidencia significativa y positiva: socialización, comunicación, autoestima, desarrollo moral, expresión de emociones, ansiedad de separación, iniciativa, desarrollo sexual y autonomía.. La identificación proyectiva (cuento), la proyección (psicodrama y juego: tarea en casa) y la elaboración e identificación (relato vivencial) permite la organización del psiquismo mediante la diferenciación que se da entre la fantasía y la realidad. Por medio del recuerdo el niño accede a la diferenciación entre el sí mismo y el otro y al mismo tiempo se refuerzan las vivencias sociales y humanas. Este paso conlleva la adaptación a la realidad y el desarrollo del funcionamiento mental que determina la personalidad del adulto. Respecto al programa, se sugiere que se aplique durante un año escolar, teniendo en cuenta su inclusión dentro de las actividades curriculares para observar si surgen efectos diferentes a los obtenidos.
Resumo:
Comprobar si el hecho de proporcionar una instrucción explícita en conocimiento fonémico, dentro del aula, y siendo llevada a cabo por los propios educadores, mejora el rendimiento en lectura y escritura.. Está constituida por 122 alumnos de primero y segundo curso de Primer Ciclo de Educación Primaria, pertenecientes a diferentes centros educativos de la provincia de Salamanca. El grupo experimental está integrado por 78 alumnos, 31 de primer curso y 47 de segundo. El grupo de control está formado por 44 alumnos, 19 de primer curso y 25 de segundo.. Partiendo de una amplia fundamentación teórica, se pasa a concertar una serie de reuniones con los educadores que van a participar en la investigación, se eligen los instrumentos de evaluación y se elaboran cuestionarios específicos. Se establecen las variables que definen la muestra: edad, género y cociente intelectual. Se construye un programa de entrenamiento en habilidades metafonémicas. Se procede a aplicar los diferentes instrumentos de medición en las aulas, iniciándose seguidamente el periodo de instrucción. Terminado el entrenamiento se realiza la evaluación final y la del programa.. Se utilizan instrumentos de evaluación cuantitativa y cualitativa. Los primeros son los siguientes: test de medición de inteligencia (WISC); cuestionario de evaluación de las habilidades metafonémicas; cuestionario de reconocimiento de letras; cuestionario de evaluación de lectura y escritura de palabras y pseudopalabras; test de aptitud en lectura y escritura (TALE). Los segundos están formados por una parte por las Hojas de Registro de Ayudas para valorar el grado de adecuación y aplicación del programa de entrenamiento y por otra por las apreciaciones de los educadores durante las reuniones de asesoramiento.. El estudio responde básicamente a un diseño cuasi-experimental, en el que se combina una evaluación de tipo pretest-postest, con otra evaluación de tipo postest.. La instrucción en habilidades de conocimiento fonémico, dirigida a niños de los primeros cursos de educación primaria, consigue mejorar significativamente el rendimiento en dichas habilidades. Esto hace que mejore la lectura y escritura de palabras y pseudopalabras aisladas. Los niños que recibieron instrucción mejoraron su rendimiento general en lectura y escritura, frente al grupo que no la recibió. La utilización de una evaluación dinámica en el aula ha sido muy positiva para la evaluación del programa y como instrumento de observación efectivo para el educador.. Puede afirmarse que la instrucción en conocimiento fonémico dentro del aula, no sólo es posible sino que además es efectiva a la hora de mejorar el aprendizaje del lenguaje escrito. Ahora bien para que la instrucción tenga efectividad por una parte se ha de proporcionar a los educadores un marco teórico adecuado y por otra, se les ha de dotar de material apropiado. Se observa como necesario que otras investigaciones estudien de forma más exhaustiva aspectos propios de la ortografía del español a fin de profundizar en la evaluación de la lectura y la escritura.
Resumo:
Valorar en qué medida se incrementa o disminuye el nivel de madurez lectora de los discentes si se les asigna o se les niega un tratamiento para las dificultades de aprendizaje.. De una población general de 59 sujetos se seleccionan un total de 16 distribuidos en 3 grupos del primer nivel de EGB del Colegio Público Pintor Rosales de Madrid. Cada grupo está integrado respectivamente por 7, 6 y 3 sujetos de los cuales 8 son niños y 8 niñas. El nivel socioeconómico de todos ellos es similar (medio-alto) y la edad en el momento de iniciar el trabajo está comprendida entre los 6 años y los 6 años y 4 meses.. La investigación se compone de dos partes diferenciadas. En la primera se establecen tanto los conceptos generales en torno al proceso de madurez lectora como el marco teórico que encuadra el tema abarcando por una parte la importancia y utilidad del diagnóstico predictivo de las dificultades de la lectura y por otra la elaboración de una propuesta para el tratamiento de dichas dificultades. La segunda se centra en el desarrollo y aplicación de la propuesta propiamente dicha. El tratamiento elegido será la variable independiente; como variables objeto de control se apuntan las siguientes: el rendimiento académico concretado en el primer nivel, la asignatura o área académica de lenguaje, el docente, el nivel socioeconómico y los rasgos personales de cada discente.. Se utilizan los siguientes tests: una prueba de lectura del primer nivel de De la Cruz, el Bohem de conocimientos generales y el ABC de L. Filho con 8 subtests.. Tras una primera aproximación al grupo se realiza el diagnóstico de la madureza lectora. Se analizan los datos recogidos clasificando a los niños según el nivel de madurez lectora en tres categorías. Se trabaja prestando apoyo mediante modificación de conducta y enseñanza individualizada a la mitad de los sujetos que han sido clasificados dentro de la categoría inferior (grupo experimental). La otra mitad constituirá el grupo de control y no será sometida a tratamiento. Los datos se comparan a través del diseño experimental pre-test, post-test y se muestran en tablas.. La eficacia terapéutica del programa se hace significativa entre otras, en las siguientes áreas: discriminación visual, motilidad ocular, percepción de formas memoria visual, coordinación visomotora, percepción y conciencia auditiva.. Se ha demostrado que un tratamiento adecuado puede desarrollar las destrezas necesarias para iniciar con mayor eficacia la lectura. No obstante para realizar un trabajo de este tipo se necesitaría un periodo más largo que permita un seguimiento de los sujetos tratados. Ni en Panamá ni en España existen programas para el primer grado de enseñanza primaria que permitan desarrollar destrezas ligadas a la madurez lectora.
Resumo:
Revisar las premisas teóricas, metodológicas y de evaluación que guiaron la práctica de la enseñanza con ordenadores en la escuela desde 1990 hasta 1995. Enriquecer dichas premisas a través de una revisión bibliográfica y de experiencias actuales de uso del ordenador en entornos de aprendizaje con niños y niñas. Elaborar una propuesta curricular y de enseñanza para preescolar y primaria que recoja aspectos valiosos de la experiencia pasada y actualice el instrumental didáctico a las exigencias actuales.. Está formada por niños y niñas de preescolar y primaria.. En primer lugar se establece el marco teórico del estudio, contemplándose tanto las aportaciones relevantes para la orientación de procesos de enseñanza con niños como los aspectos vinculados a la práctica de la escuela en los últimos años. Se destacan algunas reflexiones recientes sobre el aprendizaje en entornos computacionales y en contextos de educación formal. En la segunda parte se describe la experiencia concreta llevada a cabo en una escuela de preescolar y primaria en la que se introducen programas de informática como medio de enseñanza. A partir del manejo de algunas teclas los niños van a poder coordinar comandos básicos de dibujo, de diseño de figuras, de escritura y finalmente podrán realizar e imprimir trabajos originales. La tercera parte es la propuesta curricular a aplicar a partir de 1997. A través de la misma se pretende potenciar el desarrollo de las diferentes capacidades del niño. Se da prioridad a la conducta psicomotriz organizada y a la visomotricidad; se concede un segundo lugar en importancia a la memoria visual, a la expresión sin bloqueos de los datos percibidos, a la conducta comparativa, a la interiorización de procedimientos y a la conducta sumativa. Por último se consideran como menos relevantes la proyección de relaciones virtuales y la comprensión de conceptos.. Se utiliza el programa Logofácil.. Se aplica un modelo de tipo cognitivo. El enfoque es analítico-descriptivo y comparativo.. Se afirma que para que la propuesta sea implementada con garantías han de ponerse en marcha las siguientes actividades: clasificar los diversos paquetes informáticos existentes en el mercado dirigidos a los niños de edades comprendidas entre 3 y 10 años; realizar un taller con el personal docente del centro sobre las características de algunos paquetes educativos multimedia; elaborar formatos-guía para interpretar paquetes educativos; desarrollar tanto cuestionarios para medir el clima de la clase durante la enseñanza como informes para sistematizar la experiencia de utilización de ordenadores en la escuela.. La tecnología se concibe como un instrumento de apoyo al desarrollo mental, jugando un papel importante en la mejora de los aspectos motores, en la etapa icónica y en la posterior formación de conceptos abstractos. A través de la enseñanza de la informática se pretende que el alumno adquiera nuevos conocimientos. Dichos conocimientos se irán incorporando a través de cuatro bloques de contenidos relacionados entre sí: la sensibilización inicial, la comunicación con el ordenador, la integración curricular y el desarrollo de capacidades.
Resumo:
Ofrecer alternativas escolares a un concepto de cultura escrita reformulado en función de las nuevas investigaciones sobre la escritura. El objeto de estudio es la escritura y la tecnología en la escuela. En un primer momento se trabaja, desde la antropología de la escritura, la concepción de la cultura escrita con vistas a su reformulación desde un ámbito teórico. Pasa a centrarse en la sociología de la comunicación y la tecnología, con específica referencia a la escritura y sus transformaciones con el uso del ordenador. Se ocupa a continuación de los sujetos y la enseñanza y de la contextualización de la problemática en América Latina. Se desarrollan los aspectos textuales, situándose en el ámbito del nuevo sistema educativo argentino propuesto por la Ley Federal de Educación. En lo que compete al área de lengua y comunicación se intenta perfilar un marco para la didáctica de la lengua desde el enfoque comunicativo. Por último se desarrolla una propuesta que servirá para orientar las acciones educativas. Las siguientes disciplinas constituyen la base de la revisión bibliográfica: la lingüística, la semiótica, la psicología del aprendizaje, la comunicación social y la sociología. Se realiza un análisis descriptivo-interpretativo en los aspectos teóricos, considerando las aportaciones de la etnografía y etnología educativas y las ciencias del lenguaje. Se observa que aprender a leer es aprender a enfrentarse a textos completos y que es necesario hacerlo desde el comienzo de la educación, introduciendo todo tipo de textos (los de índole práctica, los más formalizados o teóricos, los propios de usos escolares, los discursos literarios y los discursos iconoverbales insertos en los viejos y nuevos medios de comunicación). La presentación de contenidos tendrá que moverse desde lo general y simple hacia lo particular y complejo. Se trata de partir del uso y de la interpretación de los discursos prácticos y cotidianos de los medios masivos de comunicación más habituales en el entorno de los alumnos para proporcionar apoyos que permitan iniciar de forma gradual el trabajo de producción, de reflexión y de comprensión con los discursos más formales, teóricos, científicos y literarios. Todos estos discursos estarían más próximos a la norma culta y la utilización de los mismos traería consigo un beneficio social. Para la implementación de lo propuesto se requiere un maestro de lengua con una concepción epistemológica y metodológica diferente a la actual. Hay que considerar que si la escritura se presenta como propia de las sociedades urbanas, es necesario que desde la escuela se atienda a la compleja problemática de la escritura para ir hacia la equidad social. El analfabetismo funcional va en contra de lo que se plantea como calidad de la educación y también genera desventajas en los jóvenes que a pesar los años de permanencia en el sistema educativo no han adquirido las competencias comunicativas necesarias para su inserción laboral y social. Es por tanto una prioridad desarrollar la competencia comunicativa en los niños y jóvenes, ofreciendo un marco de acción didáctica que permita la reflexión lingüística y metalingüística de los usos discursivos.
Resumo:
Guiar y orientar a los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las artes, a través del análisis crítico de la situación actual de la educación artística. El objeto de estudio está constituido por la educación artística durante la etapa preescolar en relación a los programas educativos, al desarrollo del pensamiento y como elemento formativo, a las investigaciones sobre arte y a los problemas de los docentes. Se parte de un análisis crítico de los antecedentes escolares que motivaron una revisión y adecuación de los contenidos a los cambios y necesidades del país. Se ubica la transición del programa de educación preescolar (PEP) en el contexto socio-político y económico. Dicha transición supone que se pase de un PEP con contenidos temáticos ya establecidos que no permitía modificaciones a un PEP más flexible cuyos contenidos pretenden ser una guía para el profesor, otorgando a la educación artística un lugar determinante en el desarrollo del niño. Se recogen las aportaciones que se han hecho desde la psicología y la neurología sobre los factores que intervienen en el proceso creativo del niño. A continuación se define y diferencia la educación estética y la educación artística. Por último se estudia la problemática de los Jardines de Niños de México, Distrito Federal que difiere de las instituciones escolares del resto de los estados de la república mexicana. Considerando dichas particularidades surge la propuesta de capacitación docente en educación artística. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. El enfoque es predominantemente descriptivo y comparativo. La información seleccionada se valora cualitativamente. De la problemática detectada cabe destacar los siguientes aspectos: la falta de recursos económicos hace que no pueda contarse con profesores de apoyo especializados en educación artística; los docentes tienen que organizar actividades artísticas valiéndose de los conocimientos que poseen; estas actividades al no contar con una metodología apropiada carecen de efectividad y dinamismo. Con el propósito de buscar una solución se incluyen en la propuesta los siguientes bloques de contenidos: bases psicopedagógicas de la educación artística; música y movimiento; arte dramático; artes plásticas. La evaluación habrá de basarse en la observación directa de las acciones de los alumnos en las sesiones presenciales a fin de reflejar los cambios en la conducta en el informe final. Se observa que todavía prevalece la imagen del profesor de preescolar que elabora objetos bonitos. En las Escuelas Normales se alimenta la idea del profesor eficaz, con gran habilidad para las manualidades. Estos profesores repiten el esquema aprendido en su etapa formativa con sus alumnos. Sin embargo un planteamiento adecuado de la educación artística debe ser mucho más amplio e ir encaminado a la planificación de actividades y a la integración de los diversos campos del arte en la creación de obras originales, tendentes a desarrollar en el individuo una concepción propia mediante la reflexión sobre la acción. Se observa que hay deficiencias en la formación docente en parte debidas a una interpretación errónea de las teorías psicológicas sobre arte infantil. La solución ideal requiere además de propuestas de capacitación un cambio de la mentalidad y de la práctica docente.
Resumo:
Destacar la importancia que tiene dentro de la pedagogía actual el estudio de la escuela moderna. Por intentar hacer una escuela del presente y del futuro, por ser cooperativa y democrática; por proporcionar el desarrollo natural del hombre; por definirse en la lucha diaria el servicio y con los valores más humanos de las clases populares por fundarse en unas técnicas y material sacado de la experiencia y comprobación de treinta años, tanto de niños, maestros, especialistas, etc..., por la adaptación a las necesidades del siglo; por la puesta en ello de las leyes psicológicas de tanteo experimental; porque estimula el amor al trabajo. La pedagogía Freinet es válida como filosofía y técnicas educativas adaptadas al ciclo de Enseñanza General Básica; investigaciones y experiencias nuevas que se van haciendo, también, en España, y abriendo el campo a otros sectores de la educación. Practicando esta pedagogía y manteniéndose en contacto los educadores están posibilitando hacer de la escuela un verdadero lugar de encuentro. La práctica de las técnicas puede dar un nuevo y extenso impulso a la escuela en Galicia. El centro de trabajo educativo debe de ser siempre el niño que vive en su medio y condiciones muy concretas. Es desde aquí como más racionalmente se puede concluir un proceso educativo humanizador, socializador y gratificante.
Resumo:
Estudios de los cambios en la ejecución del test de Bender debidos a la maduración. Se tomará como criterio de agrupación la edad cronológica independientemente del desempeño escolar. Analizar las diferencias de desempeño respecto al sexo. Analizar los tiempos de ejecución del test, factor poco analizado en anteriores investigaciones.. Muestra de 506 sujetos con edades comprendidas entre los 4 años y 11 meses a 11 años y 11 meses. Compuesta por 186 mujeres y 320 varones. Proceden de 28 clases de 6 escuelas graduadas, 5 escuelas de Santander de las cuales 1 pertenece a la ciudad y 4 a la provincia y la otra escuela de Salamanca ciudad.. En relación a la Escala de Maduración. Hipótesis 1. El promedio de los errores al efectuar la tarea de copiado del Test Gestáltico Visomotor de Bender (BGVMT) irá decreciendo significativamente al aumentar la edad de los sujetos. Hipótesis 2. El promedio de los errores cometidos al copiar las láminas del BGVMT, no será significativamente diferente para cada sexo en cada nivel de edad. Hipótesis 3. Los tiempos empleados en la ejecución de la tarea de copiado del BGVMT, no diferenciarán significativamente, para los sexos en ningún nivel de edad. Hipótesis 4. El incremento de edad no introducirá cambios significativos en los promedios de indicadores emocionales cometidos por los sujetos en la tarea de copiado del BGVMT. Hipótesis 5. Las diferencias entre sexos no alcanzarán índices estadísticamente significativos en el número de indicadores emocionales cometidos en cada nivel de edad. Objetivo 1. Investigación de las posibles diferencias en la dificultad de las láminas. Objetivo 2. Lograr la distribución de los porcentajes de error para cada ítem en cada edad como una escala madurativa o como una escala de ajuste emocional. 1.- Escala de maduración de Koppitz. Para la puntuación se siguieron las indicaciones ofrecidas en su libro, reduciendo la escala original de 30 a 28 items. 2.- Escala de indicadores emocionales. Atendiendo a las normas de Koppitz los items fueron computados como presentes-ausentes. Análisis estadístico mediante 63 pruebas de significación de diferencias entre medias. Nivel de confianza del 0,5 por ciento. Respecto a la Escala de Maduración. En relación a la hipótesis uno no ha podido ser totalmente aceptada, sin embargo se comprueba que se ha cumplido en gran parte. No se han encontrado diferencias significativas entre los sexos en ningún nivel de edad. Las diferencias encontradas en la muestra respecto a la edad aparecían con ritmos alternantes. En relación con la Escala de Indicadores Emocionales no se encontraron diferencias significativas por sexo en los resultados; respecto a las dificultades de las láminas se observa la necesidad de realizar una nivelación de las mismas dividiendo el valor total de los errores para una lámina por el número de errores que se computaron en ella. Respecto a los porcentajes de error de los items se ha observado que los porcentajes de fallo de los sujetos a una edad determinada ni los ritmos de decrecimiento de los porcentajes en las sucesivas edades son comparables. Entre los aspectos a destacar por la investigación: a.- se observa un aumento súbito a la edad de 9-10 años de los porcentajes que hasta ese momento decrecían, b.- aumento de muchos items en el último grupo de edad con respecto a la tónica general de los demás grupos. Los resultados obtenidos son semejantes a los obtenidos por Koppitz en 1960; supone el cuestionar la naturaleza de los indicadores emocionales. En relación a las categorías analizadas en lugar de resultar evidenciadoras de trastornos emocionales, deberían ser media de una mala coordinación motora, de falta de prácticas caligráficas o de poca motivación hacia aspectos de forma, pero no permiten afirmar que su aparición en un protocolo es evidencia de trastornos emocionales por el hecho de no diferenciar entre sujetos de bajos y altos desempeños. Estas categorías por la forma en que son moduladas por la edad no deben formar parte a la hora de emitir un juicio sobre el estado emocional de un sujeto, en una Escala de Indicadores Emocionales.. La investigación realizada respecto al Test Gestáltico Visomotor de Bender (BGVMT) permite extraer las siguientes conclusiones: 1.- Entendido como Escala de Maduración, es capaz de distinguir entre las ejecuciones de grupos formados de acuerdo a la edad cronológica de los sujetos. 2.- El comportamiento decreciente de los resultados a medida que es sometido a niños de más edad, es la nota predominante, entendido como Escala de Maduración. 3.- Interpretado como Escala de Maduración no arroja diferencias significativas en la ejecución que de él hacen sujetos de diferente sexo y del mismo grupo de edad. 4.- El tiempo requerido para la copia de las nueve láminas del Test difieren para los dos sexos, siendo significativamente diferente a favor de las chicas en las edades superiores. 5.- Entendido como una Escala de Indicadores Emocionales, no se muestra totalmente independiente de la edad. 6.- Interpretado el Test como una Escala de Indicadores Emocionales, no arroja diferencias significativas para varones y mujeres. 7.- Las láminas que forman el Test, poseen diferentes niveles de dificultad con respecto a las demás láminas en una edad determinada. 8.- Además esas diferencias en los niveles de dificultad de las láminas, sufren variaciones en las distintas edades. 9.- Salvo raras excepciones, la cuestión de la dificultad de las láminas, sufren variaciones en las distintas edades. 10. Las conclusiones 7, 8 y 9 se establecen para las dos modalidades de interpretación de los protocolos del BGVMT. 11.- Las categorías que conforman la Escala de Maduración se encuentran, si atendemos a los porcentajes de individuos que las fallan en las distintas edades, moduladas, en un ritmo decreciente, por el aumento de edad de los sujetos. 12.- Hay signos claramente evidentes de que a los 9-10 años ciertas categorías sufren un incremento en los porcentajes de los sujetos que las fallan con respecto a la tónica general decreciente. 13.- La distribución y montante de los porcentajes de sujetos que fallan en las distintas edades para las categorías que conforman la Escala de Maduración, no son en absoluto comparable. 14.- Varias de las categorías incluidas en la Escala Indicadores Emocionales, se comportaban como los items de la Escala de maduración, únicamente modulados por la Edad. 15.- El análisis de contenido de esas seis categorías , así como el comportamiento de los resultados, apoyan nuestra teoría que sostiene la separación de esas categorías de la Escala de Indicadores Emocionales. 16.- Sólo las cinco categorías restantes presentaron un perfil independiente de la edad y pueden ser mantenidos dentro de la Escala de Indicadores Emocionales. Sugerencias para futuras investigaciones. 1.- Estudiar la validez de los distintos procedimientos de aplicación y de corrección del Test, con muestras que incluyeran distintos sectores de la población. 2.- Estudio intensivo del 'anormal' comportamiento de varias categorías que conforman la Escala de Maduración, en un grupo específico de edad comprendido 8-10 años y 11-12 años con el fin que mediante estudios interdisciplinares llegar a la comprensión de los agentes específicos de los agentes específicos causantes del citado comportamiento. 3.- Clasificación de la validez de la Escala de los Indicadores Emocionales con el objeto de reforzar el valor diagnóstico del BGVMT como instrumento clínico.
Análisis y rediseño de un website sobre divulgación científica para niños y jóvenes en edad escolar.
Resumo:
Ofrecer información científica de divulgación en un web, denominado 'Explora', dirigido a niños y jóvenes en edad escolar, ofreciendo un espacio de encuentro con el mundo científico fuera de la educación formal. Necesidad de actualizar la web periódicamente con contenidos actuales. Objeto del trabajo. 'Programa Explora-Conicyt': http://www.conicyt.cl/explora/. Investigación sobre literatura científica, investigación aplicada a la web Explora. Revisión bibliográfica, revisión de webs de carácter educativo. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. Internet y la World Wide Web han cambiado nuestra manera de trabajar, de comunicarnos, de relacionarnos con otros, de acceder a la información y de construir nuestro mundo. Explora publicó su sitio en Internet en 1996, dirigida a ofrecer información científica de divulgación a niños y jóvenes en edad escolar. Poner a disposición de los interesados un lugar de encuentro con el mundo científico fuera del ámbito de la educación formal. El crecimiento constante y la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación hacen necesario renovar dicha web. La investigación pretende dar respuesta a estos interrogantes, está organizada en cuatro capítulos, en el primero realiza un resumen sobre la historia de Internet, en segundo contextualiza la historia de Chile en la incorporación a la sociedad digital, el tercero recoge la evolución que han experimentado los sitios web tanto desde la perspectiva de diseño como de los contenidos que ofrecen, finalmente el último capítulo recoge la propuesta de renovación de la web del programa Explora, para que sea actualizado en el primer semestre del año 2001. El gran desafío actual para la educación consiste en enseñar a gestionar la información, su utilización y el manejo de los recursos disponibles. Se están realizando grandes desarrollos de infraestructuras de redes en América latina que se han de acompañar con desarrollos educativos. La web 'explora' ha sido creada para ofertar: nuevas posibilidades educativas a los jóvenes, ofrecer recursos y novedades tecnológicas o de interés que ofrece Internet, basándose en un carácter democrático y no discriminatorio; fomentar y difundir conocimientos científicos y desarrollar el carácter democrático. Ofrece a los profesores un recurso digital, dinámico donde la escuela se convierta en un lugar neurálgico para el desarrollo de la sociedad digital. Se hace necesario establecer una corriente crítica en los usuarios de las tecnologías digitales, descubriendo las posibilidades que ofrece y luchando contra los riesgos que su uso conlleva.
Resumo:
Ayudar a los niños a establecer una relación sana y satisfactoria interhumana a través del juego para que llegue a ser más sociable. Para ello hay que comprender al niño y fomentar su crecimiento en el mundo social. Esto será, pues, un fin y objetivo de la educación del nino, su socialización, con lo que hay que tener en cuenta aquellas actividades que le permitan el pleno uso de los sentidos; las experiencias sensoriales y afectivas básicas y los intentos de comunicación no verbal. La muestra debe estar bien preparada para dirigir el desenvolvimiento de las actividades infantiles. Dirigir, iniciar a los niños en el juego; y así mismo, el uso y selección de las cosas y los momentos del juego. Los juegos espontáneos tienen un enorme valor de proyección o exteriorización. Y aunque el niño debe jugar libremente, ello no se opone a que practique juegos dirigidos. Los juegos dirigidos son el mejor medio de ir introduciendo a los párbulos en actividades complejas que exigen respeto y obediencia. El niño comenta jugando, sólo a continuación lo hace con un amigo y posteriormente en grupo. Mediante el juego el niño llega al descubrimiento y creación en sí mismo de valores humanos. El niño a través de la experiencia de sus juegos debe obtener un juicio total de su competencia y valía como persona. La relación entre la escuela y la familia es una relación de subordinación, de continuidad, de imitación y coordinación. Hay que animar a los padres que se expresen en relación con su hijo, la escuela y que participen en el desarrollo de los planes de la escuela. El niño ha de saber mantener unas relaciones satisfactorias con aquellas personas que intervienen en la vida. Hay que satisfacer las necesidades esenciales de los niños, sobre todo la del juego, el cual libera el cuerpo y el espíritu. Le da la ocasión de resolver una gran parte de sus problemas y desarrolla las cualidades necesarias a los triunfos futuros.
Resumo:
Analizar las posibilidades formativas de los videojuegos. Analizar el papel de las nuevas tecnologías como contexto lúdico, la utilización de videojuegos a través de Internet. Análisis de 12 webs que ofrecen la posibilidad de utilización de videojuegos a través de Internet. Se han definido las siguientes variables: número de juegos disponibles en la web, posibilidad de jugar con otros usuarios, chat dentro del juego, edad promedio de los juegos ofertados por la web, requisitos mínimos necesarios, otros factores. Listas de control. Análisis de tendencia. La utilización de juegos online no puede ser considerada en sí como un medio perjudicial para los niños de edades tempranas. El ritmo de vida actual de la sociedad fundamentalmente urbana, supone nuevos conceptos respecto la utilización del tiempo de los menores y desarrollo del ocio, que sustituyen antiguos modelos basados fundamentalmente en el juego en espacios al aire libre. La novedad del medio comporta un miedo y rechazo por sus posibles efectos, un miedo a lo desconocido y a los resultados que puedan extraerse de su uso, al dejarse libremente a los menores participar sin existir referentes de uso ni para los padres ni para los educadores, situación que hace necesario profundizar en las investigaciones sobre las posibilidades educativas de los videojuegos. Actualmente, en la sociedad urbana es complicado para los menores poder participar en juegos compartidos, se han reducido los ámbitos de desarrollo de los juegos y canciones infantiles, pasando los videojuegos electrónicos a ocupar un papel importante en el ocio de los más pequeños, ocupando funciones de 'canguros electrónicos'; sin embargo no se observa ni en padres ni en educadores la necesidad de controlar el tiempo ni el lugar de juego ni tampoco supervisar el contenido del videojuego y potenciar alternativas de uso compartido de los videojuegos frente al uso individual por los más pequeños. Queda mucho por hacer relativo a este campo, se han iniciado los procesos de regulación del contenido de los videojuegos, pero no se considera suficiente, es necesario que el profesorado participe asesorando a los padres en las posibilidades educativas que puedan ofrecer los videojuegos, como ha hecho con otros medios. Los aspectos positivos o negativos de los videojuegos se deben fundamentalmente al uso que de ellos se haga más que al videojuego en sí. Las webs analizadas muestran la potencialidad de este recurso, de forma gratuita para su utilización en clase y en el aula, con diferentes potencialidades y riesgos; situación que se verá incrementada paralelamente al desarrollo de la red. No se perciben criterios comunes y consensuados de utilización de los videojuegos en red ni guías de aprovechamiento para la formación de los menores, fomentando los componentes lúdicos sin atender a criterios educativos.