1000 resultados para Químicos clínicos biologos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presentan los resultados de un estudio meta-analítico sobre los efectos de los programas de autocontrol en problemas clínicos y de salud. Se localizaron un total de 21 estudios primarios independientes realizados en España durante el periodo 1980-1997 que cumplían con los criterios de selección. El índice del tamaño del efecto elegido para resumir los resultados de los estudios fue la diferencia media tipificada, alcanzando una media de d+= 1.653. Los resultados revelaron diferencias estadísticamente significativas entre la aplicación de las técnicas de autocontrol y la combinación de éstas con otros procedimientos, destacando las intervenciones en las que sólo se aplicaban estrategias de autocontrol. Se analizó la influencia de otras variables moderadoras de los resultados, tales como edad, género, tipo de problema, calidad del diseño,etc. Finalmente se discuten las implicaciones clínicas y teóricas de los resultados.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Estudiar la evaluación diagnóstica de la hiperactividad infantil en el ámbito escolar. 1250 escolares, 885 niños y 365 niñas de entre siete y nueve años pertenecientes a doce colegios del área urbana y periférica de Madrid. Analiza los distintos procedimientos clínicos, escalares y observacionales, para la evaluación diagnóstica del niño hiperactivo, y describe el perfil de conducta de estos niños comparado con sus compañeros que no lo son. También estudia las variaciones de este perfil dentro del mismo grupo de niños hiperactivos según sexo y edad. Realiza un análisis estadístico de los datos con el paquete informático SPSS-PC+, utiliza los programas Means, Reliability, Discriminant, NParTest y T-Student. Después hace un análisis descriptivo de los resultados. El grupo de niños hiperactivos frente al grupo de niños control es más inquieto, impulsivo y tiene dificultades para mantener la atención y la interacción positiva con su grupo de compañeros. Los problemas de conducta aparecen con mayor frecuencia e intensidad en los niños que en las niñas hiperactivas. En ellas se observa además que se dan más problemas relacionadas con la ansiedad. Sin embargo, en relación con la variable curso escolar no se observan diferencias entre el grupo de niños de segundo y tercero de EGB frente al grupo de niños hiperactivos de cuarto curso. Los resultados obtenidos abren nuevos horizontes a la evaluación diagnóstica de la hiperactividad infantil en el ámbito escolar.
Resumo:
Material no publicado