1000 resultados para PepGen P-15
Resumo:
Se plantea un polémico desfase de los planes de estudio de la Facultad de Farmacia respecto de las necesidades que la profesión requiere. Se reclama la formación de una Industria Farmacéutica Española, con investigadores farmacéuticos españoles como una nueva salida universitaria de esta carrera. Otra queja es la falta de preparación en la facultad en relación con el aspecto comercial de la profesión en la vida real. La crisis se refleja en los siguientes puntos: un excesivo número de titulados universitarios en Farmacia; la falta de personal docente y auxiliares, sobre todo, para las clases prácticas; la necesidad de implantar un examen de ingreso a cada Facultad para limitar el desbordante número de alumnos; la exigencia de un nuevo plan de estudios en el que se incluyan las nuevas especialidades que están surgiendo, y que sea un plan fundamentalmente práctico y de utilidad; un examen de reválida como complemento final a la formación universitaria; y una 'práctica de oficina', es decir, unas prácticas profesionales una vez superados los estudios y como requisito previo para poder ejercer la profesión . Se reclama, en general, una enseñanza profesional más práctica por parte de las Facultades de Farmacia, más especializada y menos masificada.
Resumo:
Descripción del proceso educativo y evangelizador llevado a cabo el Méjico durante el siglo XVI. Durante la colonización se consideró de vital importancia la formación de las jóvenes indígenas, así como de las niñas mestizas nacidas de mujeres nativas con los conquistadores. El proceso comenzó con algunas expediciones de misioneras que se dedicaron más a la formación en tareas propiamente femeninas que a la educación religiosa. Posteriormente, se establecieron monasterios en todos los núcleos de población y la educación pasó a realizarse en ellos, predominando la enseñanza religiosa. Los misioneros franciscanos se ayudaban de imágenes y cantos para facilitar el aprendizaje, y muchos de ellos aprendieron varias de las lenguas indígenas, para después escribir vocabularios y traducciones que les ayudasen en la enseñanza. La educación femenina de las indígenas fue uno de los mayores éxitos de la política colonizadora de España.
Resumo:
La figura del pupilaje aparece desde la creación de las universidades como vigilante o tutor de los nuevos alumnos que entran en la universidad. El bachiller pupilero debe vigilar y velar por que su pupilo cumpla con las normas de régimen interno de la universidad en cuanto a alojamiento, forma de vestir, normas de convivencia, observancia de los deberes religiosos, régimen alimenticio y quehaceres diarios se refiere. Se describen estatutos de diferentes universidades a lo largo del tiempo, en los que se mencionan expresamente este oficio y cómo ha de ser despeñado, hasta su desaparición a mediados del siglo XIX, sin ningún motivo aparente.
Resumo:
Análisis de obra del escritor francés Georges Bernanos, de su pensamiento o visión trágica de la vida, de sus preocupaciones religiosas, de la lucha entre el bien y el mal, el pecado y la gracia, del pesimismo y la desesperación, patentes en su toda su literatura.
Resumo:
Estudio de la persona y la existencia terrenal de Cristo, de la verdad irrefutable de la religión cristiana, apoyada no sólo en las creencias de la Iglesia Católica, sino también en otras fuentes contemporáneas como la tradición talmúdica y otras fuentes no cristianas que dejaron testimonio de la existencia de Jesucristo. También existen otras ciencias dedicadas a probar la verdad del Cristianismo, entre las que destacan la liturgia, el derecho canónico, la historia de la Iglesia, la apologética y las disposiciones eclesiásticas, así como de la diferencia entre las cuestiones dogmáticas que son inmutables y las disciplinarias, que varían según las circunstancias y el juicio de las autoridades eclesiásticas.
Resumo:
La Historia de las Doctrinas Políticas es una disciplina reciente que según Felipe Battaglia tiene dos problemas de planteamiento, uno es el objeto y otro el método. El objeto es el Estado como concepto político, pero este concepto no puede evitar estar influenciado por la Historia del Derecho Público, por la sociedad, y por las condiciones particulares de cada época, que denotan una personalidad concreta. La historia de las doctrinas políticas es exclusivamente el análisis de ideas y pensamientos, no de hechos, por eso hay que distinguir esta doctrina de la historia de la filosofía política y de la historia de la ciencia política. En cuanto al método, el problema estriba en la periodificación, es decir, dónde comenzar el estudio, y en una serie de cuestiones de juicio que habría que evitar como son la categorización de la nación y la valoración de distintas las doctrinas, en definitiva, evitar la apologética. La historia de las doctrinas políticas es un sistema de estudio de ideas, y por tanto, no debe dejarse influenciar por aspectos históricos de uno u otro bando, sino ser imparcial al mismo tiempo que no puede perder de vista el horizonte de la época aludida.
Resumo:
Se reflexiona sobre la destrucción de la atmósfera y la repercusión que puede tener en el cambio climático. Se centra en los productores y la evolución que las emisiones de carbono han ido teniendo a lo largo del tiempo. Se analizan los acuerdos y propuestas internacionales para controlar y reducir dichas emisiones haciendo hincapié en la tercera conferencia celebrada en Kyoto y en el protocolo que partió de ella..
Resumo:
Denuncia del proceso de sovietización de las Universidades de Europa Oriental, especialmente en las de la zona soviética alemana, a partir de 1945, en el que se distinguen tres etapas en la penetración político-soviética en los sistemas educacionales de Alemania. Se describe la situación de los estudiantes entre los dos sistemas totalitarios, primero el nazi y después el soviético, las exigencias al nuevo profesorado y la utilización de la universidad como arma política durante el curso 1953-54.
Resumo:
Se trata el problema de la formación del profesorado desde una visión comparativa entre la vertiente sincrónica y la diacrónica. Para evaluar la calidad del profesorado se debe tener en cuenta la programación escolar, reflejar objetivos, métodos y materiales empleados, y servir no solo para seleccionar u orientar al alumnado, sino para la reflexión y revisión de todos los momentos de la programación escolar. También da especial relevancia al valor formativo del trabajo, que determina la incidencia del profesorado en la calidad de la educación. Se analizan documentos internacionales y se comprueba la insistencia en las competencias necesarias para ejercer los roles que demanda la profesión, y se descubre la nueva óptica con la que se plantea la formación del profesorado. Hay que tener en cuenta las tendencias en la evolución del papel de los docentes. Se concluye que la validez de la educación depende en gran parte de un profesorado de ejemplar profesionalidad. Para ello, la formación tendría que subir su nivel cultural y pedagógico de preparación tecnológica y de autoexigencia ética.
Resumo:
Se dan una serie de ideas y recomendaciones del papel que deben desempeñar los padres en la etapa de la adolescencia de sus hijos. Entender que les ocurre, reconocer que ansiedades se suscitan tanto en hijos como en padres puede ayudar a que la transición entre la infancia y la madurez sea más fácil.
Resumo:
Se desarrolla el tipo de opciones fundamentales que afectan al planteamiento de una política lingüística educativa en el Estado español, en cuyo contexto se analizan las líneas de una programación bilingüe. El problema del bilingüismo ha sido objeto de consideración preferente en el ámbito de la Educación, y goza de tratamiento autónomo respecto del contexto social y sociolingüístico del problema. Se plantea el problema de la presencia de varias comunidades lingüísticas en el marco de un solo Estado, esto requiere soluciones complejas. En España, el planteamiento de la territorialidad lingüística suele asociarse a enfoques políticos de tendencia. El tema de la lengua de instrucción en el contexto de los Estados multilingües incluye la enseñanza de la lengua como medio de instrucción. Se desarrollan dos supuestos fundamentales: como medio único o como medio dual. Se revisan algunos principios democráticos que se afirman en el campo de la lingüística, se analizan los supuestos teóricos, las consecuencias prácticas de esas opciones, y se muestra su virtualidad en la situación sociolingüística del ámbito político español.
Resumo:
La formación del profesorado atraviesa una crisis de identidad manifestada en la reconceptualización de las fusiones de las instituciones formativas. Se pretende que los profesores, como profesionales de la enseñanza, presten unas competencias específicas que sólo se adquieren mediante un proceso altamente especializado, pautado y racionalizado. La manera de garantizar un mínimo de calidad en la educación, exigida por la complejidad de la vida contemporánea, es la formación de maestros y profesores que respondan a las características de un profesional. La profesionalidad del profesor se apoya en tres bases interrelacionadas: societaria, de conocimiento y competencia, y una base ética. Los cambios sociales generan nuevas metas educativas, que se traducen en transformaciones de las instituciones educativas y nuevos roles del profesor. Se desarrollan las características que diseñan el perfil de un profesional que presta un servicio social relevante y con responsabilidad ante sus alumnos y ante la comunidad, y que reconceptualizan al profesor como un profesional de alto nivel. Así, la formación del profesorado precisa cambiar su orientación para satisfacer estos requerimientos.
Resumo:
Se analiza la problemática de la diversidad social y la educación de los migrantes en los Estados Europeos. Así, se desarrollan políticas educativas para inmigrantes que son formuladas en el contexto de políticas educativas generales que incluyen a las minorías europeas indígenas y las respectivas políticas para su educación. Se hace un repaso histórico de los tipos de migración que se han producido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial y cómo actúan las escuelas europeas con esta diversidad social.
Resumo:
Se trata el fenómeno de la inadaptación y vandalismo juvenil, desde el punto de vista social y educativo. El fenómeno se manifiesta con más fuerza en los países más desarrollados, por lo que se señalan como causas principales la abundancia material y las mayores posibilidades y la crisis cultural de la sociedad moderna. Después se analizan los factores sociales, la situación de la Familia y de la Educación para profundizar en el análisis de esta situación. Como factores sociales principales se señalan los cambios acelerados que ha introducido la industrialización en todos los ámbitos: desde la aparición de los medios de comunicación de masas como el cine, la radio, la televisión, o la prensa, hasta la existencia de un exceso de comodidades. Ello ha llevado a la superficialidad de las relaciones familiares, lo cual ha repercutido en la educación de los menores. Por ello no se puede culpar en exclusiva a los jóvenes de problemas como la escasa preparación, la apatía, y en los casos más extremos de la violencia juvenil. En el seno de la familia la relación entre padres e hijos es usualmente deficiente, descuidándose la educación del menor. El caso opuesto, un exceso de celo, es igualmente perjudicial, ya que el joven se vuelve egoísta y es más fácil que se sienta insatisfecho ante cualquier adversidad. Por último la educación, tradicionalmente considerada la mayor responsable de la inadaptación juvenil, está sobrepasada por las circunstancias sociales. Es necesario renovar el tradicional modelo educativo basado en la memorización excesiva, para imponer un nuevo modelo que asegure un conocimiento más profundo y eficaz.
Resumo:
Este artículo es continuación de La enseñanza en Inglaterra : funcionamiento de algunos centros