776 resultados para Oficio


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de Licenciatura en Arte Dramatico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

 La identidad de una obra expresada a través de la escritura se teje en las voces y esfuerzos que se encarnan en memoria y dejan huella en el relato. El maestro es acción de este lenguaje movido por el his­torial social y cultural que permite hacer de la escritura un oficio ético y estético donde la mano construye y nombra las emociones que atraviesan al cuerpo. La escritura es el testimonio vital del maestro como artesa­no; es el arte del lenguaje que sale de su silencio con la lectura del relato, pero es, además, la potencia del pensamiento pues­to en pretexto estético donde se pregunta y se reflexiona por el tiempo y por el espacio de la palabra, es decir, las cronologías, kairologías, territorialidades y escenarios de las esferas educativas.Sobre estos presupuestos se propone una discusión pedagógica en torno a la necesidad de pensar la escritura artesanal como intención estética y política donde se plasma el testimonio del compromiso ético del maestro, pero también la perspectiva de los nuevos retos que la educación debe asu­mir para reencontrar el lenguaje con la vida y con las herencias socioculturales que dan cuenta del sujeto y de las subjetividades que confluyen en los procesos de formación, y que tienen despliegue y búsqueda en el escenario creativo y productivo de la escri­tura. Se intentará, entonces, reivindicar una pedagogía de la posibilidad en el lenguaje, una narratividad donde la memoria traza un puente para el encuentro de épocas, de rostros, de acontecimientos, de silencios y de saberes, donde el maestro está llamado a tejer, tallar, dibujar, componer y comu­nicar las artesanías que la educación ha olvidado, es decir, recuperar la memoria estética, lo cual también implica un olvido de las formas hegemónicas del arte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Formulario para la presentación de proyectos de investigación 2. Anexo Propuestas: Cuadros 3. Ficha personal del investigador 4. Calculo de remuneracion de los investigadores 5. Guía para la elaboración de propuestas de proyectos de investigación 6. Documento de 'Áreas de Conocimiento' 7. Modelo de Oficio para el Aval de la Facultad 8. Modelo de Oficio para el Aval en proyectos PROMETEO 9. Guía para evaluación de informes finales de proyectos de investigación – producto: articulo científico 10. Guía para evaluación de informes finales de proyectos de investigación – producto: libro 11. Concurso de fortalecimiento de grupos de investigación de la universidad de cuenca 12. Concurso de fortalecimiento de grupos de investigación de la Universidad de Cuenca - Formulario 13. Instructivo general de aplicación para la presentación de propuestas de investigación 14. Bases para el XIII Concurso Universitario de Proyectos de Investigación 15. Áreas de Investigación 16. Reglamento para la Selección de Ayudantes de Cátedra e Investigación de la Universidad de Cuenca 17. Formulario para la Presentación de Perfiles de Proyectos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los siguientes documentos deben ser enviados para la notificación de Ayudantes de Investigación en los Proyectos Universitarios de Investigación: 1.- Formulario para entrega de documentos habilitantes para Ayudantes de Cátedra e Investigación. 2.- Modelo de oficio y Acta de concurso. 3.- Formulario de Solicitud de Ayudantes de Cátedra e Investigación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PRENSA ESCRITA CUENCANA es un estudio sobre las prácticas periodísticas habituales en relación a la utilización de técnicas de investigación y manejo de fuentes, en los diarios El Tiempo y El Mercurio durante Mayo del 2014. El primer capítulo describe el origen y la importancia del periodismo de investigación, así como los casos más representativos de investigaciones realizadas en el Ecuador y la aplicación de las técnicas y fuentes para su ejecución. El capítulo dos ofrece el análisis de contenido que se hizo durante un mes a los dos medios impresos escogidos como objeto de estudio, así como las entrevistas y encuestas realizadas a editores, reporteros y periodistas de investigación a nivel país. El capítulo tres explica la relación actual entre el oficio periodístico y la vigente Ley Orgánica de Comunicación. Finalmente en el capítulo cuatro, se evidencian las conclusiones y recomendaciones sobre la ética y la formación de los profesionales del Periodismo, a la vez que se presentan los resultados de la investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para anticiparnos a los críticos de oficio precisamos que la cartilla del trabajo no tiene pretensiones científicas. Apenas sí constituye, ojalá se logre, instrumento pedagógico, entre otros muchos, y de orientación elemental y simple para estudiantes, empleadores y trabajadores que deseen conocer lo básico de nuestra legislación laboral y sus instituciones. Temas complejos se simplifican para mejor comprensión. La cartilla no pretende, tampoco, presentar posiciones doctrinales inflexibles. Quiere acercar el conocimiento de posiciones unificadas o de las varias diversas. Si logramos poner al alcance del iniciado en el derecho laboral, del pequeño y mediano empresario y del trabajador, que no cuentan con asesoría permanente, el conocimiento de la normatividad, su alcance práctico y desarrollo, sentiremos que hemos cumplido nuestro propósito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este ensayo crítico es realizar un retrato biográfico del pintor y escritor Eduardo Arroyo (Madrid, 1937) para, a partir de él, llevar a cabo a un análisis temático y formal de su producción pictórica. Su obra, una de las propuestas figurativas más singulares del arte europeo contemporáneo, es testimonio de la actualidad, de lo público, al tiempo que un registro de su historia personal. Por medio de sus cuadros, Arroyo pone de manifiesto la posición crítica que ha adoptado con respecto a su contexto histórico-social, marcado durante más de tres décadas por la dictadura franquista, más tarde, por la transición democrática y en tiempos recientes por las transformaciones ocurridas en el proceso de homogeneización del mundo occidental. Así, desde comienzos de los años sesenta del siglo pasado, no ha dejado de cuestionar la validez de la historia, como disciplina que narra sucesos, de polemizar sobre los fundamentos del arte de vanguardia, además de destacar la responsabilidad ética del pintor actual en una época en la que se ve peligrar la supervivencia de su oficio. Para definir las obsesiones que han conformado su creación, detestaciones, pasiones y ambiciones, se ha extraído el ideario artístico del pintor de las fuentes primarias existentes, como son ensayos de carácter autobiográfico, artículos periodísticos, entrevistas, memorias y disertaciones públicas. En el caso de un creador locuaz, que ha sido calificado de «prestidigitador de la palabra», en virtud de las declaraciones hechas sobre los más diversos temas de la cultura, este abundante material tiene un valor extraordinario. Dichas confesiones se han puesto en relación con los ciclos pictóricos desarrollados por el artista para ser analizados a la luz de la bibliografía crítica existente sobre la materia. Entre los escritores y especialistas que han abordado su obra destacan: Francisco Calvo Serraller, Bernard Dahan-Constant, Fabienne di Rocco, Juan Goytisolo, Fernando Savater, Michel Sager, Leonardo Sciasca, Jorge Semprún, Wener Spies, José Miguel Ullán o María Zambrano...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente libro es una recopilación de entrevistas realizadas a cinco figuras con una particular visión del cine y que representan tres oficios clave del cine -la realización documental y de ficción, la dirección de arte y el guion-, publicadas en prensa y revistas y efectuadas entre los años 1992 y 2009, con excepción del material inédito de Frederick Wiseman. Del encuentro con Wiseman queda este registro desconocido -hasta ahora- de su única visita a Colombia con motivo de la 1 Muestra Internacional Documental. Los entrevistados tienen en común la vigencia de sus ideas y de su trabajo y el hecho de seguir todos ellos muy activos dentro del oficio. La excepción es María Luisa Bemberg cuya muerte ocurrió en 1995, pero el legado de su obra permanece y ha marcado la actividad de muchos cineastas en América Latina. En el caso de los directores de arte Patrizia Van Brandenstein y Eugenio Caballero, se presentan las versiones originales y completas de las entrevistas. La mayoría de los artículos que acompañan los distintos oficios también fueron publicados en prensa y han servido a los contenidos de la práctica docente. Las biografías de los expertos fueron actualizadas a mayo de 2012.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

26 hojas : ilustraciones, fotografías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

13 hojas : ilustraciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

54 hojas : ilustraciones, fotografías.