991 resultados para Nava, Pedro, 1903-1984 Simbolismo
Resumo:
La responsabilidad penal de las personas jurdicas es un tema que adquiere cada vez mayor relevancia en una sociedad que sufre constantes cambios, y en la que se perfeccionan cada vez ms las formas de cometer delitos. En el presente trabajo se realiza el estudio sobre la evolucin de la figura de la responsabilidad penal de las personas jurdicas, abarcando desde el derecho romano hasta nuestros das. En el desarrollo del mismo, se expone el recorrido a travs de las diferentes alternativas normativas y acadmicas consideradas a nivel mundial, mostrando las caractersticas de cada ordenamiento jurdico con respecto a la aceptacin, la negacin o la obtencin de una normatividad en regmenes diferentes al penal frente al tema de estudio. Igualmente, se analizan los avances logrados en Colombia en materia de implementacin de una normatividad que regule la responsabilidad de las personas jurdicas. Finalmente, se exponen los mecanismos alternativos de regulacin, que brindan una valiosa herramienta para aquellos pases en los que la responsabilidad penal de las personas jurdicas se encuentra proscrita.
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
Este trabajo examina si existe evidencia de que el incremento de la oferta laboral femenina, durante las ltimas tres dcadas, afecta las condiciones laborales de los hombres en trminos de empleo e ingresos en un pas en desarrollo como Colombia.
Resumo:
La realizacin de este simposio obedeci a una verdadera necesidad de analizar la ecologa en el marco universitario. Entre las conclusiones que se pudieron extraer de los temas abordados se pueden resear la necesidad de que exista alguna asignatura con planteamiento ecolgico en el primer ciclo, una asignatura con el nombre de Ecologa en el tercer o cuarto curso, as como que en el Plan de Estudios figuren, al menos, dos asignaturas optativas de temtica claramente ecolgica. En cuanto a las prcticas la enseanza de la ecologa exige la realizacin de salidas de campo, y un nuevo concepto de los laboratorios de ecologa ligado a los tratamientos numricos que realizan ordenadores. Un tema recurrente fue la necesidad de buscar un medio eficaz para el intercambio de experiencias entre distintos departamentos de ecologa.
Cronologia de Francesc de Borja Moll (1903-1991). 'Cronologa de Francesc de Borja Moll (1903-1991)'.
Resumo:
Catlogo de la exposicin. Empieza con un breve prlogo del Conseller de Cultura, Educaci i Esports del Consell Insular de Menorca organismo que publica este folleto con la colaboracin de los ayuntamientos de Ma, Alaior, Sant Llus y des Castell
Resumo:
Isidro Madero representando al Hospital de San Pedro, reclama en contra del Testamento de Fray Cristbal de Torres, el pago de 33 patacones y dos reales correspondientes a las medicinas que le fueron dadas al Arzobispo de dicho Hospital. Contiene siete recetas mdicas fueron escritas en latn.
Resumo:
La presente monografa busca indagar y demostrar cmo la herencia bizantina - ortodoxa y la tradicin petrina han sido determinantes en la forma como Rusia ha tomado las decisiones de orden geopoltico a lo largo de su historia. En este orden de ideas, se plantea como cuerpo de la investigacin identificar los fundamentos de la cultura bizantina que fueron trasladados a la cultura rusa, y que a su vez consolidaron el destino manifiesto de este pas; para posteriormente identificar cmo este destino manifiesto fue puesto en marcha mediante las transformaciones polticas realizadas por Pedro I, para finalmente analizar las decisiones geopolticas de Rusia sobre Eurasia en lo concerniente a los dos estados histricos rusos, Imperio Ruso y la Unin Sovitica, y a la actual Federacin Rusa.
Resumo:
Se expone una unidad didctica dedicada a la inmersin lingstica catalana as como a la integracin curricular de las TIC. Se estructura en una presentacin de objetivos, contenidos, criterios de evaluacin y actividades de aprendizaje las cuales parten de una base comn, el cuento como instrumento de enseanza-aprendizaje.
Resumo:
Teniendo en cuenta los importantes aportes efectuados desde los estudios acadmicos a los procesos de reforma administrativa, la importancia de las reformas administrativas en un mundo cada vez ms globalizado y la necesidad de profundizar en las reformas administrativas de las entidades territoriales, este trabajo de investigacin tiene por objeto analizar el marco conceptual, normativo y jurisprudencial de las reformas administrativas, estudiando con detalle sus limitaciones y su control, particularmente para el caso de las entidades territoriales en Colombia. De este modo, con ocasin de esta investigacin se busca identificar de forma clara el panorama sobre aquellos aspectos en los que las entidades territoriales tienen un mayor o menor grado de autonoma para llevar a cabo sus procesos de reforma administrativa, de tal forma que sea posible identificar algunos riesgos relevantes asociados a dicho panorama. As, como importantes logros u objetivos de esta investigacin se destacan los siguientes: (i) identificar y analizar las principales aproximaciones doctrinales realizadas a nivel mundial sobre las reformas administrativas, (ii) describir aquellos aspectos en los que las entidades territoriales tienen mayor o menor autonoma para adelantar sus procesos de reforma administrativa, (iii) analizar las clases de controles aplicables a estos procesos profundizando en aquellos aspectos que pueden generar su nulidad e (iv) identificar una serie de riesgos a los que estn sometidos los procesos de reforma administrativa de las entidades territoriales en Colombia. Todo lo anterior permitir responder con claridad la siguiente pregunta que ha sido una idea estructural a partir de la cual se ha desarrollado esta investigacin: Cul es el marco conceptual, las limitaciones, los controles y los riesgos de las reformas administrativas a ser adelantadas por las entidades territoriales en Colombia?
Resumo:
El Virrey Pedro Messa concede el ttulo de vicerrector del Colegio Mayor del Rosario a Felipe Vergara en reemplazo de Francisco Londoo el 22 de diciembre de 1768.
Resumo:
Objetivo: dar un paso adelante en el desarrollo de la Ley de Integracin y al mismo tiempo, conseguir que las mejoras educativas sirvan para el beneficio del mayor nmero de educandos. El objetivo especfico es la formacin manual de los alumnos que tienen catorce aos o ms y son de Educacin Integrada. Aplicado a 192 alumnos de Educacin Especial del Centro Especfico Hermano Pedro, y a alumnos de Integracin de 13 centros de EGB. Se considera insuficiente el tiempo en el cual se ha desarrollado el proyecto, para conseguir la adquisicin de destrezas; sin embargo, se valora positivamente a nivel experimental.
Resumo:
Resea de libro
Resumo:
Analizar la expresin oral en nios residentes en Las Palmas de Gran Canaria, desde una perspectiva psicosociolgica. El inters por este tema nace desde el estereotipo social existente de que 'los nios canarios hablan mal' o 'tienen pobreza de vocabulario'. 40 alumnos de sptimo de EGB, no repetidores, seleccionados de una muestra superior formada por 2904 alumnos del mismo curso y pertenecientes a 18 colegios pblicos. La muestra se distribuy: de origen peninsular: 10 mujeres y 10 varones; de origen canario: 10 mujeres y 10 varones. Se trata de un diseo 'cuasiexperimental', constituyendo un diseo factorial de 2x2x2, con muestreo aleatorio estratificado. Variables independientes: origen: peninsular, canario; sexo: varon, mujer; nivel socioeconmico: alto, bajo. Variable dependiente: constituida globalmente por la expresin oral y especificada por los siguientes factores: a. Nmero de palabras utilizadas en la totalidad de la prueba; b. Tiempo global empleado; c. Nmero de muletillas; d. Cantidad de repeticiones de palabras; e. Nmero de alargamientos finales de palabras; f. Proporcin entre nmero de palabras empleadas y tiempo invertido; g. Valoracin cualitativa en la locucin general, jueces. Cuestionario alfa, constitudo 'ad hoc'. Test D-48 de inteligencia general de E. Anstein, 1944-1955. Test PMA para evaluar las aptitudes mentales primarias. Cuestionario de personalidad CEP de Pinillos, J.L.. Cuestionario beta, para evaluar el ambiente cultural y coloquial en la familia. En cuanto al origen, se confirma la hiptesis de que los nios canarios tienen ms dificultad en la expresin que los nios peninsulares: emplean menos nmero de palabras y de muletillas y menos tiempo de elocucin. En cuanto a los alargamientos de finales de palabras, los emplean ms los canarios, pero en estos resultados nunca se establecen diferencias significativas entre canarios y peninsulares. En cuanto a clase social, existen diferencias, aunque no significativas, entre los dos grupos discriminados por el nivel socio cultural. En cuanto al sexo, la nica diferencia se establece en que los varones emplean ms frecuentemente el alargamiento de los finales de palabra. Efectivamente, existe una ligera superioridad en el uso de los recursos lingsticos enumerados, que se hallan determinados por factores de aprendizaje fundamentalmente, tanto de tipo intelectivo como de rasgos de personalidad. Sera conveniente desarrollar, en el plano de la prctica educativa, recursos o estrategias lingsticas formales, encaminadas a mejorar el lenguaje discursivo.
Resumo:
Confirmar la eficacia de unos programas de intervencin, de tipo instruccional. Realizar una exploracin de aquellas variables que facilitan o dificultan el aprovechamiento de estos programas. 84 escolares de cuarto de EGB con problemas de adaptacin y-o rendimiento escolar. Grupo experimental: 37 escolares, 19 varones y 18 hembras. Para evaluar la eficacia del tratamiento se utiliz un diseo de grupo control pretest-postest. Variable independiente: la aplicacin o no de los programas de hbitos de estudio e instruccional-emotivo (pie). Variable dependiente: nivel de mejora de la adaptacin; nivel de mejora de hbitos de estudio y nivel de mejora de rendimiento acadmico. Para estudiar la incidencia de una serie de variables en los resultados del tratamiento, se utiliz un diseo correlacional. Variables independientes: variables escolares: edad, sexo, personalidad, hbitos de estudios previo rendimiento escolar previo; variables de los monitores: sexo, estilo y actitudes 'profesionales'. Variables dependientes: nivel de mejora en: adaptacin, hbitos de estudio y rendimiento acadmico. Test autoevaluativo multifactorial de adaptacin infantil (TAMAI). Entrevista semiestructurada para el diagnstico de la adaptacin, ESDA, de Pedro Hernndez. Escala de hbitos de estudio (EHE). Rendimiento acadmico: se utiliz el instrumento usado por los profesores. Cuestionario autoevaluativo de los estilos y actitudes de los monitores, consta de 7 categoras. Evaluacin de los monitores por los profesores tutores, en las 7 categoras del cuestionario anterior. El proyecto es eficaz para la consecucin de unos niveles ms ptimos de adaptacin personal y para la adquisicin de unos hbitos de estudio ms adecuados. Tambin se observan mejoras en el rendimiento acadmico. Aspectos de adaptacin: el tratamiento provoca efectos de mejora de adaptacin de aquellos sujetos que parten de un nivel de inadaptacin ms alto; provoca un efecto contrario al deseado en aquellos sujetos que se muestran ms adaptativos pero que tienden a desarrollar mayor agresividad y mayor despreocupacin por el colegio. Aspectos de hbitos de estudios: unos niveles altos de inadaptacin, as como una educacin restrictiva por parte de los padres, dificulta el que se puedan adquirir unos hbitos de estudios adecuados. La mejora en hbitos de estudios ocurre ms en las nias que en los nios. Variables debidas a los monitores: Las espectativas favorables sobre la eficacia de los programas repercute en la obtencin de niveles ptimos de adaptacin. Si se carece de motivacin, es difcil que el tratamiento provoque cambios en la adaptacin. Los monitores ms flexibles consiguen mayores mejoras en hbitos de estudios; los ms seguros favorecen la mejora del mtodo de estudio. Con la presente investigacin no slo se verifica la eficacia de los programas utilizados sino que, adems, nos permite pronosticar los resultados de estos en futuras investigaciones.
Resumo:
Se pretende la elaboracin y depuracin de los instrumentos de evaluacin de habilidades interpersonales, as como la elaboracin de programas de entrenamiento en dichas habilidades para los nios de ciclo medio de EGB. Primera parte: 330 alumnos de ciclo medio de EGB. El 58 por ciento nios y el 42 por ciento nias. Fase experimental: 90 alumnos (58 nios y 32 nias). Primera parte: se realiz una validacin cruzada de la batera de habilidades sociales-2 (Pelechano, 1984) con los nios de nuestra muestra y luego compararlos con los resultados obtenidos en el estudio con nios valencianos (Pelechano, 1984). Parte experimental: se pone a prueba la eficacia diferencial de dos programas para promocionar las habilidades interpersonales (programa de fases y programa de dimensiones). Se emplearon como variables dependientes los cinco factores de la batera de habilidades interpersonales, los factores de los cuestionarios de personalidad y la inteligencia. Como variables criteriales: las escalas de calificacin del profesor. El rendimiento acadmico y el status sociomtrico. Se utilizaron dos grupos experimentales y un grupo control. La mitad de cada grupo experimental eran nios mal socializados y la otra mitad bien socializados, segn criterio del profesor. Tercera parte: donde se trat de ubicar en el continuo consolidacin-situacionalidad las dimensiones de habilidades interpersonales, de personalidad y de inteligencia en un intento por delinear un perfil de funcionamiento psicolgico de los nios de estas edades. Primera parte: los resultados de validacin muestran coincidencias con el estudio de la muestra valenciana, sin embargo otros resultados son discrepantes entre ambos estudios. Segunda parte: Se obtuvo una eficacia parecida en ambos programas para elevar las puntuaciones de los factores. Los efectos inmediatos de los programas sobre los factores de personalidad no son muy acusados. Los programas no ejercen ningn efecto sobre la inteligencia. Los programas se muestran ineficaces para mantener y consolidar las ganancias obtenidas. En la fase de seguimiento el programa de fases sigue siendo superior al de dimensiones al mantener los efectos. Tercera parte: es problemtico hablar de un perfil general de psiquismo de los nios en estas edades. El grado de socializacin mediatiza la consolidacin de algunas dimensiones de personalidad, de motivacin y ansiedad, de locus de control, y por el grado de socializacin. La batera de habilidades interpersonales rene los requisitos de bondad para evaluar los factores de esas habilidades. Tanto el programa de fases como el de dimensiones, son eficaces para promocionar la mayor parte de las habilidades interpersonales. En cuanto a la estructura de la personalidad del nio del ciclo medio de EGB, la inteligencia tiene una alto grado de consolidacin, el locus de control externo un nivel intermedio y el resto de los factores o tienen un carcter situacional o estn mediatizadas por el grado de socializacin de los nios.