1000 resultados para Minería, ambiente, desolación, estructuración, actividades económicas, destrucción ambiental.
Resumo:
Investigacion que busca analizar cómo la transición del Progama de Naciones Unidas para el Medio AMbiente PNUMA en una OrganizaciÓn Internacional puede mejorar la Gobernanza Internacional Ambiental. asimismo se realizará una propuesta de reforma a través del análisis de 3 organizaciones internacionales
Resumo:
El artículo reflexiona sobre la posibilidad de desarrollar una educación ambiental coherente y realmente provechosa, más allá de las explicaciones teóricas sobre la pérdida de la biodiversidad. Se entiende por ambientalización el desarrollo de acciones medioambientales respetuosas con nuestras actividades cotidianas. La ambientalización del centro docente debería incluir tres grandes apartados: la gestión responsable de los residuos generados por el centro, la utilización de productos respetuosos con el medio y el uso adecuado de los recursos. Llevar a cabo estas acciones no implica esfuerzos administrativos ni aumentar el número de horas en el centro, tan solo se debe prestar atención en los esfuerzos cotidianos. De esta manera, se concluye, se mantendrá un cierto nivel de coherencia interna entre lo que se enseña y lo que se hace en los centros escolares en términos de educación ambiental.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se comunica de forma sint??tica y con objetivos fundamentalmente pr??cticos una iniciativa pedag??gica transversal en el colegio concertado Sant Francesc d'Ass??s de Sa Pobla, centrado en la educaci??n ambiental. Sus objetivos, la metodolog??a centrada en la Comisi??n Verde y la Comisi??n Verde Organizativa y las principales actividades desarrollados son el eje de este art??culo.
Resumo:
Este ciclo de conferencias se realizó en colaboración con el CPR de Palma de Mallorca y fue editado por la entidad Sa Nostra, Caixa de Balears
Resumo:
Se enmarca la educaci??n ambiental no s??lo como un procedimiento de experimentaci??n sino tambi??n como una respuesta a las exigencias educativas y los problemas ambientales. Se se??alan los componentes axiol??gicos o teleol??gicos, metodol??gicos, de contenidos, procedimientos, actitudes y valores que se pueden fomentar mediante la educaci??n ambiental.
Resumo:
Se reflexiona sobre el espacio educativo, si se encuentra centrado en el aula o si debe englobar habilidades y valores fuera del medio escolar, y se distingue entre pedagogía ambiental y educación ambiental. El medio ambiente no viene sólo definido por elementos físicos y biológicos sino también por otros sociales y culturales. La práctica se debe orientar a que las personas comprendan las relaciones y la complejidad del medio ambiente y deben inculcar conocimientos, aptitudes y valores que les ayuden a participar activamente en busca de soluciones a los problemas medioambientales.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Debido a las transformaciones sociales y económicas del mundo por causa de la tecnología, el desarrollo acelerado de los países capitalistas, la guerra constante, el aumento de la pobreza, el deterioro ambiental, entre otros factores que han ocasionado un impacto negativo en la mayoría de los países del mundo, la noción de derecho colectivo ha cobrado gran importancia por su trascendencia en la vida social. Como respuesta a esta nueva problemática que viene surgiendo en torno a lo vulneración y afectación de los derechos colectivos, se consagra en la Constitución Política de 1991 la Acción Popular, como el mecanismo idóneo para la protección y amparo de estos derechos. En ese orden de ideas surgen las Clínicas de Interés Público, con el fi n de promover el uso de estas acciones, fortalecer la investigación en el manejo de estos casos y ayudar a la población menos favorecida y más afectada en la vulneración de sus derechos colectivos, tal es el caso del Grupo de Acciones Públicas de la Universidad del Rosario (GAP). El presente borrador de investigación pretende exponer de manera sencilla la estructura, integración, reglamento, funcionamiento del Grupo de Acciones Públicas, así como los criterios utilizados para determinar la viabilidad o inviabilidad de un caso al interior del grupo –estas son las etapas que los estudiantes deben agotar previa la adopción de una estrategia jurídica para la defensa del derecho colectivo–. De la misma manera, se exponen las estadísticas del número de acciones constitucionales interpuestas (acción de Tutela, de Grupo, de Inconstitucionalidad, Popular y de Cumplimiento) con el correspondiente resultado, y un análisis de las sentencias favorables obtenidas por el GAP en la interposición de acciones populares, teniendo como instrumento de análisis el método francés y, por último, un breve glosario que contiene las palabras más empleadas al interior del grupo en desarrollo de sus funciones. El Grupo de Acciones Públicas de la Universidad del Rosario, como Clínica de Interés Público, gracias a la trayectoria y esfuerzo constante de su coordinador, supervisores y estudiantes, se ha venido fortaleciendo con óptimos y valiosos resultados no sólo en la interposición de acciones, que como se verá a continuación han sido positivas y hasta la fecha se ha logrado la protección efi ciente y efi caz de muchos derechos colectivos vulnerados a varias comunidades, sino también, en relación con su estructura y funcionamiento, que gracias a la investigación, el contacto e interrelación con clínicas de interés público de otros países de mayor trayectoria como Argentina1, Chile2 y Estados Unidos, se ha venido enriqueciendo al punto que –como se ve a lo largo de este escrito– existe ya toda una metodología investigativa para la recepción, análisis y determinación de viabilidad de los casos que serán adelantados por el GAP, con el fi n de obtener así los resultados anhelados. Los casos son elegidos teniendo en cuenta el impacto social, el interés que se busca proteger, y sólo en la medida en que de la defensa del mismo, (haciendo uso del aparato jurisdiccional y de las herramientas que la Constitución Política y el ordenamiento jurídico tienen a nuestra disposición) pueda derivar consecuencias con incidencia en la modifi cación de las circunstancias que alteraron, vulneraron o amenazan con vulnerar el derecho colectivo, y con ello la estabilidad de la comunidad, el caso es asumido por el grupo. Por ello, los casos son asumidos con una perspectiva estratégica que permite enfocar el estudio y la investigación de los casos en torno a dos puntos importantes: la del cliente y la del interés público. El trabajo de la Clínica en la defensa del interés público y de los derechos colectivos, se ha estructurado bajo cinco líneas de trabajo: i) defensa de casos de interés público, ii) desarrollo de investigaciones y trabajos de campo, iii) control y supervisión permanente del caso por parte de los estudiantes integrantes del grupo, iv) participación en encuentros nacionales e internacionales, v) difusión de las actividades de la Clínica. Los casos asumidos por el GAP son utilizados para el trabajo académico con los alumnos de 9° y 10° semestre de Derecho en la Clínica Jurídica; así, además del carácter altruista y el sentido social que se imparte al interior del grupo, se logra que a partir de la defensa de casos concretos y la perspectiva del interés público, los estudiantes apliquen los conocimientos aprendidos durante la carrera mediante la formulación de estrategias jurídicas, investigación, el desarrollo de una argumentación jurídica orientada a emplear y reformular las nociones y categorías de derecho (en muchos casos inservibles por sí solas), y desarrollar una nueva manera de articular el derecho y el uso de la jurisprudencia –como interpretación de las normas que constituyen nuestro ordenamiento jurídico–, para logar así la realización de los principios constitucionales que caracterizan a nuestro Estado como Estado Social de Derecho.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Este trabajo de investigación analiza la importancia de la cooperación internacional para la gestión de biodiversidad entregada por el Global Environmental Facilty-GEF, para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca Andino-amazónica. Esto a través del estudio de los proyectos de alcance regional financiados a dos instituciones subregionales, el primero, “Estrategia Regional para la Conservación y Uso Sostenible de Recursos en el Amazonas” perteneciente al Tratado de Cooperación Amazónica-TCA, y el segundo, “Facilitación de Financiamiento para Negocios de Biodiversidad y Apoyo al Desarrollo de Actividades de Mercado en la Región Andina” presentado por la Banco de Desarrollo de América Latina-CAF.
Resumo:
El artículo recoge las iniciativas relacionadas con la educación ambiental desarrolladas a lo largo de los años 2000 y 2001. Concretamente son dos, por una parte la constitución del Fòrum d'Educació Ambiental de les Illes Balears y la creación de la Estratègia Balear d'Educació Ambiental; por otra, la elaboración del Informe-diagnóstico de la educación ambiental, que analiza los equipamientos ambientales de las islas.
Resumo:
La I Trobada de Coordinadors Ambientals tuvo lugar el día 10 de mayo de 2004 en el CEP de Palma y se organizó en colaboración con el Seminario de Ambientalización de centros escolares (SACE). El autor es profesor del IES Na Camelúla (Manacor, Mallorca) y miembro de SAE
Resumo:
Se repasa las actividades que realizan durante una jornada de trabajo los agentes de medio ambiente. Las funciones de estos trabajadores son la vigilancia de la flora y la fauna, de los ecosistemas marinos, de las actividades humanas en el medio ambiente -control de recursos hídricos, control de residuos, etc-. Hasta el año 2003 sólo existían los guardas forestales pero hacía falta un cuerpo de personal más complejo que respondiera a las necesidades de la sociedad actual y los problemas del medio ambiente..