999 resultados para M Música Instrumental y Vocal


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental es mejorar la asimilación, comprensión y evaluación de los elementos esenciales de la música. Para ello se crea un programa de apoyo curricular asistido por ordenador observándose la aplicabilidad de los distintos elementos del paquete informático creado, en los tres niveles de escolarización (inicial, medio y superior).. El grupo experimental del nivel inicial estuvo formado por 18 sujetos, todos ellos alumnos de segundo de preescolar del Colegio San Patricio de Betara (Valencia) en diciembre de 1991. En el nivel medio 8 sujetos voluntarios, pertenecientes al Colegio Santiago López. En el nivel superior 29 sujetos seleccionados al azar de entre los voluntarios procedentes de cuatro Institutos de Bachillerato de Valladolid, realizándose un pre-test y un post-test; la aplicación del tratamiento fue de 15 sesiones de una hora, un día a la semana durante el primer semestre de 1991.. Partiendo de los objetivos generales propuestos por la reforma educativa, organizados por elementos, y teniendo en cuenta tada la literatura musical que desarrolla el marco teórico de la investigación se plantean hipótesis generales en el elemento rítmico (la discriminación del número de impactos en un ritmo es necesaria para la posterior discriminación temporal...), elemento melódico (discriminar la dirección hacia el agudo-grave es fundamental para la comprensión del componente altura y su representación gráfica...), elemento armónico (la discriminación entre consonancia y disonancia es fundamental para la discriminación auditiva).. En el nivel inicial se observa que los alumnos de 5 años de edad comienzan a discriminar los ritmos por su número de impactos y por sus duraciones relativas, siendo ostensiblemente mayor el número de éxitos en la primera tarea que en la segunda. También son capaces de discriminar lal direccionalidad del sonido hacia el agudo o el grave. En el nivel medio los programas de apoyo a la entonación creados creados, constituyen una herramienta alternativa para la medición de aptitudes musicales. En el nivel superior el ordenador constituye una herramienta eficaz para el desarrollo de la discriminación rítmica. Los sujetos de nivel superior obtuvieron ganancias significativas en la discriminación rítmica, no así en la discriminación melódica. También se puede observar que los programas establecidos en el bloque de interválica constituyen una variable productiva importante del conjunto global de puntuaciones en los tres campos estudiados, ritmo, entonación e interválica. Por medio del ordenador lograron presentar sin duda el aprendizaje de la lectura musical como un juego divertido..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un caso de parálisis cerebral espástica con incapacidad motriz para el habla en un sujeto de 10 años. 1 sujeto de 10 años. Sistema Bliss. Consideramos la comunicación como un proceso integrado de desarrollo en el que toman parte elementos de diversa categoría. En la parálisis cerebral este proceso se halla perturbado y es necesaria la incidencia directa en las áreas cognitivas y simbólicas, ya que el déficit motriz supone un considerable menoscabo en el desarrollo de las mismas. Los sistemas de comunicación no vocal constituyen un medio para la estimulación de las mencionadas áreas y por tanto de incrementar las posibilidades comunicativas con el entorno.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las aportaciones de la música a la psicología y todo lo encaminado a sentar las bases teóricas y prácticas necesarias para alcanzar a entender con claridad el efecto terapéutico de la música. La música no sólo es arte o ciencia, sino además fenómeno sociocultural ligado a la realización integral del hombre, como medio de expresión de comunicación, de afecto. Se manifiesta el sentido musical desde el niño. Las posibilidades de aplicación a la psicología de los aspectos musicales son muy numerosos. Si bien, la musicoterapia, es una técnica relativamente joven, son imprescindibles los logros conseguidos, por lo que está llamada a adquirir rangos progresivamente superiores en el campo de las técnicas que procuran la vivencia integral del ser humano.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Una mirada a la educación infantil'. Entrevista a Ignacio López y Sol Bordas Ibáñez. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Material sin publicar

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta la aprobación en 2002 del Decreto que regula la creación y funcionamiento de las Escuelas de Música y Danza en Castilla-La Mancha. Se pretende fomentar el nacimiento de nuevos proyectos en la región, facilitando así el que toda la población tenga una formación artística, sin estar vinculada a un título profesional y sin limitación de edad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta la propuesta de la Consejería de Educación y Cultura de potenciar las ofertas educativas de Música y Danza, tanto en sus estudios profesionales como en su formación vocacional. También se explican las características de las I Jornadas 'La enseñanza de la Música y la Danza en Castilla-La Mancha. Hacia un nuevo modelo educativo', con las que se pretende diseñar la ordenación de estas escuelas en la región.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se habla del tipo de centro que es una Escuela Municipal de Música y Danza. Se da importancia a su función social, al formar a personas aficionadas de cualquier edad y promocionar las tradiciones y cultura del lugar donde se localizan. Se la diferencia de los conservatorios por estar dirigidos a la profesionalización del alumnado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se celebra la primera jornada sobre 'La enseñanza y la danza en Castilla-La Mancha' bajo el lema 'Música y Danza para todos' para informar y debatir sobre un nuevo modelo educativo en las escuelas que imparten estas enseñanzas artísticas en la región.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la música de tradición oral y su valor educativo como forma de transmisión del conocimiento popular y de recuperación de la memoria colectiva. El trabajo finaliza con un estudio de esta música en el sistema educativo español y en el currículo extremeño.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximación al diseño de materiales para el aprendizaje en la interpretación de instrumentos. Se utiliza un sistema multimodal de presentación de información, conocido como hipermedia y los requisitos que se deben cumplir a la hora de diseñar y elaborar materiales de aprendizaje.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una integración metodológica entre música y literatura sobre un ejemplo didáctico concreto: el poema 'Spleen' que Debussy toma de Paul Verlaine. El artículo comienza con un análisis de la integración curricular entre la música y la literatura continuando con unas aproximaciones teóricas relacionando la música y el texto y finalizando con una propuesta didáctica concreta para llevar a cabo en el aula.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las circunstancias propias del instrumentista de conservatorio son propicias para que se den desórdenes de uso muscular. En el presente artículo se analizan los principales problemas que sufren estos profesionales, se relacionan personalidades y entidades que realizan actividades para combatir las tecnopatías del músico y se aboga por la creación de disciplinas en los conservatorios para la prevención de factores de riesgo para el músico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el papel de la música en el sistema educativo de la antigua Grecia desde dos perspectivas: por una parte la del aprendizaje de la música 'per se', es decir, como disciplina apta para ser aprendida por ella misma, y por otra, el papel de la música como técnica auxiliar de la poesía en la transmisión de la tradición.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza una selección de obras de Falla y Albéniz, entendidas desde la óptica del flamenco y de la música popular preflamenca, así mismo se plantea una revisión de conceptos formales, melódicas, rítmicas y armónicas de este género musical.