1000 resultados para Máster en Arqueología
Resumo:
Se propone una experiencia didáctica que pretende que los alumnos de segundo de Bachillerato entiendan la historia de un lugar a través de la arqueología. Se establecen los destinatarios de la experiencia, el marco temporal, los objetivos conceptuales, procedimentales y actitudinales, materiales necesarios y recursos. Se proponen una serie de actividades que fomentan la investigación por parte de los alumnos y su sentido crítico. Finalmente se evalúa el proyecto con el objetivo de introducir mejoras en su planteamiento o repetirlo al año siguiente pero aplicado a otras épocas.
Resumo:
La financiación, la calidad de la universidad y las condiciones laborales del personal universitario de Europa son tres de las cuestiones que se abordan en las ponencias presentadas en las Jornadas sobre el Espacio Europeo de Educación Superior celebradas los días 3 y 4 de febrero en la Universidad de Extremadura. Se propone la gratuidad de la primera matrícula de los estudios de Grado y establecer un sistema de créditos al alumno reintegrables cuando acabe sus estudios. Además, se plantean cuestiones como el aumento de la carga de trabajo de los docentes, del personal de administración y servicios y de los alumnos; la evaluación de las universidades privadas y de las universidades a distancia e internacionales; la evaluación del Personal Docente e Investigador de forma individual o por departamentos; el modo de computar la carga de trabajo; la asignación de nuevas materias; la posible desaparición de las escuelas universitarias; la equivalencia diplomado-grado y licenciado-postgrado o máster; o la situación laboral del personal de administración y servicios.
Resumo:
Actividad desarrollada en el IES Gerardo Diego de Pozuelo de Alarcón (Madrid) en la que se aborda de una forma diferente la enseñanza de la historia y en concreto la prehistoria. Para ello se lleva a clase los hallazgos de ese período para tratarla en primera persona y abordar con el alumnado la diferencia sexual en el origen de la civilización.
Resumo:
En el año 2003 se ha llevado a cabo una itervención arqueológica en el Real Ingenio de la Moneda de Segovia, promovida por el Ministerio de Fomento. Después de muchas transformaciones desde sus construcciones se lleva a cabo un proyecto para la rehabilitación de este edificio. Se presenta la historia del Real Ingenio y se destacan aspectos como su construcción, sus diversos compradores, sus distintas actividades. Se explican los distintos trabajos y excavaciones que se han realizado para llegar a su recuperación.
Resumo:
En los terrenos de la antigua escombrera de la Real Fábrica de Vidrio de La Granja se ha llevado a cabo una intervención arqueológica, con la finalidad de resolver una serie de incógnitas sobre aspectos relacionadas con la producción del complejo. Se explica la historia de la fábrica junto con las distintas excavaciones producidas en ella. Se exponen además las diferentes investigaciones que se han dado lugar a través de estas excavaciones y los resultados obtenidos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El Museo de los Orígenes conserva una importante colección de materiales arqueológicos. En el artículo se describen los objetivos, recursos didácticos y la actividad que se realizan en los distintos talleres. Están dirigidos a estudiantes y público general. Tienen una duración de dos horas y constan de una parte teórica y otra práctica.
Resumo:
El reto que debe asumir la Conferencia de Decanos y Directores de Matemáticas es el de formar más y mejores matemáticos para todas aquellas áreas de la actividad en las que actualmente son requeridos: empresas, docencia e investigación. Las universidades pioneras en el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en España fueron Salamanca, Santiago de Compostela y Autónoma de Barcelona. Este proceso de cambio se ha caracterizado por las vacilaciones y la lentitud. Los trabajos del Proyecto Tuning fueron la base del Libro Blanco del Título de Grado en Matemáticas. Los nuevos grados desarrollados de Matemáticas, lo han hecho tratando de adaptarse a las directrices de este Libro. Las nuevas ofertas formativas han atraído a un mayor número de estudiantes, aún así, se está formando a un número muy bajo de matemáticos. Es necesario transmitir a la sociedad de la relevancia de la aportación matemática; romper el prejuicio de que estudiar matemáticas tiene como único futuro profesional la docencia. Los matemáticos están teniendo su sitio en las nuevas tecnologías, consultoría, banca o industria. Para la Conferencia de Decanos y Directores de Matemáticas, el Máster de Formación del Profesorado de Secundaria no debe ser una alternativa a una formación disciplinar necesaria y es conveniente tener un criterio común de cuáles son estas competencias necesarias. La investigación matemática en España ha alcanzado un excelente nivel en las últimas décadas. Por otro lado, se constata la insuficiente incorporación de estudiantes a los doctorados y a la investigación.
Resumo:
Se pretende incorporar, en los que están involucrados en la formación inicial de profesionales de la educación, una mirada reflexiva y crítica de los procesos de implantación de los nuevos planes de estudio. Para ello, se inicia dicho trabajo situando la génesis y desarrollo de los grados en educación y del máster de profesorado de Secundaria; en el contexto del `capitalismo académico´ y de la `economía del conocimiento´ neoliberal. Posteriormente, se realiza una descripción crítica del proceso de implantación de dichos planes de estudio. Se subrayan que los mismos únicamente se pueden comprender a la luz del conflicto ideológico que rodea al Espacio Europeo de Educación Superior. Finalmente, se propone una serie de principios de procedimiento que pueden guiar una actuación profesional consciente de los retos y debilidades surgidas en el ámbito de la educación mercantilizada.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: La universidad y el sistema educativo
Resumo:
Proyecto de introducción a la Arqueología y a la defensa y conservación del Patrimonio arqueológico español, dirigido al alumnado de COU, aunque se quiere ampliar a otros niveles. Los objetivos son: capacitar al alumnado con el objeto de que comprenda la importancia del cuidado y conservación del Patrimonio arqueológico para la reconstrucción del pasado, y facilitarle unos conocimientos mínimos sobre la técnicas de trabajo de la Arqueología. Las actividades realizadas son: clases teóricas sobre Arqueología y metodología de trabajo y prácticas en las que se analiza un vídeo, se estudian materiales arqueológicos y se realizan visitas al Museo Arqueológico Nacional, lugar de conservación y difusión del Patrimonio. En la evaluación del proyecto, para identificar y valorar los problemas surgidos durante el Seminario, se ha utilizado un test de tipo mecánica nominal de grupo..
Resumo:
El proyecto aprovecha la atracción que la arqueología despierta en los adolescentes para involucrarles y motivarles en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia. Los objetivos son valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, artístico y social, ayudar a su conservación y mejora, apreciarlo como fuente de disfrute y utilizarlo como recurso para el desarrollo individual y colectivo; resolver problemas y llevar a cabo estudios y pequeñas investigaciones; dinamizar la vida del centro con actividades alternativas y sugestivas; y fomentar el trabajo en grupo. La metodología es activa y participativa. El profesorado realiza cursos de formación a cargo del Museo Arqueológico Nacional, C.P.R. de Fuenlabrada y la Brigada de Patrimonio Histórico. Tras la selección de los alumnos que forman el taller, se inicia su formación teórica fuera del horario escolar, complementándose con visitas al Yacimiento de Carrenque, Mérida, Museo Arqueológico Nacional y Museo Arqueológico Municipal de Madrid. En la excavación realizada durante las Jornadas Culturales y en una semana posterior, cuentan con un arqueólogo y se realizan filmaciones y cuadernos de campo. También se exponen fotografías de las distintas actividades del taller y una vitrina con materiales. Se evalúa los trabajos realizados, la participación en visitas y el interés, constancia y responsabilidad mostrada..
Resumo:
Los objetivos principales del proyecto son conocer la realidad geográfica del entorno de Rivas Vaciamadrid, tras su solapamiento debido a la abundancia de infraestructuras viarias y del rápido crecimiento urbano; y analizar la Batalla del Jarama y su repercusión histórica en el siglo XXI. Otros objetivos son potenciar las nuevas fuentes de estudio de la Historia como las fuentes orales; desarrollar el estudio y análisis de la cartografía comparada y de la fotografía aérea y analizar la influencia de la Guerra Civil Española en la vida cotidiana. La metodología es activa y participativa y se fomenta tanto el trabajo en grupos pequeños como en equipo. Se realiza una investigación directa tanto sobre las fuentes documentales como sobre los restos arqueológicos de la batalla y la localización de los escenarios más significativos de los combates. Se busca el desarrollo de los temas transversales, fundamentalmente, Educación para la Paz, a través del estudio de las zonas devastadas. Las actividades consisten en visitas al Museo del Aire, al Museo del Ejército, a la cota de La Hoya con los alumnos de diversificación, y a los yacimientos arqueológicos; actividades de aula, recopilación de fuentes bibliográficas y cartográficas y realización de entrevistas. En general, la evaluación es positiva y se consigue despertar la curiosidad de alumnos y profesores. Algunos Departamentos del Centro preparan actividades relacionadas con su especialidad y han solicitado información gráfica en forma de documentales o películas. Se prepara una exposición itinerante por los Centros de Educación Secundaria del municipio acompañada de charlas coloquio y material multimedia.
Resumo:
Estudiar los sistemas de autoayuda y asesoramiento vocacional y proponer un modelo para la toma de decisiones vocacionales. Son 354 alumnos de ESO en la Comunidad Valenciana. Además, 225 orientadores, 75 estudiantes de la licenciatura de Psicología y 78 alumnos de programas de tercer ciclo de Psicología (Máster y Doctorado), en diferentes comunidades autónomas. Se distinguen dos partes en la investigación. En la primera se aportan fundamentos teóricos sobre la conducta y el asesoramiento vocacional, además de la toma de decisiones, sobre todo en la adolescencia. La segunda parte es experimental y recoge cinco estudios. El primero de ellos explica los indicadores relevantes para la toma de decisiones en sistemas de autoayuda vocacional. El segundo estudio describe una experiencia de asesoramiento vocacional con un enfoque conductual-cognitivo y en la que se utilizan los materiales de autoayuda SAV-R (96). El tercer estudio es una propuesta y validación de un Modelo de Toma de Decisiones Vocacionales (MTDV), basado en indicadores eficaces del SAV-R. El siguiente estudio analiza las ideas de los profesionales y estudiantes de Psicología sobre la toma de decisiones en el asesoramiento vocacional. Por último, el quinto estudio recoge varias propuestas para el desarrollo de sistemas de autoayuda y asesoramiento vocacional. Se utilizan programas informáticos, cuestionarios y bibliografía. Se confirma la utilidad del MTDV, que se constituye en una herramienta fundamental para la toma de decisiones a partir de la síntesis que realiza de la información producida en el proceso de asesoramiento. Los indicadores cognitivos son unas variables importantes en la toma de decisiones. Por otra parte, se aprecia que las ideas y creencias de los orientadores y los estudiantes de Psicología sobre la participación de la toma de decisiones en el asesoramiento vocacional son un reflejo de las propugnadas por el ambiente sociocultural, sin ningún tipo de control ni rigor. El asesoramiento vocacional requiere más medios y apoyos en España. Además, es necesario que los orientadores tengan la formación apropiada para la aplicación de los sistemas de autoayuda vocacional. En este sentido son importantes los programas de actualización profesional, desarrollados por las administraciones públicas, los colegios profesionales y otras instituciones.
Resumo:
Trabajo galardonado con un primer premio en el V Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid (1997). Se propone utilizar el Museo Arqueológico Nacional y el yacimiento de Valdetorres del Jarama con objeto de dar a conocer el proceso de romanización de la Comunidad de Madrid, al tiempo que se potencia la conservación del patrimonio. Se trata de una unidad didáctica y va dirigida al alumnado de ESO dentro del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia.