998 resultados para Libia - Política exterior
Resumo:
Este artculo examina las relaciones entre Brasil y Espaa en el plano bilateral, en la Comunidad Iberoamericana y en el marco interregional de las relaciones entre la Unin Europea y Amrica Latina y el Caribe. Las relaciones bilaterales se han caracterizado por un rpido desarrollo, as como por su continuidad y pragmatismo pese a las visibles diferencias ideolgicas entre los gobiernos de ambas partes. Sin embargo, el creciente liderazgo de Brasil en Amrica del Sur y el proceso de europeizacin de la política exterior espaola introducen nuevos elementos en la relacin que debilitan el compromiso iberoamericano de Brasil y suponen crecientes problemas de coherencia de política para Espaa y la UE. A partir de una conclusin exitosa de las negociaciones UE-Mercosur, el artculo identifica estrategias para profundizar la alianza estratgica entre Espaa y Brasil.
Resumo:
El presente trabajo analiza cmo se aplic el principio de no intervencin a travs de la bsqueda de una política exterior de carcter ms autonomista, desde el gobierno de Alfonsn (1983) hasta el gobierno de Duhalde (2003). Para la explicacin del mismo se tiene en cuenta el concepto de autonoma, la relacin que cada administracin tena con Estados Unidos, la situacin interna en cada perodo presidencial y las principales caractersticas de la política exterior implementada por cada gobierno. Por considerarlos los ms relevantes los casos que se analizan son: el conflicto en Nicaragua durante la presidencia de Alfonsn; la Guerra del Golfo en la de Menem; la intervencin en Afganistn tras el atentado a las Torres Gemelas sufrido por Estados Unidos en el gobierno de De la Ra, y finalmente, la Guerra de Irak en el de Duhalde
Resumo:
El presente trabajo analiza cmo se aplic el principio de no intervencin a travs de la bsqueda de una política exterior de carcter ms autonomista, desde el gobierno de Alfonsn (1983) hasta el gobierno de Duhalde (2003). Para la explicacin del mismo se tiene en cuenta el concepto de autonoma, la relacin que cada administracin tena con Estados Unidos, la situacin interna en cada perodo presidencial y las principales caractersticas de la política exterior implementada por cada gobierno. Por considerarlos los ms relevantes los casos que se analizan son: el conflicto en Nicaragua durante la presidencia de Alfonsn; la Guerra del Golfo en la de Menem; la intervencin en Afganistn tras el atentado a las Torres Gemelas sufrido por Estados Unidos en el gobierno de De la Ra, y finalmente, la Guerra de Irak en el de Duhalde
Resumo:
El presente trabajo analiza cmo se aplic el principio de no intervencin a travs de la bsqueda de una política exterior de carcter ms autonomista, desde el gobierno de Alfonsn (1983) hasta el gobierno de Duhalde (2003). Para la explicacin del mismo se tiene en cuenta el concepto de autonoma, la relacin que cada administracin tena con Estados Unidos, la situacin interna en cada perodo presidencial y las principales caractersticas de la política exterior implementada por cada gobierno. Por considerarlos los ms relevantes los casos que se analizan son: el conflicto en Nicaragua durante la presidencia de Alfonsn; la Guerra del Golfo en la de Menem; la intervencin en Afganistn tras el atentado a las Torres Gemelas sufrido por Estados Unidos en el gobierno de De la Ra, y finalmente, la Guerra de Irak en el de Duhalde
Resumo:
This article intends to study the evolution of the European Union foreign policy in the Southern Caucasus and Central Area throughout the Post-Cold War era. The aim is to analyze Brussels fundamental interests and limitations in the area, the strategies it has implemented in the last few years, and the extent to which the EU has been able to undermine the regional hegemons traditional supremacy. As will be highlighted, the Communitys chronic weaknesses, the local determination to preserve sovereignty and an increasing international geopolitical competition undermine any European aspiration to become a pre-eminent actor at the heart of the Eurasian continent in the near future.
Resumo:
Con este trabajo nos proponemos estudiar las políticas agrarias del franquismo y particularmente la creacin y actuacin del Servicio de Extensin Agraria (1955) en el contexto de la difusin de la Teora de la Modernizacin. Comenzaremos con una contextualizacin de las relaciones culturales entre Espaa y los EE.UU. y su potencial proyeccin sobre el mbito rural. A continuacin, prestaremos atencin a la impronta del modelo extensionista norteamericano en la organizacin y metodologa del Servicio de Extensin Agraria. Sin perder de vista la importancia de la escala estatal para la implementacin y adaptacin de las distintas políticas agrarias, atenderemos al contexto poltico e ideolgico internacional como elemento que permite ampliar la comprensin y estudio de dichas políticas. En ese sentido, propondremos finalmente una primera aproximacin comparativa al estudio del SEA en relacin con diferentes experiencias de extensionismo agrario en Latinoamrica.
Resumo:
El terrorismo es considerado en la Estrategia Global para la Política Exterior y de Seguridad de la UE como una de las principales amenazas a la seguridad de la Unin Europea. La lucha contra el terrorismo ha dado sus frutos en los ltimos quince aos, pero este artculo analiza la nueva Estrategia y se pregunta si ser suficiente para responder con eficacia a esta amenaza y si se estn empleando todos los medios necesarios para atajarla.
Resumo:
The proliferation of weapons of mass destruction (WMD), nuclear, biological and chemical (NBC) is one of the main security challenges facing the international community today. However the new Global Security Strategy of 2016 raises the question of non-proliferation of WMD only as an incidental matter, not addressing directly the threat, a fundamental threat in the regional and global security. This is a clear step backwards for the European common security.
Resumo:
El objetivo del artculo es exponer una adecuada y necesaria redefinicin de la política de la UE hacia el Norte de frica y el Sahel, tanto en trminos geogrficos como en trminos estratgicos de acuerdo con lo expuesto en la nueva Estrategia Global Europea. En este sentido, se revisarn los postulados y la evolucin de la antigua Estrategia Europea de Seguridad (EES) y su consiguiente Política de Vecindad (ENP), en comparacin con la recin lanzada Estrategia. La nueva Estrategia es concebida como una gua para el desarrollo de la política exterior y de seguridad que la UE ha de llevar a cabo, inter alia, en su periferia. Lamentablemente su concepcin de esta zona regional resulta anclada en el pasado.
Resumo:
The present article reviews the relations between the EU and Russia in the past decade and shows the deterioration of the bilateral relations. The Putins Russia has become a very active geostrategic player, with a worrying behaviour, breaking balances in the international scene established since the end of the Cold War. Russia is a priority in the Foreign and Security Policy of the European Global Security Strategy, but has become also a clear competitor. This last aspect is not sufficiently underlined in the Strategy and thus the strategic framework is not clear. In parallel, it is not clear in the Strategy which are the tools the EU has to defend its neighbourhood when their independence, sovereignty or territorial defence may be put in question. This question goes beyond the support to the resilience of those neighbours.
Resumo:
La evolucin histrica y el antecedente que dio origen al pronunciamiento de dos estados, conforme a la participacin del territorio Palestino Causas del porque el estado de Israel ha incumplido las resoluciones emitidas por el consejo de seguridad de las Naciones Unidas mediante las cuales se ha dictado un fin al conflicto territorial Israel-Palestina La política exterior de El Salvador ante el conflicto Israel-Palestina.
Resumo:
Antecedentes de la apertura de relaciones diplomticas entre la Repblica Popular de China con la Repblica de Costa Rica Anlisis sobre los beneficios que han generado el intercambio comercial entre China y Costa Rica a travs de indicadores -- La política exterior de la Repblica Popular de China y su inters en la regin centroamericana luego de la apertura de relaciones diplomticas con la Repblica de Costa Rica
Resumo:
El presente trabajo de Grado tiene como propsito examinar la incidencia de las sancionesinternacionales en el marco del rgimen de no proliferacin nuclear en el caso de Irn durante el periodo 2006-2015, teniendo en cuenta factores histricos de aos anteriores. Se analiza y explica cmo las sanciones internacionales pueden ser una medida persuasiva por violar ciertos artculos del Tratado de no Proliferacin Nuclear. Finalmente identifica y analiza los tipos de sanciones econmicas, financieras y comerciales que los Estados y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas le han impuesto a Irn, as como la manera en que estas han incidido en la esfera política iran y mundial.
Resumo:
El inters de esta monografa es evaluar la relacin entre el derecho internacional, la guerra y la política exterior a la luz del concepto de lawfare. Esta relacin se evala a la luz del caso de las relaciones de Nicaragua con sus vecinos. Se analiza y explican las distintas nociones de derecho internacional desarrolladas por las teoras de Relaciones y sus limitaciones; la utilizacin de la guerra jurdica como estrategia sustitutiva de la guerra material en el caso de Nicaragua. Utilizando el concepto desarrollado por Charles Dunlap, el trabajo busca demostrar que el lawfare explica algunas relaciones entre derecho, guerra, y relaciones internacionales que las teoras clsicas no pueden y, adicionalmente da razn de las acciones de Nicaragua mediante la utilizacin del Derecho Internacional.
Resumo:
Con el inicio del periodo Post-Guerra Fra el Sistema Internacional comienza a experimentar un incremento en el fortalecimiento de su componente social; la Sociedad de Estados alcanza un mayor nivel de homogenizacin, el estado, unidad predominante de esta, comienzan atravesar una serie de transformaciones que obedecern a una serie de cambios y continuidades respecto al periodo anterior. Desde la perspectiva del Realismo Subalterno de las Relaciones Internacionales se destacan el proceso de construccin de estado e insercin al sistema como las variables que determinan el sentimiento de inseguridad experimentado por las elites estatales del Tercer Mundo; procesos que en el contexto de un nuevo y turbulento periodo en el sistema, tomara algunas caractersticas particulares que darn un sentido especifico al sentimiento de inseguridad y las acciones a travs de las cuales las elites buscan disminuirlo. La dimensin externa del sentimiento de inseguridad, el nuevo papel que toma la resistencia popular como factor determinante del sentimiento de inseguridad y de la cooperacin, as como del conflicto, entre los miembros de la Sociedad Internacional, la insercin como promotor de estrategias de construccin de Estado, son alguno de los temas puntuales, que desde la perspectiva subalterna, parecen salir a flote tras el anlisis del sistema en lo que se ha considerado como el periodo Post-Guerra Fra. En este sentido Yemen, se muestra como un caso adecuado no solo para poner a prueba las postulados de la teora subalterna, veinte aos despus de su obra ms prominente (The third world security Predicament), escrita por M. Ayoob, sino como un caso pertinente que permite acercarse ms a la comprensin del papel del Tercer Mundo al interior de la Sociedad Internacional de Estados.