1000 resultados para Junta Provisória do Governo da Provincia do Grão Pará
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Nuevas tecnologías y educación en medios
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este artículo forma parte de una investigación más amplia, subvencionada integramente por la Junta de Castilla y León durante los cursos 1992-94 al Equipo de Investigación PSISA de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanaca
Resumo:
El objetivo del trabajo es elaborar una propuesta de evaluación que permita obtener información significativa y útil sobre la implementación del Ciclo Básico Unificado en la primera etapa de la reforma rionegrina, a fin de orientar las acciones para mejorarlas. En primer lugar establece las bases teóricas de la evaluación desde una perspectiva tecnológica; estudia la evaluación de programas y la teoría de innovación educativa. Analiza las características del proceso de innovación, explicitando las distintas concepciones sobre el cambio en la educación. Desarrolla los aspectos teóricos y metodológicos de la evaluación de programas, adoptando un enfoque adecuado al modelo de innovación de la propuesta. Describe el contexto institucional y los antecedentes legales a tener en cuenta en aplicación de la misma. Finaliza con la presentación de la propuesta que abarca las siguientes fases: identificación de las audiencias, identificación de los aspectos a evaluar y de los criterios de evaluación, viabilidad, definición del diseño, metodología, estrategia global y definición de la muestra, fases de la investigación, procedimientos para maximizar la validez y la fiabilidad de los datos, presentación y difusión de la información, y programación de la investigación evaluativa.
Resumo:
El objetivo del trabajo es la elaboración de las bases y estrategias que permitan promover el cambio educativo en la Tierra del Fuego, último territorio nacional de la República Argentina. En primer lugar trata de delimitar el significado y alcance de los siguientes conceptos: bases, estrategias, cambio, reforma e innovación. Analiza la problemática concreta del cambio de la educación fueguina, teniendo en cuenta tanto las bases teóricas como la práctica de procesos de cambio generados desde los distintos estamentos de la educación. Estudia tanto las fuentes del cambio y los factores coadyuvantes, como los agentes intervinientes en el mismo, fundamentando la necesidad de una intervención planificada en la educación de dicho territorio. Constata la lentitud en los procesos de cambio en la educación argentina y propone una serie de estrategias partiendo del modelo de investigación, desarrollo y difusión del cambio educativo.
Análisis y estudio de la Educación Compensatoria en la Provincia de León. Propuestas para el futuro.
Resumo:
Proyecto realizado por tres profesores, de la provincia de León y tiene como objetivos: -Conocer la evolución de la Educación Compensatoria en la provincia de León desde sus comienzos hasta la actualidad. -Analizar los distintos programas en la actualidad y su efectividad. El estudio lo realizan por medio de encuestas y visitas a los Centros, posteriormente analizan los resultados y elaboran las conclusiones. Agrupan éstos en tres apartados: 1 -Análisis de las actuaciones habidas en el Programa de Educación Compensatoria de la provincia de León a lo largo de los años. 2 -Análisis de la situación actual. 3 -Posibles aplicaciones de los Programas. El Proyecto carece de evaluación. No está publicado..
Resumo:
El proyecto est?? realizado por tres profesores de EGB del Colegio P??blico de Berzosa (Soria) sobre los recursos e infraestructura de los Centros p??blicos y privados de EGB y EEMM de Segovia y su provincia. Los objetivos a conseguir son: -Conocer de una forma objetiva las condiciones reales de dichos Centros para hacer un diagn??stico de las necesidades y prioridades fundamentales; -Aportar informaciones precisas para la toma de decisiones en Pol??tica Educativa Regional. La metodolog??a se basar?? en un cuestionario aplicado a todos los Centros motivo de estudio, en el que se contemplar??: -datos generales; -edificio; -dependencias; -profesorado; -alumnado; -dotaci??n econ??mica y material; -relaciones con APAs, MEC, Junta de Castilla y Le??n, asociaciones de alumnos, etc. Las conclusiones en general son positivas sobre las buenas condiciones de los edificios, la presencia de Centros estatales en toda la provincia y su buen equipamiento y la juventud del profesorado. El problema es la baja natalidad en la provincia en detrimento de los Centros Educativos Rurales. Se llega a la conclusi??n de la falta de una aut??ntica reforma pedag??gica en la que participen todos los sectores implicados. El trabajo no est?? publicado..
Resumo:
El estudio se lleva a cabo por un equipo de profesores de distintos Centros de Burgos y la provincia. Los objetivos son: a) Obtener un conocimiento de las condiciones de los Centros de Enseñanza de la provincia de Burgos en aspectos de infraestructura y medios materiales utilizados. b) Tener un conocimiento sobre la composición del profesorado sobre todo en aspectos que orienten en futuros planes de Formación Permanente y actualización. c) Conocer la situación actual de los alumnos (escolarización, tasas de fracaso, continuidad en los estudios, etc.). Se desglosan los resultados obtenidos dadas las diferencias existentes entre el ámbito rural y urbano así como entre Centros públicos y privados. El método seguido se ha basado en una cuestionario donde se refleja con claridad: 1) Datos sobre el Centro (construcción y conservación, infraestructura y servicios, existencia de instalaciones). 2) Datos sobre los profesores (formación, especialidad y titulación, horas de trabajo, etc.). 3) Datos sobre los alumnos (número de alumnos por aula, retrasos, marginalidad, etc.). 4) Datos sobre el material (utilidades del mismo, material didáctico por especialidades, existencia de material informático y audiovisual). La conclusión es disponer del mayor caudal posible de información que permita tomar medidas realistas y adecuadas a las necesidades. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo está realizado por un equipo formado por cinco profesores de la provincia de Segovia de dos centros públicos de la misma provincia, C.P. Chañe y C.P. de Redondo. Se pretende realizar un análisis que permita dar información a la Junta de Castilla y León sobre la situación y opinión del profesorado de Segovia respecto a la LOGSE y a la influencia que va a tener su implantación en la ordenación y reconversión del actual profesorado de preescolar y EGB. Como objetivo específico el estudio de la LOGSE en concreto los artículos que hacen mención al profesorado. El conocimiento de la situación administrativa y especialidades para las que está habilitado, realidad de la red de centros existentes y su composición jurídica, estudio de los intereses, inquietudes y propuestas del Profesorado. El desarrollo del estudio se basa en la realización de una ficha de cada centro cuyos datos son analizados por el equipo de trabajo para llegar a redactar un informe final que contempla un planteamiento previo, una propuesta de catálogo de plantilla y reconversión del profesorado en la realidad específica del medio rural. Se señalan como conclusiones que cualquier planificación sobre necesidades del profesorado únicamente podrá realizarse adecuadamente si la administración educativa plantea negociadamente las siguientes cuestiones básicas: El mapa escolar o red de centros de la reforma de cara el curso 1994-1995. El catálogo de plantilla de dichos centros desde criterios cuantitativos y cualitativos, garantizando los especialistas que establece la reforma. Un estudio centro a centro y por zonas educativas sobre profesorado actual con destino definitivo, especialidades que tienen reconocidas y adscripción de dichos profesores. La definición de los criterios para la impartición del ciclo 12-14 por los actuales maestros de EGB. Hacer realidad el derecho a la educación infantil y primaria en cada localidad que cuente con, al menos cinco niños en edad escolar comprendida entre los 3 y 12 años. La creación de agrupamientos flexibles de escuelas incompletas, del tipo de los actuales CRAS, que responda a un estudio y planificación de toda la provincia, procurando: la unidad geográfica de los pueblos agrupados. Una extensión geográfica lo más reducida posible y con facilidad en las comunicaciones. No dejar a ningún pueblo aislado. Un número de unidades susceptible de agrupamiento no muy abultado- entre seis y doce unidades-. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo no está publicado