1000 resultados para Ingenieros agrónomos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A 12-wk experiment was conducted to investigate the effect of feeding program, dietary fiber, and CP content of the diet on productive performance of Ross broiler breeder hens (41 wk of age). There were 12 treatments arranged factorially with 2 levels of CP (14.5 vs. 17.4%), 3 fiber sources (0 vs. 3% inulin vs. 3% cellulose), and 2 levels of feed intake (160 vs. 208 g/d) that corresponded to restricted (R) or ad libitum (AL) feeding systems. The experimental diets contained 2,800 kcal ME with either 0.65 (14.5% CP) or 0.78% Lys (17.4% CP).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Soybean meal (SBM) is the main protein source in livestock feeds. United States (USA), Brazil (BRA), and Argentine (ARG) are the major SBM exporter countries. The nutritive value of SBM varies because genetics, environment, farming conditions, and processing of the beans influence strongly the content and availability of major nutrients. The present research was conducted to determine the influence of origin (USA, BRA and ARG) on nutritive value and protein quality of SBM.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The influence of the main cereal and supplemental fat of the diet on productive performance and egg quality was studied in 756 brown-egg laying hens from 22 to 54 weeks of age. The experiment was conducted as a completely randomized design with 9 treatments arranged factorially with 3 cereals (dented corn, soft wheat, and barley) and 3 types of fat [soy oil (SBO), acidulated soapstocks (AOS), and lard].

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The effects of the inclusion of oat hulls (OH) and sugar beet pulp (SBP) in the diet on gizzard characteristics, apparent ileal nutrient digestibility (AID), and Clostridium perfringens, Enterobacteriaceae, and Lactobacillus proliferation in the ceca were studied in 36 d?old broilers. There were a control diet with a low CF content (1.61%) and 2 additional diets that resulted from the dilution of this feed with 5% of either OH or SBP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Palbio (PAL, Palbio 50 RD, Bioibérica, Spain) is a protein concentrate based on hydrolyzed porcine digestive mucosa dried under a fluid bed system over a soybean carrier, currently used in piglet feeds. The digestibility of PAL is very high and the product may be an excellent source of protein for young chicks. An experiment was conducted with 1,280 straight-run one-d-old Ross 308 chicks to evaluate the growth response of broilers to dietary inclusion of PAL.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A trial was conducted to determine the apparent digestibility (ATTD) and AME content of different lipid sources in 21d-old broilers. There were a control diet based on corn and soybean meal without any supplemental fat and 6 additional diets forming a 3x2 factorial with 3 sources of fat (soy oil, SBO; reconstituted monoglyceride oil, RMG; and reconstituted triglyceride oil, RTG) included in the diet (3 or 6%) at expenses (wt:wt) of the basal diet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Two experiments (Exp.) were conducted to determine the AME content of refined soybean oil (SO), recycled soybean oil (RSO), and acidulated soybean oil soapstocks (ASO) and the effects of inclusion of vitamin E and vitamin C in diets containing 3.5% of these soy oils on performance and egg quality of Hy-line hens from 44 to 56 wks of age.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In total of 504 Lohmann Brown hens were used to study the influence of the initial BW of the birds and the crude protein (CP) and fat content of the diet on performance and egg quality traits from 22 to 49 weeks of age. The experiment was completely randomized with 8 treatments arranged factorially with 2 initial BW (1,726 vs. 1,987g) and 4 diets with similar AMEn (2,750 kcal AMEn/ kg) and indispensable (lys, Met+Cys, Thr, and Trp) amino acid contents.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

San José de Cusmapa es uno de los municipios más pobres de Nicaragua con un índice de desarrollo humano (IDH) de 0,517 (FAO, 2010). Se clasifica como un municipio de “Pobreza severa” (el 69% de sus hogares se encuentran bajo el umbral de “Pobreza extrema”, usando el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI, según el Mapa de Pobreza de Nicaragua más reciente). Su población rural es de 7072 habitantes de los cuales 3474 con mujeres, está distribuida en 26 comunidades. Su población se caracteriza por una elevada tasa de analfabetismo, 26% en mujeres y 29% en hombres (INIDE, 2008) y con una vulnerabilidad alimentaria registrada en un 58% y 27% de tasa de desnutrición crónica y desnutrición crónica severa (SICA, 2011). El tipo de clima y el relieve condiciona tanto la agricultura como las vías de comunicación, viéndose limitado el acceso a servicios básicos. Lo que junto con las condiciones poco favorables de producción de alimentos, la sobreexplotación del terreno y la degradación de los recursos naturales hacen que tengan una alimentación deficiente y una precaria economía familiar, aumentando la vulnerabilidad de los campesinos, que dificulta la diversificación de sus fuentes de ingreso y el acceso a nuevos mercados. Para mejorar las crisis alimentarias y capacitar a la población para su desarrollo humano, la ONG nicaragüense INSFOP-UNICAM (Instituto de Formación Permanente – Universidad Campesina) junto con los Grupos de Cooperación de la UPM: AgSystems y Planificación y gestión sostenible de desarrollo rural-local (GCPGSDRL), están llevando a cabo desde 2007 el proyecto llamado “Reducción de la vulnerabilidad de las familias rurales en San José de Cusmapa (Nicaragua)”, donde a través de los talleres formativos, cooperativistas y de asistencia técnica de “Escuelas de campo” (ECAs), tiene como propósito la consecución de una soberanía alimentaria de las familias rurales de dicha localidad. El objetivo es comprobar si ha habido una mejoría en las familias rurales después de la intervención de la ONG y la UPM. Además, mostrar la metodología usada en la toma de datos y obtención de información in situ, sobre la situación agrícola y socio-económica de las familias beneficiarias de los proyectos de ECAs. Así como presentar los primeros resultados de la evaluación de la seguridad alimentaria y nutricional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo comunitario ha de ir acompañado de un proceso de dinamización social que suscite grupos funcionales de ciudadanos capaces de ser responsables de su propio desarrollo. Es importante que este proceso fomente la estructuración de todos los grupos de población y cuente con un apoyo técnico e institucional apropiado. Para ello es necesario analizar algunos interrogantes en torno a las relaciones entre las instituciones públicas y las asociaciones locales, el papel de estas asociaciones y las dificultades encontradas en los territorios rurales. En este artículo se abordan dichas cuestiones desde la experiencia de más de 25 años de la Asociación Instituto de Desarrollo Comunitario de Cuenca en la dinamización de las zonas rurales de esta provincia española. Desde esta visión de largo plazo se proporcionan algunas claves para acompañar con éxito el proceso de dinamización ?características y herramientas metodológicas?, lograr la motivación de la población, el arraigamiento de las asociaciones locales, y la generación de partenariados sostenibles que fomenten el liderazgo de la comunidad en el proceso de desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El marco de siembra tradicional del maíz forrajero está condicionado por el ancho de las ruedas del tractor, en el cual la separación entre filas de siembra es cinco veces la separación entre plantas, lo que genera una baja competencia con malas hierbas ya que el cultivo tarda en cubrir completamente el suelo. Los nuevos prototipos de micro-máquinas que se están diseñando para los tratamientos herbicidas de post-emergencia en maíz facilitarían la modificación del marco de siembra. El objetivo es comprobar la eficacia de nuevos marcos de siembra. Durante 2010 se realizaron ensayos de siembra de maíz forrajero en Madrid y Copenhague. El tratamiento principal fue el marco de siembra: tradicional de 75 cm x 15 cm y de 75 cm x 13 cm; y marco nuevo más cuadrado de 37,5 cm x 30 cm y 32 cm x 32 cm, respectivamente en Madrid y Copenhague; considerándose dos sub-tratamientos: aplicación y no aplicación de herbicida en preemergencia. En ambos casos la producción de biomasa de la parte aérea fue mayor en el nuevo marco. Además, el nuevo marco mostró una mayor eficacia en el control de las malas hierbas por lo que podría reducirse el uso de herbicidas en su cultivo. Habrá que poner a punto las nuevas máquinas para que estos marcos puedan llevarse a cabo en fincas comerciales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos de los proyectos de ayuda al desarrollo han fracasado por fallas en su diseño y ejecución, puesto que al no involucrar a los beneficiarios en estas etapas del proyecto, tienen pocas posibilidades de ser sostenibles en el tiempo. La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y La Coordinadora de Mujeres Aymaras (CMA) están desarrollando un proyecto en la región Puno (Perú), en donde aplicando los lineamientos del Aprendizaje social en la planificación y ejecución de proyectos, junto con las competencias de Dirección de Proyectos, plantean la sostenibilidad de proyectos a través de la participación de los beneficiarios, en todas las etapas del proyecto. Identificando nuevos caminos al conjugar conocimientos y experiencias que dan lugar a un conocimiento más cercano a la realidad. Fortaleciendo una institución que comienza como una agrupación, para luego formar una asociación civil, que se transforma en una entidad empresarial que a través del aprendizaje mutuo puede consolidar una organización empresarial que no solo trasciende su rama productiva, sino que se vuelve en un punto de soporte para la recuperación de la actividad turística de la localidad. Articulando el esfuerzo de empresas, instituciones públicas, beneficiarios e instituciones de desarrollo en un modelo de desarrollo territorial incipiente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La quinoa (Chenopodium quinoa) es un pseudocereal muy utilizado en la cordillera de los Andes con excelentes cualidades nutricionales, como su elevado contenido en proteína. El objetivo de este estudio consiste en conocer su comportamiento agronómico en las condiciones de cultivo del norte de Europa. Para ello, se han analizado y comparado resultados de producción en Copenhaguen (Dinamarca) para distintos tratamientos en los que se varió la dosis de siembra y el control de malas hierbas en los tres primeros meses del ciclo del cultivo. La toma de datos se realizó entre abril y agosto de 2010. Los resultados mostraron un rendimiento medio en grano de 3.837kg haع, un 30% más de la producción sin control de malas hierbas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo consiste en formar y estructurar una cooperativa agrícola en una Zona de Reserva muy cercana a la segunda ciudad más grande de Honduras (San Pedro Sula). Debido a los precios tan bajos que reciben los agricultores por la venta de productos en la ciudad, todo ello provocado entre otros factores por la independencia entre productores y la poca fuerza que pueden ejercer en el mercado, se crea la necesidad de actuar en conjunto. Para ello se forma la cooperativa COME (Cooperativa del Merendón) solo a 30 km de San Pedro Sula. Para realizar el proyecto se hicieron grupos de trabajo entre agricultores, entrevistas, visitas a sus parcelas, visitas a otras cooperativas y reuniones en la municipalidad, compras en los mercados locales y entrevistas en cuatro supermercados de la ciudad. Se ha diseñado la estrategia de la cooperativa, incluida la marca y logotipo, la política de ventas y las necesidades de producción. El presupuesto es de cien mil euros y el volumen de negocio de algo más de 125.000 euros anuales. Además de conseguir trabajo para las 32 familias involucradas se generaría empleo para 18 personas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

EL trabajo a exponer por medio de póster forma parte del Proyecto Fin de Carrera: “Productividad de rosa de Jamaica (hibiscus sabdariffa) en la cooperativa hibiscus (municipio de nandaime, nicaragua): seguimiento y apoyo técnico en su cultivo, secado y procesado”, realizado en Nicaragua desde julio de 2009 a enero de 2010 con el fin de dar seguimiento al proyecto de Fortalecimiento empresarial de las comunidades del municipio de Nandaime que “Ingenierías Sin Fronteras” realizó en años anteriores a través del proyecto de una Cooperativa agroindustrial, Hibiscus S.L. El proyecto consta de la descripción del punto de partida y del ciclo biológico de la rosa de Jamaica (es en este punto donde se centrará la exposición para el Congreso), del seguimiento del ciclo de cultivo de rosa de Jamaica de cada uno de los productores socios de la Cooperativa y del diseño de una secadora de cálices, que es la parte aprovechable del cultivo, para los productores de esta zona