1000 resultados para Hospital Real y General de los Indios (México)
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Publicación del programa de 'Biología marina y aprovechamiento de los animales del mar' para el curso preuniversitario de 1958-59, con el fin de desarrollar, en líneas generales, los cuestionarios oficiales y de orientar al profesorado para el seguimiento de las instrucciones metodológicas de la Orden de 2 de octubre por la Dirección General de Enseñanza Media.
Resumo:
Se transcribe el tema XVIII, 'Dirección General de Pesca Marítima Enseñanzas Profesionales. Centros Científicos. Organismos Internacionales' de la asignatura Biología Marina y aprovechamiento de los animales del mar.
Resumo:
Contiene fotografías
Resumo:
Varias fotografías ilustran los actos de inauguración de ambos institutos
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Empieza explicando qué se entiende por clase general y cómo ha de desarrollarse siguiendo una metodología activa según cuatro principios didácticos: observación, experimentación, síntesis y expresión. Se incluye una unidad de trabajo como ejemplo ilustrativo de la aplicación de los cuatro principios anteriormente citados. Por último analiza qué asignaturas y trabajos son más adecuados para la clase general.
Resumo:
Se analizan los objetivos señalados por el Reglamento para los Centros de Colaboración Pedagógica, que los considera una institución eficaz para el progreso real de la escuela. Estos objetivos se reúnen en torno a los tres centros fundamentales en el campo educativo: en relación con el maestro, debe ser una ayuda para su perfeccionamiento profesional; en relación con el alumno, presentará el maestro cómo es el niño de su escuela, las dificultades de aprendizaje que experimenta y que bagaje cultural precisa; en relación con la enseñanza, asimilación por el maestro de los nuevos métodos, de la temática nueva y, sobre todo, debe presentar en Centro la realidad viva de la escuela.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Nuevos desafíos en la formación del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
??ndice de los vol??menes XVII al XXII que corresponden a los n??meros del 48 al 65 de la Revista nacional de educaci??n. Dichos vol??menes comprenden el per??odo que va desde la primera quincena del mes de octubre de 1956 hasta la segunda quincena de junio de 1957. En los ??ndices se incluyen las secciones de: Temas propuestos; Estudios; Cr??nica; Informaci??n extranjera; La educaci??n en las revistas; Rese??a de libros; y Actualidad educativa.
Resumo:
Estudiar desde un enfoque psico-sociológico a los alumnos que comienzan su primer año de estudios universitarios, en cuanto a sus características sociológicas, motivaciones y expectativas. Trata de ser una herramienta útil a la hora de tomar decisiones en el marco fijado por la próxima ley de autonomía universitaria. 1677 alumnos de primer curso de todas las Facultades y Escuelas Universitarias de Málaga, matriculados en 1981-82. Muestreo representativo. Analiza la relación existente entre las variables independientes: personales, socioeconómicas, culturales, políticas y religiosas, con las variables: momento de elegir la carrera, influencia y causas de la elección, esperanza de terminarla, expectativas, preferencias por otras carreras e información y medios de obtención de la misma sobre estudios y profesión. La mayoría de los sujetos estudian en régimen diurno. Preponderancia femenina en todas las carreras. Viven en el domicilio familiar. Provienen mayoritariamente de centros estatales. Son dependientes económicamente. Los que tienen carreras incompletas y los repetidores suelen ser jóvenes. El hecho de trabajar no está asociado con la repetición. Predominan las clases medias. Los de mayores ingresos estudian Derecho, Económicas y Medicina. Se definen mayoritariamente católicos. Un alto porcentaje deciden en COU los estudios universitarios. La causa más común para la elección de la carrera es 'me gusta la profesión'. A menor nivel cultural de los padres, la expectativa principal es conseguir trabajo, a medida que aumenta el nivel, la expectativa es la satisfación personal. La identificación política no influye en las expectativas. En general, los alumnos no saben si lograrán sus expectativas, pero se ve una progresiva seguridad en su consecución conforme son más elevados los ingresos familiares. La información de sus estudios y futuro profesional es escasa y la han recibido de compañeros. El COU no les ha orientado sobre estudios ni profesión futura. Quizás la inexistencia de servicios sistemáticos de orientación sea una de las causas que explique las altísimas tasas de abandono que se dan en la universidad. Los servicios de orientación escolar, su progresiva extensión y la mejora de las tutorías son la única salida a esta problemática.