955 resultados para Homosexuels--Logement--Californie--San Francisco--Histoire
Resumo:
No publicado
Resumo:
Esta Unidad Didáctica surge en el marco de un Curso de Actualización Científico-Didáctica del área de Lengua y Literatura realizado en el Centro de Profesores y Recursos de León. Ha de ser considerado como una reflexión colectiva de un grupo de profesores por aproximarse al ideal de hacer posible, dentro de unos contextos determinados, la apropiación por parte de los alumnos de unos conocimientos (un objeto de aprendizaje) al mismo tiempo que el profesor diseña su propia práctica. El material consta de dos partes: una orientada al profesor, donde aparecen explícitos los principios disciplinares y didácticos que fundamentan la propuesta, al mismo tiempo que algunas sugerencias para su puesta en práctica; otra dirigida al alumno, donde se muestra el conjunto de actividades que ha de desarrollar, organizadas en tres secuencias de aprendizaje. La idea global que sirve de guía para el planteamiento de los objetivos es desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos, en el sentido de que sean capaces de interpretar y producir textos narrativos verbales e icónico-verbales, con diferente grado de planificación y formalización, adecuados a diferentes situaciones y contextos de comunicación. Para ello se toma la historieta o comic como medio motivador y de aprendizaje para producir relatos. Los contenidos se organizan en tres secuencias: aproximación a la historieta; componentes y estructura del relato; narración, descripción y diálogo en el relato. Las actividades pretenden desarrollar un proceso comunicativo, por lo que son variadas: actividades individuales, de trabajo cooperativo, de discusión colectiva, de presentación de problemas, actividades explicativas, de ampliación y refuerzo y de evaluación. La evaluación se llevará a cabo mediante la observación sistemática de los alumnos, la elaboración de un diario de clase y la realización de actividades orales y escritas. La temporalización es de veinte sesiones de una hora de duración, durante el segundo trimestre del curso. No publicado..
Resumo:
No publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
Se presenta material didáctico que contiene actividades pensadas para los alumnos de 4õ Curso de Educación Secundaria Obligatoria (16 años) en el área de física y química. Estas actividades están diseñadas para la consecución de un aprendizaje significativo por parte de los alumnos y tiene entre otros objetivos didácticos: reconocer la existencia de fuerzas en la naturaleza; conocer el concepto de fuerza como interacción entre dos cuerpos; distinguir los efectos que pueden originar las fuerzas aplicadas a distintos cuerpos; reconocer la existencia de distintos tipos de fuerza; comprender el carácter vectorial de la fuerza y por último saber utilizar el dinamómetro para medir fuerzas. Para conseguir estos objetivos se plantean una actividades a realizar por los alumnos con sus respectivas preguntas para que éstos den respuesta una vez realizadas las pruebas.
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica sobre el estudio del río como motivo que ayude a descubrir y practicar procedimientos de investigación en el medio y potencie el desarrollo de actitudes, valores y normas positivas en torno al ecosistema río y a los beneficios o perjuicios derivados de su cuidado o descuido. La unidad se dirige al nivel intermedio del Ciclo Medio, a cuarto concretamente, ya que este mismo tema puede ser objeto de tratamientos más precisos desde otros niveles de educación. Entre los objetivos que se pretende alcanzar por los alumnos con esta unidad se pueden destacar: facilitar el uso de métodos y recursos variados así como de estrategias para la búsqueda y organización de elementos para resolver problemas que se plantean; huir de explicaciones dogmáticas y abstractas para abarcar la realidad sencilla y concreta; el acercar al alumno a su realidad más próxima que le permita valorarla, respetarla y potenciarla. A la vez también se intentará relacionar el tema con las asignaturas obligatorias como son el lenguaje y las matemáticas, para hacer más ameno su aprendizaje. El alumno realizará actividades relacionadas con el tema de estudio que consistirán entre otras en salidas al campo, elaboración de murales, periódicos y herbarios.
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica sobre un momento histórico de la historia de España: el año del descubrimiento de América y de la conquista del Reino de Granada. A través de los textos, mapas, ejes cronológicos e información directa se realizarán las actividades correspondientes. Se utilizarán además las distintas técnicas de investigación y trabajo. Con este unidad se pretende alcanzar un triple objetivo: conocer, comprender y valorar tres culturas: la musulmana, la judía y la cristiana, con los rasgos que las definen, diferencian y asemejan; asimilar el proceso histórico desarrollado en la península durante el comienzo de la Edad Moderna; trasladar las conclusiones que se saquen al mundo actual intentando demostrar que la intolerancia y el racismo no son más que la consecuencia de problemas estructurales cíclicos. A todos estos objetivos hay que añadir otro de tipo intrumental que es iniciarse en el método científico de la ciencias sociales a partir de un hecho concreto. Para desarrollar la actividades propuestas en la unidad, se utilizarán algunos recursos didácticos como dossieres de prensa, vídeos, diapositivas, material traído por los alumnos, incluso se sugirió a los alumnos la lectura de la novela El médico de Noah Gordon para comprender mejor el tema. La unidad está distribuída en un dossier de prensa, de un cuaderno de actividades, de material para el profesor y de material para el alumno.
Resumo:
Se presenta un proyecto de aplicación internivelar que contiene un método de creatividad motriz mediante la exploración cooperativa dentro del marco de las actividades gimnástico-acrobáticas, como propuesta pedagógica de adecuación de este tipo de actividades en el ámbito de la educación física escolar. Se plantean tres objetivos a conseguir: introducir planteamientos cooperativos y pacifistas en el ámbito de la educación física; contribuir en el proceso de reforma educativa y renovación curricular en contenidos y metodologías; conseguir la aplicación de materiales didácticos elaborados con alumnos del INEF a la educación física primaria y secundaria. El nivel de participación del grupo de trabajo resultó muy satisfactorio a pesar de algunos problemas técnicos y metodológicos encontrados en la elaboración del proyecto.
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica sobre los orígenes de la civilización, la unidad cultural y lingüística europea destinado a los alumnos del tercero y cuarto de la ESO. Entre los objetivos que se pretenden alcanzar con dicha unidad podemos destacar: que los alumnos conozcan los orígenes de sus antepasados y sus señas de identidad; que sepan localizar los lugares de asentamientos de esas culturas; que conozcan los elementos básicos de la civilización clásica y la influencia que han tenido en la cultura hispánica y europea a través de los tiempos; que dominen el léxico nuevo que surja del aprendizaje de los contenidos. La metodología docente presente en la unidad didáctica consiste en una parte teórica donde se incluyen los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, otra parte práctica que incluyen actividades a realizar por el alumno para la comprensión del tema y una tercera parte destinada a la evaluación.
Resumo:
Realizar una propuesta para la incorporación de temas transversales en el currículo escolar boliviano, a través de una propuesta de formación de profesores, que contemple además del desarrollo de conocimientos y habilidades respecto a la problemática social planteada en los temas transversales, la sensibilización y compromiso de los educadores en su labor educativa. Desarrollar habilidades y conocimientos en relación a la transversalidad como dimensión del currículo y a la caracterización de sus objetivos, contenido, metodología, medios de enseñanza y evaluación. Elevar el nivel de competencia de los profesores en relación al desarrollo de los temas transversales, de modo que los integre con éxito a las áreas curriculares tradicionales. Desarrollar un currículo profesionalizador que induzca al profesorado, en un trabajo conjunto y colaborativo, al análisis y reflexión crítica sobre su propia práctica pedagógica, valorando e instituyendo cursos de acción dirigidos a su continuo perfeccionamiento. Sistema educativo boliviano. Revisión histórica del marco legislativo correspondiente al sistema educativo boliviano, revisión de la bibliografía relacionada con el tema. Revisión documental. Análisis de contenido, análisis comparativo. La presente investigación está estructurada en tres secciones. En la primera se abordan los temas transversales en función de las características esenciales que los distinguen como contenidos educativos valiosos del currículo, las estrategias metodológicas más adecuadas para su desarrollo, las formas de concreción curricular y técnicas y métodos de evaluación adecuados para los contenidos actitudinales. En la segunda sección se hace referencia a la formación permanente del profesorado como proceso imprescindible para cualquier sistema educativo que quiera alcanzar un nivel de excelencia mediante la renovación y cualificación de sus recursos humanos; caracteriza las etapas de formación y aquellos principios que deben regir su desarrollo. Analiza algunos modelos que de acuerdo con las teorías pedagógicas condicionan las características que debe reunir la formación del docente y se abordan las últimas tendencias referidas a la evaluación de programas de formación del profesorado. La última sección presenta una propuesta concreta de formación permanente en temas transversales para el profesorado boliviano, tratando de dar respuesta a la demanda prioritaria de dotar de relevancia social a la labor educativa de la escuela; se pretende el desarrollo profesional del profesorado centrado en la escuela, donde el profesorado diseña, desarrolla y evalúa su propio proceso de formación. Esta propuesta surge como oferta educativa a cargo de los estudios de Pedagogía de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, señalando los fundamentos teóricos que debe incorporar una propuesta de formación permanente, caracteriza a los participantes del proceso y funcionamiento del sistema, propone un diseño curricular para su desarrollo y sugiere un sistema de evaluación respecto a la propuesta presentada. La educación en valores exige un compromiso pleno de parte de la escuela que debe traducirse en la innovación de sus proyectos educativos de tal manera que estén impregnados de aquellos valores universales consagrados por la humanidad como socialmente justos. Es necesario una convicción profunda en la potencialidad de la educación, que de ningún modo pretende ser una panacea para cambiar la sociedad, pero si apostamos por ella y ponemos nuestro máximo esfuerzo como profesionales y como seres humanos que ansían un tiempo mejor, se debe tener la certeza que las nuevas generaciones se apropien de esos valores y principios morales y desarrollen un proyecto de existencia éticamente valioso para ellos mismos y para los demás. A pesar de la contradicción aparente que supone educar en unos valores que generalmente no son practicados en el contexto social, la escuela no puede permanecer impasible y aunque se le atribuyan responsabilidades que, por excesivas, a veces puedan resultar inalcanzables, debe asumir plenamente su función educativa y promover la educación en valores en el ámbito de la educación, para la mejora de la sociedad.
Resumo:
Diseño de talleres para desarrollar dentro de las actividades formativas complementarias de los centros de Educación Infantil y Primaria. Los talleres son: 'Biblioteca y animación a la lectura', 'Información y documentación' y 'Pequeños investigadores'. El diseño consta de los aspectos organizativos del taller y de actividades para realizar con los alumnos.
Resumo:
Esta experiencia se ha llevado a cabo en el Colegio Público San Francisco, de Pamplona, un centro escolar de Educación Infantil y Primaria. Se parte de la experiencia educativa de las Escuelas Infantiles de Reggio-Emilia donde los proyectos educativos se encuentran vinculados a los proyectos arquitectónicos de las escuelas. En este sentido, se comenta que los pasillos de los centros suelen utilizarse sólo como lugares de paso, y, en el mejor de los casos, como expositores de trabajos y carteles. Sin despreciar este uso, hay que tener en cuenta muchas otras posibilidades. Se pueden acondicionar y destinarlos a usos muy variados: rincón de trabajo, casa de muñecas, lugar de descanso, rincón de construcciones, etc. Los niños tienen el profundo derecho de poder elegir sus lugares y tiempos de aprendizaje a través de la libertad de lo lúdico.