1000 resultados para Gráficos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Todo el trabajo se encuentra publicado en la URL: http://farmaceutica.usal.es. ha sido sometido a evaluadores en la materia por parte del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca y su informe ha sido positivo para una próxima publicación en cd-rom
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Los objetivos del trabajo son los siguientes: a) poner al alumno en contacto con el medio que le rodea; b) observar y estudiar el medio ambiente; c) utilizar racionalmente los recursos de la naturaleza; d) establecer relaciones de convivencia entre los alumnos de los centros participantes; e) elaborar material didáctico aplicable en futuras actividades; f) proyectar las actividades de medio ambiente al entorno escolar y a la comunidad educativa.. parrticipan 32 profesores, 12 con derecho a certificado y 20 colaborando en los centros. Las actividades se han desarrollado en grupo mediante la asignación de tareas, la preparación y aplicación en el aula.. Se ha llevado a cabo una evaluación inicial, una procesual y otra final mediante instrumentos específicos como la encuesta o la entrevista. Se ha utilizado tanto el material escolar propio de cada centro como el elaborado para la actividad; principalmente se ha contado con fichas de trabajo e investigación y con documentos gráficos y audiovisuales.
Resumo:
No publicado
Resumo:
Realizado en la Facultad de Derecho, por 3 profesores del centro. El objetivo: Creación de material documental y gráfico para desarrollar un aula más participativa y facilitar la comprensión de la evolución general del derecho y de sus fuentes de transmisión: fueros, libros jurídicos, códigos, etc. Las fases del proyecto fueron: 1.Recopilación de material documental; 2. Selección del material textual y gráfico; 3. Clasificación y elaboración de gráficos, cuadros sinópticos, transparencias, que sirven de material para la impartición de la docencia ordinaria y para el desarrollo de seminarios. El material elaborado son textos intercalados de imagen y un cuerpo de transparencias que sirven de soporte para el comentario y las prácticas en el aula. La puesta en marcha del proyecto ha dinamizado las clases al ser un modelo dialogado y la visualización ha facilitado la comprensión.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Medicina de Salamanca, por 4 profesores del centro. Su objetivo era desarrollar un Programa Informático para la enseñanza de los mecanismos de acción, espectro clínico, farmacología y mecanismos de resistencia a las diferentes familias de antimicrobianos, susceptible de utilización tanto en puestos individuales como de uso vía Internet. Para ello, se desarrolló un programa piloto utilizando una de las familias de antimicrobianos objeto de enseñanza (las fluoroquinolonas). La estructura del programa se siguió igual con el resto de familias de antimicrobianos. El programa permite acceder a diferentes aspectos necesarios en la docencia sobre antimicrobianos en Medicina e incide principalmente en los aspectos gráficos, diagramas animados, etc., y en las áreas en que son aplicables (estructura química, mecanismos de acción y resistencia fundamentalmente). También permite acceder independientemente a cada uno de los capítulos y dispone adicionalmente de una base de datos de preguntas que, en caso de error, remiten al punto donde se explica esa parte del tema, con lo que se refuerza el aprendizaje de forma notoria. Los recursos informáticos utilizados han sido Macromedia Director para la elaboración del contenido, gráficos en Flash, páginas de Internet en Dreamweaver y bases de datos de preguntas y respuestas en V12.
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Realizado en el instituto de educacion secundaria Cardenal López de Mendoza donde trabajan los doce profesores implicados en el proyecto: nueve del departamento de biología y geología, uno del departamento de geografía e historia, uno de frances y uno de tecnología. Los objetivos planteados son: - elaborar materiales didácticos originales para la identificación y descripción de los distintos vegetales del jardín botánico; - establecer y marcar diferentes recorridos o itinerarios para su utilización didáctica; - elaborar posters y paneles murales informativos para la interpretación de los contenidos de las actividades sobre los modelos de hojas de los vegetales del jardín, morfología externa de los peces presentes en el estanque del jardín, morfología externa de los anfibios del estanque del jardín, morfología externa de los reptiles del jardín, principales especies de aves que se pueden observar en el jardín, mural panorámico de los animales de interior del jardín y mural de aves que visitan el jardín; - elegir áreas específicas destinadas a la obsevación y estudio de la fauna establecida o itinerante, otras destinadas a estudios ecológicos de productividad vegetal, biomasa, etcétera; - delimitar y preparar una parcela de suelo para la simulación de una excavación arqueológica; - potenciar la utilización de las nuevas tecnologías, disponiendo materiales de trabajo en la red para que sean descargado o consultados por los alumnos; - experimentar y evaluar con los alumnos los materiales elaborados en el proyecto. El proyecto se desarrolla en tres fases: 1) Organización del grupo de profesores por niveles educativos y temática a desarrollar y calendario de reuniones de los grupos. 2) Elaboración de materiales gráficos y documentales del cuaderno de actividades y los paneles informativos; realización de los planos con el diseño para la construcción de cajas nido y comedero; delimitación de parcelas para el estudio arqueológico. 3) Puesta en práctica y evaluación del proceso : disposición de paneles de marcaje de itinerario; colocacion de observatorios, cajas nido , comederos de aves y realizacion de las actividades por parte de los alumnos. Resultados: elaboracion y edición de unas claves dicotómicas originales en formato pequeño fascículo, ilustrados con dibujos y fotografías, para la clasificación de ls especies arboreas, arbustivas y herbáceas que pueblan habitualmente el jardín. La evaluación se ha realizadotanto del proceso como de los materiales elaborados; en ambos aspectos se ha señalado como favorable destacando la idoneidad de los materiales para el aprendizaje y el cumplimiento de los objetivos previstos. Trabajo no publicado.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende introducir en el Proyecto Educativo de Centro el conocimiento del medio cultural de Castilla y León a través del Camino de Santiago, del Arte y la Literatura. El proyecto pretende desarrollar actitudes de respeto hacia el patrimonio cultural de Castilla y León. Se elaboran recursos didácticos escritos, gráficos y audiovisuales sobre el Camino de Santiago para que el alumnado conozca los diferentes estilos artísticos más significativos, conozca y valore las influencias exteriores, e identifique y comprenda la interrelación de acontecimientos políticos, económicos y sociales que se desarrollan en la configuración de Camino de Santiago. Se ha utilizado como instrumento para la evaluación las guías de trabajo generadas, en las que el alumnado después de realizar una excursión a la zona tenía que rellenar y completar.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende promover la formación integral y el desarrollo de la responsabilidad y esfuerzo del alumnado que cursa el Programa de Diversificación, potenciando la competencia comunicativa y la participación activa en un trabajo común que exige un esfuerzo coordinado. Se impulsa el conocimiento, comprensión y respeto de Castilla y León, sus gentes y costumbres, desarrollando actitudes, hábitos y normas de trabajo científico. Se trata de suscitar en el alumnado una actitud de aprendizaje permanente tanto dentro como fuera del aula, conociendo los aspectos básicos de la diversidad cultural, natural y social con el fin de poder valorarlos y respetarlos. Se ppermite al alumnado elaborar materiales con las nuevas tecnologías y dejar de ser simples receptores pasivos de las mismas a la vez que se realiza un proyecto común que implique a la mayoría del claustro. El proyecto se desarrolla para el alumnado de tercero y cuarto de la ESO que cursan el Programa de Diversificación para suplir sus carencias en el conocimiento de la investigación científica y alcanzar con más profundidad los objetivos de la etapa sin aumentar los contenidos impartidos.El trabajo pretende llevar a cabo un exposición en la que se muestren los conocimientos adquiridos por el alumnado en diversos paneles y permitir la entrada libre en horario vespertino para favorecer la relación con el entorno. Para ello se trabajó en tres pasos: metodología proveniente de la lexicografía, para elaborar una ficha de recogida de vocabulario; metodología proveniente de la estadística, para estudiar las frecuencias de uso de dicho vocabulario; uso de murales, para exponer los resultados a personas ajenas al proceso de elaboración. El proyecto se dividiría en seis etapas: en primer lugar, el alumnado estudió los aspectos más sencillos del proceso químico que conduce a la aparición de las bebidas alcohólicas; en segundo lugar el alumnado elaboró unos documentos gráficos en que se reflejará el proceso de elaboración del vino y los diferentes utensilios que se utilizan para realizarlo; en la tercera etapa el departamento de lengua realizó unos cuestionarios para que los alumnos y alumnas recogieran las diferentes variantes con que se denominan los utensilios y procesos usados en la elaboración del vino, a la vez que el departamento de geografía e historia elaboró una explicación histórica sencilla que situara sobre la importancia del vino en nuestra cultura; en la cuarta etapa se estudió las frecuencias de uso de los resultados léxicos hallados por el alumnado; en quinto lugar se obtuvieron muchos más materiales de los necesarios para la elaboración, por ello, se realizó una jornada en que todos los alumnos del centro participaron y eligieron los que preferían para la exposición; en la sexta etapa el departamento de actividades complementarias y extraescolares coordinó la exposición en murales en el gimnasio del centro. Una vez finalizado el proyecto de innovación se pueden apreciar los siguientes resultados: ha aumentado la profundización en los dos ámbitos básicos del programa de diversificación: el ámbito sociolingüístico y el científicotécnico; ha contribuido a disminuir el fracaso escolar en tercero de diversificación, no así en el grupo de cuarto de diversificación; ha permitido no sólo poner en práctica los conocimientos teóricos, sino relacionarlo con el entorno laboral que espera a muchos de nuestros alumnos; el proyecto ha sido fundamental para aumentar el trabajo en equipo entre profesores y alumnos, al igual que la colaboración de la AMPA e instituciones del entorno, fundamentalmente el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Cigales.