999 resultados para GUERRA DE LOS CONVENTILLOS
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En este artículo se trata el tema de los conflictos armados, como prevenir o paliarlos. En él divide la prevención de conflictos en cuatro áreas: Diplomacia preventiva, alerta temprana, gestión de crisis y rehabilitación posconflicto..
Resumo:
Ante un mundo convulso, es más necesario que nunca educar la no-violencia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Conjunto de actividades cuyo hilo conductor es la guerra; se han realizado una serie de reflexiones sobre la guerra en general y sobre su versión occidental en particular, todo ello visto bajo un punto de vista tanto explicativo del fenómeno de la guerra, como crítico a la vez; para ello se utilizan dos plataformas distintas, una la de los medios de comunicación, la otra pertenece al ámbito de las fantasías guerreras presentes en el cine, videojuegos, cómics, etc. Se pretende explicar lo que, a menudo, los medios de comunicación muestran sin comprender, y complementar esas imágenes sobrecogedoras que, por ser tan repetidas con tanta frecuencia, pierden su capacidad de impresionar. Mediante una crítica al fenómeno de la guerra, se pretende desmitificarla y desposeerla de su apariencia heroica y su supuesta legitimidad; por otro lado, se intenta ofrecer alternativas a la guerra. Contiene un dossier informativo sobre la guerra con cuestiones y conceptos sobre la materia, un glosario, mapa conceptual, objetivos y contenidos de la unidad didáctica, objetivos didácticos, orientaciones para la intervención didáctica, secuenciación y temporización indicativa, actividades de enseñanza y aprendizaje y evaluación.
Resumo:
Análisis del proceso de la iniciación deportiva desde la estructura o lógica interna y dinámica o acción de juego de los deportes. Constituye una primera aproximación a una propuesta de la iniciación deportiva configurada en etapas a partir de la complejidad estructural de los deportes (objeto motor, tipo de interacción entre participantes y características del espacio), al tiempo que se establece un conjunto de consideraciones metodológicas y de situaciones práxicas para su desarrollo. Estudia los antecedentes y la situación actual de la iniciación deportiva a la luz de las diferentes teorías y perspectivas; se analiza la estructura interna de los deportes desde la praxiología motriz y se elabora una propuesta en etapas del proceso de iniciación deportiva. Se ofrecen las pautas para el diseño y desarrollo de situaciones y tareas motrices, junto a un repertorio de tareas a modo de ejemplo; se aporta una serie de recomendaciones didácticas y un vocabulario praxiológico básico.
Resumo:
Unidad didáctica optativa concebida para el segundo ciclo de la educación secundaria obligatoria que se concreta en una serie de actividades destinadas a favorecer el desarrollo de la idea de paz. Se muestran cuáles son los elementos que favorecen una guerra, sus causas y sus consecuencias, ejemplificando algunas concretas. Se proponen otras formas alternativas para resolver los conflictos políticos y sociales.
Resumo:
Este es el libro del profesor que contiene la programación, los aspectos teóricos, diversas propuestas didácticas y una propuesta de evaluación para trabajar los temas de guerra, la diversidad cultural, inmigración y desigualdad, y la participación de la juventud en la vida política tratados en los siguientes cuadernos de la colección Senderi dedicada a la educación ética a los que complementa: El conflictes bèlúlics, La interculturalitat y Democràcia i participació.
Resumo:
Complementa a esta publicación un libro del educador con el título: Els conflictes bèlúlics ; La interculturalitat ; Democràcia i participació. Premio Educación y Sociedad 1994
Resumo:
El objetivo de este libro es ofrecer información sobre la paz y su contraste, la guerra, a lo largo de la historia, para obtener unos conocimientos mínimos que permitan examinar cuáles fueron las causas que las provocaron. Estos conocimientos pueden ayudar a comprender qué es necesario para alcanzar la paz. Se ofrece una selección de artículos y textos que van desde la reflexión teórica hasta ejemplificaciones de juegos, pasando por diferentes propuestas didácticas. El libro se ha estructurado en dos partes, la primera más teórica y la segunda más práctica. En la segunda se han agrupado las experiencias por bloques, de acuerdo con la etapa educativa a la que se corresponde: infantil, primaria y secundaria.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se describe una experiencia de uso del cómic La Guerra del Helado de Frambuesa publicado por la Oficina de Publicaciones Oficiales de la Comunidad Europea, en las clases de Francés de segundo ciclo de la ESO. Se diseña una unidad didáctica con los siguientes objetivos: conocer el funcionamiento de la Comunidad Europea, producir textos escritos a partir del contenido del cómic, formar una opinión positiva acerca de la ciudadanía europea y descubrir a los personajes que la han hecho posible. Se describen los contenidos, los ejercicios y los criterios de evaluación propuestos.
Resumo:
Exposición de la labor de recuperación del Patrimonio Artístico Español una vez terminada la Guerra Civil. Se parte del proceso de pérdida y robo de innumerables obras de arte, la destrucción de incontables iglesias, monasterios y edificios considerados monumentos nacionales, y la dispersión de todos los materiales, que, o bien fueron escondidos por cualquier rincón español, o bien enviados al extranjero durante la Guerra Civil. En el bando republicano se forma la Junta del Tesoro Artístico, cuya principal misión durante la Guerra es que lo que tenga carácter histórico o artístico no caiga en manos del ejército Nacional. La Comisaría General del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, es el organismo creado en el bando nacional para recuperar todo lo expoliado por los republicanos. Al acabar la Guerra, se pretende reparar el daño causado y es la Comisaría la encargada de ello, a través de sus secciones. Se procede a la clasificación y ordenación de las obras de arte, la reparación de edificios, la reunión en pocos depósitos de todo lo desperdigado por España y lo emigrado al extranjero, se describe el proceso a seguir en las devoluciones de los materiales a sus propietarios, y se encarga la restauración de edificios y objetos artísticos a un grupo de especialistas. Para todas estas acciones fue necesaria todavía una organización militar que compaginara todas estas tareas, a lo que hay que añadir las dificultades que hubo para volver a recuperar lo exportado a Ginebra y París, a causa del inicio de la Segunda Guerra Mundial inmediatamente después de acabar nuestra Guerra Civil. Fue, por tanto, una tarea lenta y minuciosa que se alargó durante varios años.