1000 resultados para Filología Española
Resumo:
El componente estratégico en la enseñanza y aprendizaje del español, como segunda lengua, es objeto destacado de reflexión que da lugar a la ruptura de muchas fronteras entre la lingüística y la psicolingüística. En relación con la lingüística aplicada, el estudio de las estrategias de aprendizaje se revela como uno de los campos más fértiles en la investigación del aprendizaje de segundas lenguas, especialmente en su relación con el proceso de aprendizaje y con el enfoque comunicativo.. En esta investigación, de carácter multi-dimensional y visión interactiva, se realiza un estudio con 21 alumnos estadounidenses, de una media de 25 años de edad. Se intenta determinar si los errores preposicionales cometidos en sus redacciones son sistemáticos, a través de una combinación de dos metodologías, el análisis contrastivo y el análisis de errores. En lo relativo a las estrategias de aprendizaje, se utilizan un diario de aprendizaje, observación en la clase, encuestas y entrevista informal para lograr una explicación al hecho de que algunos estudiantes experimenten una notable mejoría en la adquisición del español.. En lo que respecta al empleo de las estrategias más eficaces, los mejores aprendices son los que pueden realizar un análisis sobre los errores preposicionales cometidos en su propia interlengua. Asimismo, utilizan la transferencia positiva del inglés y de otras lenguas más cercanas al español a la hora de escoger la preposición correcta. .
Resumo:
Esta investigación tiene sus antecedentes en los trabajos sobre las unidades fraseológicas realizados en este ámbito. Las investigaciones desarrolladas en el área de la fraseología cognitiva incorporan los principios de la lingüística cognitiva para intentar determinar las representaciones mentales, subyacentes a los fraseologismos, de base conceptual metafórica y metonímica.. Este trabajo tiene como objetivo elaborar un análisis cognitivo-contrastivo de las locuciones verbales y adverbiales españolas constituidas por lexemas somáticos y sus equivalentes portugueses, a fin de buscar el establecimiento de sus bases metafóricas o metonímicas. El estudio parte de los somatismos españoles, a partir de sus paráfrasis definitorias, se rastrean repertorios lexicográficos del portugués, en busca de las locuciones que presentaran paráfrasis definitorias similares. Se seleccionan las locuciones que contienen los lexemas referidos a las partes de la anatomía de mayor frecuencia en las locuciones españolas, para proceder al análisis de las imágenes metafóricas subyacentes a las locuciones de las dos lenguas. El trabajo está basado en la teoría cognitiva de la metáfora y de la metonimia iniciada por Lakoff y Johnson y en sus revisiones.. Las conclusiones muestran la importancia de la lingüística cognitiva y, en particular, de la teoría cognitiva de la metáfora y de la metonimia para los estudios fraseológicos. Las hipótesis de partida quedan confirmadas al encontrarse fundamentadas la mayoría de las locuciones analizadas en imágenes muy similares en español y en portugués. Los ejemplos de los análisis revelan que la metáfora simplifica y explica temas complejos y abstractos, como el significado fraseológico, al proyectarlos sobre el fondo de realidades conocidas. En algunas ocasiones, estas imágenes no son coincidentes, de modo que no existen equivalencias directas entre las locuciones somáticas individuales dentro de un mismo modelo metafórico, o, en un menor número de casos, los equivalentes portugueses se basan en otros campos conceptuales, peculiares de la cultura brasileña..
Resumo:
En esta tesis se realiza un estudio contrastivo de la enseñanza del búlgaro a estudiantes cuya lengua materna es el español. La finalidad del trabajo es mostrar las semejanzas y diferencias del artículo, los demostrativos y los posesivos átonos entre el búlgaro y el español, tomando como eje su rendimiento como marcas de determinación nominal identificadora. El estudio se estructura en seis capítulos fundamentales: en el primero se recoge el planteamiento teórico de la investigación y en el último las conclusiones la misma. En cada uno de los restantes se recoge la descripción de los hechos lingüísticos primero en español, después en búlgaro y, finalmente, un análisis contrastado de los datos.. En el estudio del artículo, los demostrativos y los posesivos átonos como marcas de determinación nominal identificadota se abordan sus características morfológicas y su distribución en el sintagma con, al menos, un sustantivo explícito. Se describen y contrastan sus posibilidades combinatorias con otras unidades lingüísticas con valor actualizador (cuantificador universal, cuantificadores indefinidos, cuantificador distributivo, cuantificadores particulares y cuantificadores numerales) y su disposición lineal en el sintagma, tanto con respecto a estos otros elementos, como con relación al sustantivo explicitado en los marcos del sintagma..
Resumo:
Examina los diferentes elementos que constituye el procesamiento del vocabulario en la clase de ELE en general, y sigue el desarrollo del fenómeno didáctico enseñanza-aprendizaje de ELE en el aula búlgara de español. El objetivo de la investigación radica también en el análisis de los problemas relativos a la adquisición del léxico español por los estudiantes búlgaros. La Tesis está organizada en diez capítulos. El primero se dedica a razonar la importancia del trabajo de investigación. El segundo hace referencia al proceso de la adquisición de las LE en general, del cual la enseñanza-aprendizaje del léxico forma un apartado importante. El tercer capítulo responde a la orientación teórico-metodológica planificada en la Tesis Doctoral. El cuarto centra el foco de atención sobre las características básicas del propio proceso de presentar el vocabulario. Es un capítulo más bien de orientación práctica. El capítulo cinco sirve de nexo entre los postulados científico-prácticos y el núcleo de la investigación. El capítulo seis proporciona el auténtico análisis de los datos empíricos extraídos a base de la encuesta que han diseñado con el objetivo de comprobar el grado de dominio del componente léxico por estudiantes de lengua materna búlgara. EL informe concluye con unas reflexiones finales sobre el proceso en cuestión y su funcionamiento en el aula de E/LE, expuestos en el capítulo siete. A continuación, el capítulo ocho indica las referencias bibliográficas. El Apéndice que constituye el capítulo nueve, proporciona tres unidades didácticas. El último capítulo presenta el Anexo que adjunta las sesenta encuestas revisadas de los alumnos búlgaros. En esta investigación se han utilizado encuestas para comprobar el dominio del léxico español, en alumnos de lengua materna búlgara. La Tesis Doctoral abre un camino de investigación que profundiza en el análisis de la problemática de la enseñanza del vocabulario léxico español, en alumnos de lengua materna búlgara, adjuntando detalles y contenidos que esclarezcan mejor la esencia de la temática en cuestión.
Resumo:
El objetivo de este recurso es fomentar actitudes de respeto hacia los alumnos inmigrantes de Garantía Social, en especial, hacia los marroquíes. Por ello, se desarrolla una actividad de carácter intercultural para provocar un acercamiento hacia la cultura islámica, su conocimiento y comprensión. La obra se divide en tres apartados. El primero trata sobre la influencia de la cultura islámica en la española, que contiene la introducción, fundamentación, presentación del problema, objetivos, desarrollos de la actuación y su valoración final. El segundo apartado describe la Córdoba Islámica, trabajo elaborado por el alumnado de la Convocatoria 2000-2001. Se hace un recorrido de cómo surge y se expansiona el Islam, el comercio y la ruta de las especias y aspectos relacionados con la historia de Córdoba en la época árabe. Otras cuestiones de este apartado son el Islam en la actualidad, el Corán, las creencias y el desierto. El tercer apartado se centra en la cultura islámica en la Península Ibérica. Consiste en la elaboración de trabajos y maquetas representativas de la Cultura Islámica a nivel individual del alumnado de la convocatoria 2001-2002. Se representan calendarios, la Kaaba, el zoco, las norias, la mezquita, el Corán, la Sinagoga, la Casa Andalusí y los Baños. La obra se completa con un glosario de términos y bibliografía. Contiene un cuestionario de evaluación y un anexo con fotografías de las diferentes actividades realizadas.
Resumo:
Contiene: Índice de largometrajes p. 288-298. En la cub.: Guía de largometrajes 2005
Resumo:
Tomando como referencia la obra 'El Príncipe Destronado' de Miguel Delibes se organizan doce capítulos de ejercicios en el área de Lengua Española. El objetivo es potenciar en los alumnos la fluidez tanto oral como escrita mediante la comprensión de textos, análisis de léxico, estudio de personajes, atención a la corrección lingüística, etc..
Resumo:
Con motivo de la conmemoración del 50 aniversario de la muerte de Azaña, se recopila una serie de trabajos con el objeto de dar a conocer la obra de Azaña y su contexto histórico-político. El contenido se estructura en cinco ponencias que tratan de la relación de los intelectuales con la política, los partidos republicanos, el papel de la mujer en la II República, España y el contexto internacional de la época y Azaña como pensador y escritor. Concluye con textos de una mesa redonda en torno a la cultura de la época, una unidad didáctica dirigida a alumnos de tercero de BUP, así como una selección de citas de Azaña relativas a la Enseñanza y la Historia.
Resumo:
Con el objetivo de informar a la comunidad educativa, se presenta una recopilación de la legislación española en materia educativa que hace referencia a la LODE. El contenido está estructurado en leyes, decretos y órdenes ministeriales..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se pretende desvincular la experiencia docente del denominado proceso de Bolonia. Se estructura en los siguientes apartados 1. Bolonia a la española y evaluación continua. 2. Planteamiento de la actividad: 2.1. Presupuestos racionales; 2.2. La propuesta inicial: doble sistema de evaluación. 3. Incidencias sobrevenidas y remedios. 4. Una valoración provisional de la actividad: 4.1. Sobre las notas; 4.2. Sobre los alumnos: comportamiento y opinión; 4.3. Sobre la actividad: algunos placeres y muchos sinsabores.
Resumo:
Se analiza la contribución hecha por los investigadores españoles en educación matemática. Se revisan los antecedentes de la sociedad, la constitución del SEIEM, su estructura organizativa y las etapas a lo largo de su hitoria, distinguiéndose cinco periodos entre los años 1996 y 2005. Entre las conclusiones finales se manifiesta la necesidad de nuevos miembros con energía renovada, y nuevas ideas para realizar nuevos programas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación