1000 resultados para Figura de autor


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo está realizado por un grupo de diez profesores de Educación Primaria de León y provincia, reunidos para ello en el CEP de León. El proyecto surgió con la necesidad de contar con un material propio de prevención y recuperación de las dificultades escolares, adaptado a aquéllas con las que se encuentran los profesores de Primaria más regularmente. Por ello es más práctico que técnico, una gran parte de las fichas son de su propia elaboración, tienen una utilidad preventiva esencial respecto a las posibles dificultades para las que están pensadas. Las fichas están ordenadas en orden creciente de dificultad, lo que no significa que siempre deban utilizarse en ese orden, sino que su utilización puede estar en función de la necesidad de cada momento. Las fichas se recogen en dos volúmenes, el primero dedicado a ejercicios de memoria (visual, auditiva y cinestésica) y ejercicios de atención (asociación lógica, desarrollo mental, percepción figura-fondo, discriminación visual); el segundo a ejercicios de orientación espacial (lateralidad, simetrías, cenefas).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata de proponer las opciones de la tecnolog??a educativa en un ambiente rural, en t??rminos de educaci??n ambiental, con un fin concreto: conservar los bosques. Se pretende usar las im??genes como medio para suscitar el aprendizaje en un contexto no formal. El marco de referencia viene dado por la descripci??n de la geograf??a del estado de Veracruz y de la problem??tica de los bosques en el mismo. Establece las bases te??ricas estudiando los siguientes temas: el aprendizaje y la comunicaci??n en la educaci??n no formal; la educaci??n ambiental y el ambiente rural; la tecnolog??a educativa en relaci??n a los programas de educaci??n ambiental. El programa quiere lograr una concienciaci??n sobre el entorno, una actitud interesada sobre el mismo y una competencia para resolver los problemas a trav??s de la participaci??n activa del grupo y del individuo. Los medios educativos que propone para ello son: la radio, el v??deo, la imagen fija y la prensa rural. Observa que a la hora de elaborar la im??genes did??cticas para la conservaci??n forestal han de tenerse en cuenta diferentes aspectos: la coordinaci??n visomotriz, la percepci??n de la figura-fondo, la constancia perceptual, la posici??n en el espacio y las relaciones espaciales. Presenta una serie de pautas, orientaciones y ejemplos para trabajar con los medios educativos mencionados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ha llevado a cabo en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Salamanca. Han participado tres profesores ordinarios y uno contratado del mismo. Los objetivos del proyecto fueron los siguientes: 1) Realizar un guión de estudio de Bioquímica Estructural para su incorporación a Internet, basándose en la capacidad de representación molecular e interactividad que otorgan los programas Chime y RasMol. 2) Realizar un banco de ficheros estructurales de moléculas pequeñas para complementar los bancos de macromoléculas contenidos en el Protein Data Bank. Se han desarrollado 488 ficheros estructurales en total, cuya relación figura en la Memoria. 3) Herramientas de programación necesarias y su puesta a punto, de acuerdo con los guiones desarrollados. 4) Adaptación a entorno de Internet y aplicación portátil en CD-ROM. Estos objetivos se han culminado con éxito, tal como puede consultarse en la página web del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Salamanca, http://www.usal.es/dbbm/modmol/index.html. Asimismo, se ha elaborado un CD-ROM con la totalidad de la demostración, que se adjunta. Se ha empleado en los cursos de Bioquímica General de las Licenciaturas de Medicina y Ciencias Químicas de la Universidad de Salamanca. El proyecto está pendiente de evaluación a realizar por el IUCE de la Universidad de Salamanca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo parte de la siguiente idea: la escuela está perdiendo su capacidad para resolver problemas. Con objeto de dilucidar esta cuestión se revisa el ámbito de racionalidad de lo pedagógico, estableciendo las contradicciones que recorren las prácticas docentes y la desjerarquizada profesionalidad de las mismas. La metodología se basa en la observación cualitativa pero no desdeña las aportaciones cuantitativas; se va más allá de la descripción y verificación de lo problemático, dibujando las líneas operativas que permiten salvar desde dentro y de forma cooperativa, los emergentes críticos de una escuela en crisis. En esta búsqueda la figura del asesor pedagógico se perfila como clave en un proceso de cambio profundo, delimitando las condiciones de ejercicio y desarrollo de la función asesora. El modelo de investigación sobre la dinámica docente al que se adhiere para orientar su práctica el asesor pedagógico, supone la integración de los paradigmas mediacionales y contextuales. La viabilidad de las innovaciones educativas pasa por tanto por una profesionalización de la práctica docente, siendo el profesor el agente de las reformas y el facilitador de las mismas, el asesor pedagógico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: describir algunos de los sistemas de autor más utilizados por los educadores para crear programas multimedia. Construir una aplicación multimedia describiendo los pasos seguidos desde el origen hasta el producto acabado. Analizar las características del software multimedia educativo. Analizar las posibilidades de los programas multimedia en educación. Proceso de investigación: revisión documental. Resultados: se analizan las características generales que tiene el software educativo y sus potencialidades en la educación. Se expone las distintas tipologías de software educativo sus posibilidades didácticas, explicando los diferentes tipos de recursos utilizados en la creación de aplicaciones multimedia, la forma de estructurar los programas y el diseño adecuado de aplicaciones multimedia en educación. Finalmente, explica paso a paso el proceso de elaborar una aplicación multimedia educativa utilizando como herramienta Microsoft Powerpoint. El docente debe dedicar tiempo a la búsqueda de nuevas metodologías de trabajo, nuevas técnicas a incorporar en el aula, a explorar y dominar los instrumentos que la tecnología educativa nos ofrece para mejorar y potenciar los procesos de aprendizaje del alumnado. Los sistemas de autor permiten incorporar al aula aplicaciones educativas significativas para el alumnado, que responden a las necesidades concretas del contexto en el que han de ser utilizadas. Estas herramientas permiten incluir en la práctica cotidiana del docente medios y métodos que permiten mejorar el aprendizaje del alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto ha sido realizado por los profesores del área de Ecología de la Universidad de León que están implicados en alguna asignatura relacionada con la Evaluación del Impacto Ambiental en cualquiera de sus titulaciones. En la Universidad de León, la Evaluación del Impacto Ambiental es una materia troncal con una carga lectiva de nueve créditos en la carrera de Ciencias Ambientales. Igualmente figura con carácter muy significativo en la asignatura de Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente, de carácter troncal en la titulación de Ingeniería Técnica Agrícola, en las especialidades de Explotaciones Agropecuarias, Mecanización y Construcciones Rurales, Hortofruticultura y Jardinería e Industrias Agrarias y Agroalimentarias y de forma muy similar se imparte la asignatura Ecología e Impacto Ambiental en la titulación de Ingeniería Técnica Forestal, en la especialidad de Explotaciones Forestales. Otras Universidades ponen de manifiesto en sus currícula cargas similares en todas aquellas titulaciones que, como en el caso de la Universidad de León, tienen alguna relación con el Medio Natural, tanto sea para su conocimiento genérico como para llevar a cabo algún tipo de gestión sobre él. La aparición y progresiva implantación de los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental es un caso concreto de los nuevos requerimientos de profesionales especializados en el campo de la protección del ambiente. Esto es también un indicador de lo difícil que puede ser a veces la transposición desde el campo de la ciencia académica al de la práctica profesional, sin duda una de las causas esenciales de la deficiencia que se observa en los Estudios de Impacto Ambiental. Una serie de carreras proporcionan una sólida base científica desde la cual abordar la práctica profesional en materia ambiental, incluyendo la Evaluación del Impacto Ambiental, no obstante, tales licenciados necesitan un entrenamiento específico en los requerimientos concretos de la Evaluación del Impacto Ambiental y, sobretodo, en el problema de abordar las limitaciones del método científico que impone la práctica real de la Evaluación del Impacto Ambiental. Alcanzar una visión de conjunto a partir de las propias especialidades, tradicionalmente cultivadas y transmitidas de manera tan reduccionista, puede ser difícil, sin duda, pero cualquier formación en Evaluación del Impacto Ambiental debe considerar la consecución de este objetivo como algo prioritario. El programa de prácticas que se presenta es totalmente realista, ya que se está llevando a cabo en el momento actual. Por el carácter instrumental que presenta la Evaluación del Impacto Ambiental y la división realizada en el programa teórico de temas relacionados con la metodología general primero y específica después, intenta seguir, en la medida de lo posible las directrices de un programa teórico. Este proyecto de prácticas se presenta en formato digital en soporte CD-ROM y en lenguaje compatible, con el objetivo de servir de instrumento interactivo y, al mismo tiempo, ágil en su desarrrollo. Todas las prácticas son seguidas por medio de un guión, en el que se presentan los objetivos fundamentales y la metodología a seguir, lo que hace que el tiempo para su explicación se reduzca considerablemente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar las condiciones personales del maestro, el aprovechamiento de los elementos materiales, los alumnos, su clima y la proyección social de la escuela. Hay una parte teórica, donde se trata de ver la preparación y necesidad de selección del docente y, una segunda parte práctica, donde se trata de llevar a cabo una valoración racional de la eficacia docente y de los elementos por los cuales está constituida. El maestro ha sido tenido a través de la historia como una figura señera y persona especial. Se ha visto la necesidad que hay a la hora de la preparación y de selección del maestro, pues éstas han de estar acordes con el puesto que posteriormente va a ejercitar.El maestro tiene que ser una persona con unas aptitudes y cualidades específicas. Más que una profesión, ser maestro requiere tener vocación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar un acercamiento a la figura de Mahatma Gandhi. Es una exposición del pensamiento y práctica educativos. Apenas se puede hacer crítica, pues, todo ello tiene unidad y armonía y mirado de forma global nada se le puede objetar. El trabajo consta de dos partes: la primera se refiere a sus ideas educativas y la segunda a la realización de lo mismo. Gandhi es educador por su fuerte influencia religiosa y moral que llevaba a la transformación de la persona. Su labor educativa encaminada a la verdad a través de métodos no violentos. Sentó bases de una educación propia hindú. Y para ello formó una élite educativa fuera de sus colonias realizando sus ideales de amor y no violencia a través de la autoafirmación. Su sistema educativo por medio del trabajo es acertado aunque concedió poco valor a la educación literaria. Es una de las figuras más relevantes de la pedagogía de la no violencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar descubrir el espíritu experimentado y decidido del P. Calasanz y también su labor pedagógica desarrollado a través de su vida, personalidad, su visión sobre la educación de la juventud y también a través del reglamento del colegio de San Antón donde se pone de manifiesto su gran conocimiento y experiencia sobre la enseñanza. El P. Calasanz se presenta como un notable educador de nobles, convirtiéndose en un experimentado pedagogo. Su talante ideológico-pedagógico es avanzado y abierto. La riqueza que aporta esta gran figura de la pedagogía y la educación es considerable y útil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar y analizar las ideas y el pensamiento de Emilia Pardo Bazán, limitando el campo al tema de la mujer y de su educación al que ésta escritora gallega prestó singular atención. Se recuerda la figura de Emilia Pardo Bazán como precursora del movimiento feminista del siglo XIX. Así mismo, se pretende dar una visión de la situación de la mujer en el siglo XIX, época en que la mujer española empieza a darse cuenta y a tomar conciencia de que su felicidad y dignidad personal tienen que ser el fin esencial de su cultura. La realización consta de cinco capítulos donde trata las características de la educación femenina y la educación en general reflejando la personalidad y el pensamiento de la condesa Pardo Bazán. La humanidad es una realidad histórica compuesta por hombres y mujeres en la que sus componentes deben tener y exigir los mismos derechos y deberes. La mujer debe ser considerada como ser racional que busque su destino propio en sí, por sí y para sí. El objeto de la instrucción femenina será capacitar a la mujer que logre su desarrollo integral y tome conciencia de su necesidad de emancipación mediante el estudio y su trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un intento de fundamentar la interrelación entre la afectividad y la inteligencia, tomando como punto de referencia el dibujo del niño.. Niños de tercer curso de Educación General Básica.Son un total de 40 tests, 20 de la figura humana y 20 de la familia. Son escolares de ambos sexos. Provienen los niños de los diferentes estratos sociales, económicos y culturales. Los cocientes intelectuales de estos niños oscilan entre 149 y 82. La variabilida de las edades mentales de los niños se encuentra entre los 13 años 3 meses y los 7 años 9 meses. las edades cronológicas oscilan entre los 10 años 11 meses y los 8 años y un mes. Se intenta constatar la mutua relación entre la inteligencia y la afectividad.. El proceso seguido en la primera parte del trabajo ha sido de carácter descriptivo. En él se van describiendo los dos tests que se toman como referencia para el estudio del dibujo del niño. En la segunda parte se lleva a cabo el método experimental, con sujetos a los que se les aplican distintos tests.. En la primera parte del trabajo los instrumentos utilizados son de carácter bibliográfico; en las siguientes partes del trabajo predomina el estudio de dos tipos de tests, el tests de la familia de Corman y el test de la figura humana de Goodenough.. Descriptiva y experimental, en esta última se halla el Cociente Intelectual de los sujetos.. A través de este estudio se ha podido ver que niños con una inteligencia mediocre van hacia adelante en su escolaridad, mientras que otros más brillantes intelectualmente, encuentran serias dificultades para ello.La razón de la existencia de tales diferencias no es otra sino la situación afectiva en que se encuentran. En el primer niño esta situación afectiva es potenciadora , mientras que en el segundo supone un serio impedimento de cara al rendimiento de este niño.También se ha podido observar escolares que teniendo una inteligencia casi limitando con lenta, manifiestan en sus dibujos gran expansión vital , mientras que otros inteligentemente más dotados se muestran desconfiados, recelosos, etc.El motivo de que se den situaciones tan contradictorias se halla en el ambiente familiar de su entorno, al cual son los niños muy sensibles. Con todo ello, queda concluir que todo niño es un mundo difernte, sus expectativas, intereses varían en función de su diferente vida psíquica. Por tanto se trata de potenciar al ser integral del niño..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Perfilar la figura del profesorado de Enseñanza General Básica, cuya función docente está aplicada a niños y niñas de la segunda etapa de Enseñanza General Básica, es decir, a los niveles de quinto a octavo. Se ha llevado a cabo, por medio de un estudio experimental aplicado a estos mismos profesores, con el fin de llegar a determinar cuales son las cualidades que cada profesor considera fundamentales e imprescindibles, así como el orden en que son necesarias dichas cualidades para obtener unas garantías de éxito en su labor docente. Cuatrocientas encuestas de las cuales se repartieron trescientas entre profesores de los niveles a los que se dedica este estudio, de quinto a octavo de Enseñanza General Básica. Pertenecen a las provincias españolas siguientes: Salamanca, Murcia, Santander, Cádiz, León, Oviedo, Bilbao, Madrid, Zamora, La Coruña, San Sebastián, Valladolid y Cáceres. Se recogieron ciento noventa y cinco y de éstas, cien sirvieron de base de datos estadísticos. Existe un predominio de las cualidades de orden intelectual, a poca distancia están las cualidades de aspecto moral y seguidas del aspecto social, ambiental y sentimental. El profesor al impartir la verdera cultura toma a cargo la realidad de su profesión en todas las dimensiones. Habrá de pedir el apoyo de todas las cualidades ya sean científicas, técnicas, humanas, sociales o religiosas. Aunque, hacerse cargo del sentido profesional no es suficiente, eso constituye la base de donde deben partir todos para 'personalizar el saber'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar presentar la figura y el pensamiento pedagógico de María Isabel Larrañaga, fundadora de la Congregación de Hermanas de la Caridad del Sagrado Corazón de Jesús. Es una mujer que capta las necesidades de la época, mitad del siglo XIX, y da una respuesta: la educación cristiana. Presentar el pensamiento de alguien que constata las consecuencias de una educación superficial e incompleta y se siente impulsada a poner de su parte cuanto pueda contribuir a la formación de la juventud. Presentar la concepción pedagógica de María Isabel de la forma más sistemática posible; pues, sin caer en una interpretación subjetiva tenga como finalidad captar el pensamiento de María Isabel. El deseo de María Isabel Larrañaga es responder a una necesidad urgente de la época y más concretamente de la educación de la mujer. Línea maestra de su pensamiento es formar a sus alumnas dándoles ideas firmes y unas convicciones profundas que maduren su personalidad y le ayuden a caminar por la vida. La meta educativa que se propone Maria Isabel Larrañaga es formar auténticas personalidades cristianas. El eje central de su pensamiento pedagógico es el sistema preventivo y el amor. Exige del educador actitudes y valores que muestran lo importante que es su misión como animadores del proceso madurativo de la persona.