936 resultados para Eletrocardiograma normal ou borderline
Resumo:
La autora pretende con este art??culo subrayar la importancia del centronormalista femenino de Madrid, en cuanto a la proyecci??n de su obra en el espectro socio-educativo del pa??s durante esta ??poca. La Escuela Normal de Maestras, fundada en 1858, evolucion?? al ritmo de la pol??tica educativa imperante en Espa??a en cada momento hist??rico. Esta escuela no centr?? exclusivamente su actividad docente en la formaci??n de las futuras maestras, que salieron de sus aulas, sino que mostr?? su preocupaci??n y contribuy?? con su aporte a la educaci??n popular, a la emancipaci??n intelectual y profesional de la mujer espa??ola y al perfeccionamiento general del profesorado femenino de primera ense??anza.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Recorrido por la vida de José Peinado Altable (1909-95, alumno destacado de la Escuela Normal de Maestros de Valladolid. Profesor de psicología evolutiva de la Universidad Autónoma de México y catedrático de psicología clínica en la Universidad Central de Venezuela. A su regreso del exilio (1962) trabajó en el Instituto de Ciencias de la Educación, colaboró con la Escuela de Magisterio, etc. Donó su biblioteca a la Facultad de Educación. Se analizan los hitos de su formación: estudios primarios, francés y música, estudios en la Escuela Normal de Maestros, Escuela Superior de Magisterio, estudios con Piaget y Claparede en Ginebra; los diversos ámbitos en los que desarrolló su actividad profesional: maestro, director de las escuelas españolas en Lisboa, inspector de primera enseñanza en La Coruña, etc.; los episodios más destacados de su vida en estrecha relación con el momento político y social en el que vivió: capitán del ejército republicano, refugiado en Argelia, exiliado en Méjico, exiliado en Venezuela, etc.; sus obras; su regreso a Valladolid y sus relaciones con la Escuela de Magisterio -posteriormente Facultad de Educación-.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Descubrir qué piensan los niños normales de los niños sordos y cuál ha sido su información al respecto. 25 niños y 25 niñas de edades comprendidas entre los 6 y 14 años, procedentes de un medio rural de la región castellana y con un nivel socio-económico bajo. Expone el concepto y las causas de la sordomudez, presenta una experiencia de integración del niño sordo a la escolaridad normal, analiza la personalidad, el comportamiento, la vida afectiva y la socialización del niño sordo y realiza un estudio experimental para averiguar el grado de aceptación de los niños normales respecto a los niños sordos. Encuesta. La prueba consta de 21 preguntas enfocadas a conocer hasta que punto los niños sordos son conocidos, se relacionan, se integran con los niños normales y sobre todo si son capaces de aprender como ellos a pesar de la deficiencia sensorial que padecen. 1) Los niños tienen un buen conocimiento conceptual de lo que es un sordomudo. Idea que nos indica que están en la mejor de las disposiciones de aceptar, comprender y relacionarse con niños afectados de sordomudez. 2) Desean su amistad y serían capaces de mantener relaciones de juego y ocio. Piensan así un 88 por 100 de los sujetos de la muestra. 3) No reñirían con ellos como los demás lo que supone, quizás el único aspecto que educativamente se puede considerar negativo, por lo que tiene de relación no paralela o de proteccionismo que podría condicionar problemas de despotismo a la hora de una relación real entre sordomudo y oyente. 4) Los consideran en líneas generales bien capacitados intelectualmente, aunque se cuestionan su porvenir laboral, pero en las respuestas se nota que excepto no hablar ni oír los sordomudos son iguales a ellos. 5) Los consideran capaces de las aptitudes escolares básicas en una gran mayoría.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista
Resumo:
Se hace un recorrido por los hitos legislativos más destacados en España sobre la formación de docentes hasta llegar a la fundación de las escuelas normales y, concretamente, a la de Badajoz. Del resultado de este recorrido se concluye que data de antiguo la idea de seleccionar a personas que se encargaran de la transmisión cultural, que no había preocupación por su formación, que el movimiento para la creación de centros formativos tiene lugar en España en el siglo XIX, que la primera institución específica para preparar maestros se abrió en Madrid en 1839, que la Escuela Normal en Badajoz surge en 1844 y que la figura de Tiburcio de Zaragoza fue decisiva para la apertura de esta última.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Es necesario desmitificar la idea de que niños y ancianos no son conscientes de las pérdidas de un familiar y no deben participar en los procesos para afrontarlas. Para que un niño pueda comprender la muerte debe comprender algunos conceptos. Esto sucede aproximadamente a los 7 años cuando pueden hacerlo sin las fantasías, ni pensamientos mágicos de edades tempranas. Los procesos de duelo implican sensaciones físicas y reacciones emocionales, cognitivas, conductuales y espirituales. La forma de cómo la familia afronta una pérdida influye en el niño, en sus reacciones emocionales y en las dificultades que haya provocado. Las manifestaciones 'normales' del duelo en la infancia implican la tristeza y el llanto, las respuestas de ansiedad, culpa, rabia, quejas somáticas, etc. Pero estas respuestas pueden complicarse si los mensajes que recibe el niño del adulto no son adecuados. El mejor indicador es siempre la observación de la conducta de los niños. Algunos signos de alerta, entre otros, son: dificultades persistentes para aceptar la realidad de la pérdida o para hablar de la persona fallecida, quejas y problemas de salud frecuentes; accidentes; dificultades de concentración y problemas de aprendizaje; manifestaciones de ansiedad; trastornos del sueño; disminución del interés por la vida, etc. En gran medida, todo dependerá del momento evolutivo y la capacidad de comprensión de la muerte del niño.
Resumo:
El proyecto propone el establecimiento de una metodología por centros de trabajo que permita al alumnado de Educación Especial un aprendizaje basado en experiencias reales y vivencias que redunden en una mayor autonomía y por lo tanto en un mayor nivel madurativo. Los objetivos son: desarrollar la autonomía personal, tanto individual como social; lograr una conexión real entre la experiencia del alumno en el centro y la de su propio hogar; preparar a los alumnos para la realización de tareas referidas a hábitos de cuidado e higiene personal; y adaptar el desarrollo curricular a su entorno inmediato para facilitar aprendizajes que sirvan para la vida. La experiencia se organiza en torno a cuatro talleres: jardín, cocina, limpieza, cuidado del hogar y aseo personal, y relaciones con el exterior, en los que se aplican aspectos de las diferentes áreas curriculares con carácter práctico e interdisciplinar. Se realizan actividades como manipulación de alimentos; elaboración de recetas; reconocimiento de objetos y su utilidad y necesidad en la vida; dramatización de lo experimentado en el aula; prácticas de higiene del hogar y personal; representación de roles; cuidado del jardín, etc. La valoración de la experiencia destaca que los objetivos se han alcanzado gracias a la coordinación entre el profesorado que lleva a cabo una enseñanza individualizada y a la colaboración de los padres. Se incluye en el proyecto la programación elaborada para los talleres.
Resumo:
Pretende profundizar en el conocimiento y la interpretación del papel de la Escuela Normal de Maestras en la sociedad madrileña y en el contexto educativo general de la época, estableciendo las fases por las que atravesó su desarrollo histórico. La primera parte presenta el contexto socio-político y cultural de madrid en el primer tercio del siglo XX. La segunda trata la formación del profesorado de Enseñanza Primaria en España durante el siglo XX.En la tercera se estudia la historia de la Escuela Normal de maestras de Madrid en el periodo comprendido entre 1914 y 1939, periodo en que estuvieron vigentes dos planes de estudio que supusieron un importante avance en la formación del magisterio español: el plan de 1914 o plan Bergamin y el plan profesional. El análisis se realiza desde la perspectiva interdisciplinar y social de la historia de la educación, atendiendo al proceso educativo y a los aspectos organizativos y humanos de la institución.