855 resultados para El espacio épico en el canto 11 de Odisea


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad del migrante es una más entre las múltiples que coexisten y se entrecruzan en Quito. Es la ciudad que surge del diario enfrentamiento del migrante con la urbe. Es la ciudad percibida, imaginada, vivida cotidianamente por el indígena que llega a Quito en busca de trabajo. A partir de las prácticas que despliega en la urbe, el migrante indígena configura una ciudad en movimiento cuyas fronteras no están claramente definidas y cuya estructura, como un conjunto de redes fluidas, cambia en el tiempo y en el espacio. Acceder a la representación de esa ciudad, de ese Quito construido a partir de prácticas efímeras, apegadas a las ocasiones específicas en que ocurren, solo es posible si se estudian los relatos de esos migrantes que narrativizan ese mismo enfrentamiento y la apropiación de la ciudad. Al estudiar los relatos la autora busca otro texto en estos textos: la ciudad con los sentidos que el migrante ha adscrito, los lugares significativos que él ha establecido, las connotaciones que estos lugares provocan. Estos sentidos no son fijos ni definitivos. Siempre habrá algo que cambie, que falte, que se escape: la ciudad es un tejido que está perpetuamente resignificándose. Pero la ciudad es también esa trama móvil e inestable de redes de socialidad y de transacción que le permiten al migrante indígena ubicarse y desplazarse en un espacio y en un tiempo que no coinciden con los que deen la comunidad. Es, en definitiva, un territorio nuevo que está incesantemente recreándose y redefiniéndose.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como objetivo mostrar cual fue el papel, que a nivel simbólico, tuvo la fotografía en la consolidación de los procesos modernizadores puestos en marcha en las ciudades de Cartagena de Indias y Santiago de Guayaquil, a comienzos de siglo XX (1900-1920). De forma particular atiendo a las formas en que se representa a la ciudad como espacio moderno en las fotografías seleccionadas. Para esto, parto del estudio de tres álbumes de fotografía que se produjeron en dichas ciudades en la primera treintena del siglo XX: Cartagena Ilustrada de Carlos y Francisco Valiente, Álbum de Cartagena de Indias 1533-1933 de Pedro Donoso, y Guayaquil a la vista de Juan De Ceriola. Considero que las representaciones de ciudad que se encuentran en los álbumes fotográficos se entretejen con los procesos sociales y económicos que tienen lugar en ambas ciudades. Entonces, haciendo un seguimiento de los lugares escogidos para ser representados en las fotografías consignadas en estos álbumes, muestro la imagen de ciudad moderna que se construye visualmente desde las élites en las dos ciudades de mi interés. De este modo, en la medida en que se establece una relación entre la organización del campo de la visualidad y las estructuras sociales, económicas y políticas que caracterizan la modernidad, se puede decir que en este trabajo se evidencia la constitución de una economía visual moderna en las ciudades señaladas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura y discusión de este texto de Herán lbarra es recomendable, por un lado porque constituye un aporte ecuatoriano al debate especializado acerca del significado de las rebeliones indigenas, tema que ha ocupado un espacio importante en la historiografta andina, por otro lado porque es un texto significativo en la discusión acerca del proceso de definición de identidades politicas actuales en nuestro país. El estudio de Ibarra plantea tres entradas al tema de la rebelión indígena, especificamente la de Yaruquíes, ocurrida en 1871, cuyo protagonista más conocido es Fernando Daquilema. La primera entrada es un acercamiento a las interpretaciones y apropiaciones que se han generado alrededor de este hecho histórico y este personaje. La segunda, es un estudio del contexto de los cambios sociales que afectaron a los indígenas en general \ durante el siglo XIX y en especifico a la zona lévantisca ubicada en la sierra central. Un tercer tema es la interpretación del sentido politico de este levantamiento y sus reivindicaciones. Por último Ibarra incluye tres anexos, el primero es un Cuadro que muestra el número de indígenas contribuyentes del trabajo subsidiario en Riobamba entre 1856-1871, diferenciando haciendas de comunidades. El segundo es el juicio criminal seguido a Serafín Ipo, por el tumulto en Yaruquíes y por último una exposición del Ministro del Interior y Relaciones Exteriores, en 1873, relativo al estado de sitio declarado en Chimborazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda el tema de la consolidación de la paz y la seguridad en la región andina como un objetivo central en la Política Exterior Común adoptada por la Comunidad Andina. Hace un análisis de cómo algunos textos e instrumentos manejaron el tema de la seguridad subregional, como por ejemplo el Comunicado de Brasilia, en el cual los presidentes sudamericanos acordaron el establecimiento de una Zona de Paz en el espacio sudamericano. En este contexto, se analiza las posibilidades de establecer dicha Zona Sudamericana de Paz a partir de los instrumentos comunitarios existentes sobre la materia tanto en la Comunidad Andina como en el MERCOSUR, así como las condiciones previas y los requisitos que ella debiera tener para alcanzar sus fines.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Constitución ecuatoriana promulgada el 20 de octubre de 2008 prescribe en el art. 11.9 que la responsabilidad estatal consiste en la reparación de las violaciones a los derechos por la falta o deficiente prestación de servicios públicos o por acciones u omisiones en el ejercicio de potestades públicas, reparación que es integral conforme el principio garantista de protección los derechos previsto en el art. 86.3. El presente estudio aborda aspectos generales de la naturaleza jurídica de la responsabilidad estatal –de la irresponsabilidad a la responsabilidad estatal–, su evolución –de la concepción civil indemnizatoria a la concepción reparadora integral–, y los denominados títulos jurídicos de imputación objetiva –falla del servicio, desequilibrio de las cargas públicas–, que serán de trascendental importancia para la comprensión de nuevo régimen, y cuyos aspectos específicos ameritarían un examen más amplio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación es adentrarse en la historia de un pasado reciente de los países latinoamericanos y particularmente del Ecuador, a través de la canción social. Quizás el canto es el mejor reflejo de una época marcada por la lucha y la confrontación social. El presente trabajo constituye un primer acercamiento al estudio de la Nueva Canción, género musical que marcó la América Latina de los años sesenta, setenta y ochenta. La Nueva Canción recupera la riqueza de la música popular y de raíz folclórica, con una visión diferente sobre los seres humanos y del mundo que les rodea; música y canto se convierten en mensajeros de una visión ideológica y política que busca transformar la estructura de la sociedad. Obreros, campesinos, estudiantes, indígenas pobladores barriales, son los sujetos de este canto que, de manera vital, expresa el sentir de los pueblos que anhelan justicia social, libertad y democracia. La Nueva Canción nace en las universidades y llega a plazas, fábricas, teatros, campos y ciudades, acompaña a los estudiantes en las movilizaciones; a los obreros y trabajadores en las huelgas y tomas de fábricas, a los indígenas en la defensa de la tierra, a los pobladores que luchan por una vivienda digna; a los candidatos de la izquierda marxista, en la difusión de sus programas de gobierno y propuestas políticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad del migrante es una más entre las múltiples ciudades que coexisten y se ntrecruzan en Quito. Es la ciudad percibida, imaginada, vivida; es la ciudad que surge el diario enfrentamiento del migrante con la urbe. El migrante indígena no viene a Quito a pasear o hacer turismo; para él la ciudad es básicamente un espacio de trabajo y su apropiación se realiza a través del espliegue de' sus prácticas cotidianas. A partir de esas prácticas la ciudad del igrante se configura; surge como una ciudad en movimiento cuyas fronteras no están claramente definidas y cuya estructura, como un conjunto de redes fluidas, cambia en el tiempo y en el espacio. Acceder a la representación de ese Quito que se construye a partir de las prácticas de los migrantes indígenas solo es posible si se estudian los relatos que narrativizan el enfrentamiento y 1a apropiación de la ciudad. Y estudiar los relatos supone buscar en estos textos, otro texto: 1a ciudad con los sentidos que el migrante ha adscrito, los lugares significativos que él ha establecido, 1as connotaciones que estos lugares provocan. Estos sentidos no son fijos ni definitivos: siempre habrá algo que cambie, algo que falte, algo que se escape. Pero la ciudad no es solo un texto que está perpetuamente resignificándose; es también esa trama móvil e inestable de redes de socialidad y de transacción que le permiten al migrante indígena ubicarse pero también desplazarse en un espacio y en un tiempo que no coinciden con los que deen 1a comunidad. Es, en de'finitiva, un territorio nuevo que está incesantemente recreándose y redefiniéndose.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis se ocupa sobre de las adscripciones socioraciales y las mutaciones étnico-culturales sucedidas en Quito en la primera mitad del s. XX. De esta manera nos hemos planteado realizar una caracterización del espacio urbano en la época, a la vez que definir el rostro de los protagonistas de los fenómenos señalados. En segundo lugar, buscamos desentrañar la manera en que los términos “longo”, “cholo”, “chagra”, “chulla” y “gente decente” se convirtieron en categorías socio-raciales por medio del uso específico que de ellos se hizo en el contexto histórico específico de la primera mitad del s. XX; y, por último, nuestro interés se centra en comprender las prácticas culturales que constituyeron y definieron a los diversos protagonistas del presente estudio. Los resultados de esta investigación se presentan en 3 capítulos. En el primero se proporciona una visión general del período de estudio con el ánimo de esclarecer el marco de referencia y las bases en las cuales se desarrollan los fenómenos a estudiarse. En el segundo capítulo se analiza el vocabulario de las adscripciones para esclarecer las percepciones raciales de la época y así aclarar el origen y el uso de los términos que designan a los sujetos de estudio. En el último capítulo se analiza, en cambio, algunas de las prácticas culturales de los mismos, especialmente aquellas relacionadas con el uso del lenguaje, la habitabilidad, la vestimenta, los espacios de socialización, las formas de esparcimiento y de diversión, para establecer los rasgos que caracteriza a los sujetos de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sumario: Introducción. I. La teoría neoconstitucional: aspectos generales y aclaraciones metodológicas. 1. Las precisiones metodológicas y la perspectiva crítica. 2. El neoconstitucionalismo como nominación y teoría. 3. Los teóricos del neoconstitucionalismo transformador. 4. La estratósfera académica y el rol de la teoría. II. La teoría de la norma: los principios, las reglas y los derechos. 5. Los principios y las reglas. 6. La función de los principios y la interrelación con las reglas. 7. Los principios, las normas penales y civiles, y la seguridad jurídica. 8. El rol de los jueces y los derechos. 9. El liberalismo, los derechos individuales y colectivos. 10. La constitucionalización del derecho privado. III. El neoconstitucionalismo y el estado. 11. El estado de derechos. 12. ¿ Puede el estado ser titular de derechos? 13. Rol del estado ¿estado mínimo o fuerte? 14. Las políticas públicas. 15. La Constitución de Montecristi y la desinstitucionaliación del estado. 16. El hipepresidencialismo, el caudillismo y la plurinacionalidad. IV. La utopia andina 17. La utopía constitucional y la realidad. 18. Reflexiones finales: el saber indígena y la utopía andina. Bibliografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el universo urbano, confluye un sinnúmero de sentires, tradiciones y saberes de lo que significa habitar la ciudad latinoamericana. La literatura escrita por mujeres, en diálogo abierto con dichas expresiones nos da la posibilidad de explorar esos contenidos y reinterpretar la realidad. Es posible que sea necesario emular formas combativas y propuestas transformadoras de la realidad. En Colombia, la obra narrativa de Elisa Mújica nos permite indagar en el contexto espacio-temporal narrado, así como en las relaciones de poder establecidas en ciudades urbanas como Bogotá: la ciudad es el escenario donde mujer y ciudad son dos sujetos protagónicos que dialogan estrechamente y están asidos por la misma cuerda: el devenir. En la presente investigación, el lector hallará un recorrido por la recepción de la obra de Elisa Mújica, así como también por los diferentes lugares, espacios e imaginarios urbanos presentes en la novela, los que a su vez en diálogo con el mundo interior de su protagonista, posibilitarán el hallazgo de la concienciación y de los efectos que se deriven de ese encuentro. La investigación efectúa un análisis cultural, crítico y semiótico, que indaga en la relación establecida entre mujer y ciudad (Bogotá, años 1930-1980) y desde allí, plantea la urgente necesidad de asumir la concienciación en ese tiempo y espacio habitados. En este sentido, la concienciación constituye un fenómeno social cuestionador del imaginario social patriarcal y desde la literatura, (concretamente, desde la narrativa) en un intento por contribuir a la transformación de ese imaginario, se proponen nuevos tipos de relaciones de género.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía