997 resultados para Dones -- Catalunya -- Lleida -- Història -- S. XIX-XX
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el tÃtulo: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en lÃnea
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata de la reproducción de los guiones didácticos para su seguimiento por el alumnado del curso Preuniversitario, de las conferencias que tuvieron lugar en los meses de febrero y marzo de 1964 en el Instituto 'Infanta Isabel de Aragón' de Barcelona, sobre 'El pensamiento español en los siglos XIX y XX', que fueron desarrolladas por diversos profesores.
Resumo:
Ponencia y comentario crÃtico presentados al seminario internacional que, sobre 'Los usos de la comparación en ciencias sociales y en educación', han organizado el Centro de Investigación y Documentación Educativa y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense y que se ha celebrado en el CIDE, en febrero de 1989. En la ponencia se aborda la investigación sobre los modelos de matriculación de alumnos y las funciones sociales de la educación superior y secundaria en Francia y HungrÃa, por separado, es decir, sin la utilización de un método comparado inicial, pues se busca la especifidad de los dos sistemas educativos. En el comentario que acompaña a la ponencia se resalta que el escepticismo del autor respecto al análisis comparativo es muy común dentro de la Historia de la Educación practicada en la actualidad en Francia.
Resumo:
Examinar los efectos de la racionalidad médico-higienista y el contenido básico de las legislaciones destinadas a los menores que existen y que fueron elaboradas en Brasil, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El método histórico-educativo, con nivel cualitativo de análisis e interpretación, caracteriza a este trabajo de investigación. De igual modo, se define como una investigación descriptiva e interpretativa. Descriptiva al abordar las cuestiones generales acerca del objeto de estudio, debido a que los datos que se obtienen permiten identificar, describir y clasificar las caracterÃsticas de las prácticas educativas para los niños abandonados en la historia de las instituciones en Brasil. Interpretativa, al examinar la relación entre los objetivos definidos y los datos obtenidos. Las fuentes empleadas se delimitan entre el perÃodo de 1977 a 2007, principalmente estas fuentes son: la BASE LEGIS, la COLECCIÓN MONCORVO FILHO y documentos escritos por el doctor Arthur Moncorvo de Figueiredo Filho. La representación dicotómica de la infancia, ligada a su condición social, produjo una cruel separación, de un lado, el niño, para el cual estaba destinada la ciudadanÃa, y en otro, el niño pobre al que debÃa aplicarse el trabajo regenerador. En algún lugar entre ambos extremos se encontraba una polÃtica perversa de control y disciplina, enmascarada bajo el discurso moralizador.
Resumo:
1. Analizar la instrucci??n p??blica-primaria de forma estricta y puntual en ??lava. 2. Enmarcar este estudio en el ??mbito de Espa??a. 3. Observar que las analog??as entre la ense??anza en ??lava, el Pa??s Vasco y Espa??a son m??ltiples y de importancia. Objetivos espec??ficos: 1. Analizar la incidencia de la instrucci??n primaria en el mundo provincial y su aportaci??n al mismo. 2. Demostrar la vinculaci??n de la cultura alavesa y de la instrucci??n primaria en particular, a la Real Sociedad Vascongada de Amigos del Pa??s. 3. Establecer un modesto modelo de estudio local en el campo de la ense??anza. El sistema educativo en ??lava desde finales del siglo XVIII y por extensi??n en el Pa??s Vasco y Espa??a. Descripci??n hist??rica con estudio de las primeras leyes de instrucci??n p??blica y sus consecuencias, de la Revoluci??n de 1868, la instrucci??n p??blica hasta la dictadura del general Miguel Primo de Rivera. Estudio del sistema educativo: caracter??sticas, organizaci??n administrativa, inspecci??n, formaci??n del alumnado, formaci??n del profesorado. El sistema educativo espa??ol se fragu?? en y despu??s de la Guerra de la Independencia debido al vac??o institucional que se produjo con la misma. Aunque te??rica, fue la primera vez que se plante?? una reforma educativa bajo la ideolog??a liberal que se frustr?? con la vuelta al absolutismo encarnado por Fernando VII. El nacimiento real y la consolidaci??n del Sistema Educativo Espa??ol culmin?? en 1857 de manera inherente a la propia consolidaci??n del sistema pol??tico liberal, evidente de manera especial en el caso de ??lava. La evoluci??n de la instrucci??n primaria alavesa durante los siglos XIX y XX sigui?? una l??nea ascendente aunque el balance, en comparaci??n con otros pa??ses europeos, fue pobre, no ocurriendo lo mismo al compararla con la de Espa??a en donde destac?? y ocup?? siempre uno de los primeros lugares respecto a la alfabetizaci??n y restantes aspectos relacionados con este tema. Hubo importantes iniciativas que en ??ltima instancia no se llevaron a cabo.
Resumo:
Analizar la tarea educativa de las RR Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús en Castilla y León en el paso del siglo XIX a XX. Analizar el proyecto educativo de las RR Esclavas como respuesta a la situación de crisis social y cultural de la época. La investigación utiliza como muestra los documentos originales disponibles en la casa de las RR, Esclavas de la calle Azafranal de Salamanca, de los Colegios que tiene la Orden Religiosa en Valladolid y Burgos y la consulta de fuentes vivas, las religiosas que fundaron los centros. Se divide en tres grandes bloques, en primer lugar trata de situar los cambios que se producen en España en el cambio de los siglos XIX y XX, analizando los hechos históricos y polÃticos más importantes, asà como los cambios en la enseñanza y educación. En un segundo bloque se centra en la labor educativa de las RR. Esclavas, indicando los móviles que les impulsaron a las fundaciones de los colegios. En un tercer bloque se centran en los Colegios que funda la orden en Castilla y León, indicando cómo fundaron los colegios, la organización y métodos de enseñanza que siguieron en Salamanca, Valladolid y Burgos, centrando la labor investigadora en el de Salamanca. Los datos son obtenidos a través de fuentes primarias, documentos originales y algunas fuentes secundarias, publicaciones de la época. Análisis cualitativo, interpretación del contenido de las fuentes utilizadas y contextualización de la investigación en la época. En un momento de crisis social y gran pobreza económica en España, donde está surgiendo la revolución industrial y produciéndose cambios en las estructuras sociales, predominantemente de tipo rural, surge el proyecto educativo de las RR. Esclavas que quiere ser una respuesta a las situaciones. Las fundadoras de esta orden tratan de ayudar a los más pobres y olvidados, rompiendo los muchos esquemas vigentes en esta sociedad de fines de siglo. El objetivo que persiguieron con su educación era formar mujeres en su dimensión integral, comprometidas con la realidad, proporcionando una eduación que les ayudase a desenvolverse en la sociedad que les tocaba vivir, estas pretensiones son materializadas en sus escuelas donde impartÃan los conocimientos que les resultasen útiles en la vida diaria. Intentaron abarcar en su educación todas las capas sociales, previendo el papel importante que tenÃa que desempeñar la mujer en el inicio de siglo, con el cambio de mentalidad de la época. La historia ha demostrado que el organizar colegios dirigidos a las clases acomodadas, donde las fundadoras esperaban que con la educación se produjeran cambios sociales en el resto de la sociedad, ha demostrado que no conducen a la concienciación de las clases más pudientes. El fundar los colegios en ciudades grande tuvo la ventaja que a pesar del reducido grupo de religiosas que desempeñaban su labor en los centros, llevaban una vida muy dinámica y unÃan tanto la formación diaria para las clases acomodadas como la realización de escuelas nocturnas y dominicales dirigidas fundamentalmente a las clases menos pudientes, ejercicido su influencia en toda la sociedad. El fundar unos colegios de reducidas dimensiones ayudaba a crear un ambiente de familiaridad y fomentaba la educación personalizada dentro del aula. Los centros fundados por las RR. Esclavas tuvieron buena acogida en Castilla y León en un momento de Crisis, perimitieron a las familias tradicionales y de fuerte religiosidad encontrar en estos centros la solución a la educación de sus hijas, y por otro lado estas familias fueronlas fuentes económicas que hicieron posible la pervivencia de estos centro. Las escuelas dominicales y nocturnas jugaron un gran papel en la educación de las hijas de familias con escasos recursos, suponiendo una alternativa importante en la promoción de la mujer. A pesar de los fallos que tuvieron estos centros, y que no fueron todo lo buenos que planificaron sus fundadoras, ejercieron una influencia positiva en la sociedad y fueron un buen servicio a las gentes de las ciudades castellano-leonesas donde estaban localizados..
Resumo:
Resumen basado en el de los autores. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
L' any 1992, aprofitant les OlimpÃades de Barcelona, és l'any en què a Talteüll hi tenen també lloc diferents esdeveniments com la inauguració del nou Museu de Prehistòria de Talteüll i la realilzació d'un cicle de conferències sobre la història de Catalunya
Resumo:
La tesi doctoral LA INTERVENCIÓ DE JOAN COROMINES EN ALGUNS DELS GRANS EPISODIS DE LA HISTÒRIA DE LA LLENGUA CATALANA DEL S. XX (AMB UN APÈNDIX D'OBSERVACIONS SOBRE LA LLENGUA CATALANA DE JOAN COROMINES) estudia l'aportació de Joan Coromines en la història de la llengua catalana del segle XX. El treball del lingüista és situat en el context de l'obra codificadora i modernitzadora de la llengua catalana realitzada per Pompeu Fabra durant les tres primeres dècades del segle passat i descriu la intervenció i les aportacions de Coromines en la continuació del treball normativitzador del català . La tesi demostra que Coromines és una figura indispensable per comprendre la dinà mica, la fesomia i la tessitura de la llengua catalana al llarg del crucial segle XX.
Resumo:
L'objectiu d'aquesta tesi doctoral és analitzar el llegat jurÃdic de Ramon Martà d'Eixalà , especialment els seus manuals de dret mercantil i dret civil. En aquest sentit, cal recordar que Ramon Martà d'Eixalà va viure en el segle XIX, moment en el qual s'havien iniciat una sèrie de canvis econòmics i socials profunds. El seu manual de dret mercantil, Instituciones de derecho mercantil de España fou molt més reconegut que el Tratado elementar del derecho civil romano y español. Doncs, el manual de dret mercantil fou recomanat com a llibre de text pels estudis de Jurisprudència durant varis anys, mentre que el manual de dret civil mai va formar part del llistat de manuals elaborat pel govern. A més, la filosofia brità nica ocupa una part important de la investigació, ja que Ramon Martà d'Eixalà coneixia el pensament brità nic i va introduir la filosofia del sentit comú a Catalunya.