999 resultados para Diálogos griegos
Resumo:
Favorecer e impulsar un aprendizaje basado en la comprensión. Respetar la unidad del texto sobre la frase. Cuidar la situación de aprendizaje a la que exponemos al alumno así como las consignas que utilizamos tanto ante tareas de comprensión como de producción. Reflexionar sobre los resultados obtenidos por los alumnos y éxito que se le atribuye a la situación de aprendizaje en la que se ha obtenido un resultado concreto, tanto en tareas de comprensión como de producción. Utilizar la evaluación para ayudar al alumno a que sea consciente de sus deficiencias y sea capaz de superarlas mediante una estrategia propuesta por el profesor. 11 profesores de Lengua de dos centros: una escuela pública y una ikastola. Se trata de un estudio en el que se hace una aproximación a los factores que interaccionan en el aprendizaje y se elabora una propuesta sobre la forma de incidir en estos factores. Para esto, se han utilizado diferentes tipos de textos: narración, diálogos, etc., a los que se acompaña de otros materiales como dibujos, láminas, etc., para facilitar la comprensión del texto y la manipulación del mismo. También se trata de llegar a una producción de textos, bien con ayuda o de forma autónoma. Diferentes tipos de textos: narrativos (cuentos), diálogos: cómics, entrevista, teatro, teórico, argumentativo, y carta personal. Comparación de textos. Observación. La comprensión del texto es fundamental, sobre todo de cara a la producción de nuevos textos. El uso de diferentes textos permite trabajar con los alumnos un espacio lingüístico más amplio que si sólo se trabaja con uno o dos textos.. En el momento de finalizar este trabajo se encuentra en una fase intermedia entre la experimentación y la profundización. Parece interesante continuar con una programación basada en la clase de textos, ya que ésta proporciona unas respuestas que no ofrecían otros modelos.
Resumo:
Existen varios modos de utilizar el vídeo en clase: como apoyo a la expresión oral y como entrenamiento y evaluación de la comprensión auditiva (CA). Para la comprensión auditiva la escuela puede ser extensiva (sin cortes ni ejercicios paralelos), o intensiva (3 minutos de duración y varios ejercicios de comprensión auditiva), la cual es la única que permite trabajar la comprensión auditiva de modo activo, controlado por objetivos precisos y evaluables. Se debe estructurar la clase: 1. Selección de un documento (input) vídeo: corto, con interés evidente, documentos hechos sobre-en Francia, no noticias fugaces, canciones, documentales. 2. Determinación de unos objetivos precisos: tener claro si el objetivo va a ser la experimentación oral (imitación del vídeo) o la comprensión auditiva. Invertir dos terceras partes del tiempo en actividades de recepción/escucha y lectura. No caer en objetivos de estudio de la imagen. 3. Contextualización y/o creación de expectativas: movilizar la memoria, el interés, la comunicación, preparar aspectos nuevos o difíciles, hablando, preguntando, haciendo que hablen sobre el tema, comentar, vocabulario. 4. Actividades de escucha; se propondrá una actividad que oriente la atención del alumno mientras escucha, que no sea una escucha pasiva. Prepara una batería de ejercicios variados en objetivo y tema. Ya que la comprensión auditiva es el resultado de la interpelación de 2 actividades muy distintas, los objetivos de los ejercicios para la comprensión oral deberán ser de discriminación auditiva (fonética), de comprensión global y de comprensión de detalle. 5. Actividad de reempleo: conseguir la fijación, o la asimilación o la interiorización de unas cuantas nociones, por medio de una actividad de recepción o de producción, a la vez sintética y mas personalizada y creativa: redacciones, canciones, diálogos, escenificar leyendo. 6.1. Evaluación del alumno: A. Autoevaluación continua (formativa) y autoelaboración del perfil de su destreza de comprensión auditiva. B. Evaluación periódica (sumativa): repetición sorpresa de algún ejercicio realizado varias semanas antes; la repetición diferida ayuda a la fijación. Quizás el mejor ejemplo sea la transcripción de lo escuchado al español. C. Autoevaluación anual de estrategias que cuestionaría a mitad del curso: ¿qué sueles entender? ¿te atreves a adivinar poco? ¿tus errores son debidos a...?. 6.2. Evaluación de la actividad: después del vídeo, 2 preguntas por escrito. Preguntarse si se han logrado los objetivos establecidos, y si hay otros nuevos, modificaciones posibles, análisis de los defectos.
Resumo:
El objetivo principal ha sido madurar el lenguaje, preparando a los niños-as físicamente (boca, nariz, oído), para ir consiguiendo las bases de una correcta expresión oral. Se ha seguido un programa individual de aula con actividades pormenorizadas (juegos, excursiones, imitaciones, etc.). El trabajo se ha estructurado en torno a un eje educativo: me visto, y unidades didácticas: la uva, me disfrazo, el agua. Objetivos generales: 1. Conseguir la maduración suficiente en la estimulación del lenguaje en su globalidad, como asentamiento para una correcta expresión global. 2. Expresar sentimientos, deseos e ideas mediante el lenguaje oral, ajustándose a los diferentes contextos y situaciones de comunicación habituales y a los diferentes interlocutores. 3. Utilizar las señales extralingüísticas para reforzar el significado de sus mensajes y atribuir sentido a los que recibe. Deben adquirir el conocimiento de su propio cuerpo, descubrir sus posibilidades motrices, sensitivas y expresivas y ser conscientes de sus propias emociones, e intentar percibir los sentimientos afectivos de los demás. 4. Comprender las intenciones y mensajes que le comunican con otros niños y adultos, valorando el lenguaje oral como un medio de relación con los demás. Comenzar por la adquisición de hábitos personales y sociales y llegar a observar su entorno físico y social, valorando su medio natural y manifestando actitudes de cuidado y respeto. 5. Utilizar las normas que rigen los intercambios lingüísticos en relatos, diálogos y conversaciones colectivas. 6. Utilizar las diversas formas de representación para evocar situaciones, acciones, deseos y sentimientos reales o imaginarios. Intentar lograr el gusto y el interés por la participación. Utilizar las técnicas más básicas de las distintas formas de representación para aumentar las posibilidades expresivas. 7. Comprender y reproducir algunos textos de tradición cultural mostrando actitudes de valoración e interés hacia ellos. 8. Utilizar, elementalmente, las posibilidades de la forma de representación matemática para describir algunos objetos y situaciones del entorno, sus características y propiedades y algunas acciones que pueden realizarse sobre ellos, prestando atención a los resultados obtenidos, estableciendo un orden secuencial según el pensamiento abstracto y globalizado del niño/a. 9. Interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento de información y disfrute y como medio para comunicar deseos emociones e informaciones. 10. Leer, interpretar y producir imágenes como una forma de comunicación y disfrute, descubriendo e identificando los elementos básicos de su lenguaje. 11. Descubrir el lenguaje extralingüístico de su propio cuerpo, dominando la coordinación y el control dinámico general del cuerpo al servicio del manejo de los objetos necesarios para la ejecución de tareas de la vida cotidiana, de actividades de juegos físicos y recreativos y de la expresión de sentimientos y emociones.
Resumo:
Con esta obra se procura captar el interés del niño ofreciéndole una serie de escritos en los que se utilizan las más variadas técnicas: cuentos, guiones, diálogos, versos, etc. También en los temas y el estilo se abarca un amplio espectro que va desde los más tradicionales hasta los más vanguardistas. Así pues nos encontramos con relatos y cuentos clásicos, realistas, fantásticos, humorísticos y populares, con los cuales se inicia al niño en los diferentes tipos de lectura de un modo ameno, sencillo y agradable. Al final de cada capítulo se incluye una serie de pasatiempos, juegos, escenificaciones, búsqueda de soluciones a problemas detectivescos, con una doble finalidad: 1) estimular a los chicos poco aficionados a la lectura proponiéndoles quehaceres más activos; 2) provocar en los jóvenes lectores la necesidad de comprender todo aquello que han leído, desarrollando así su nivel de comprensión. Para comprobar si los resultados obtenidos o las respuestas dadas en los distintos juegos y actividades son correctas, al final del libro se le ofrece al lector la solución de todos los interrogantes o cuestiones planteados.
Resumo:
Esta unidad propone continuar con el proceso de aprendizaje del uso oral de la lengua iniciado en educación infantil para reforzar las bases y ampliar la capacidad lingüística del alumno. El desarrollo de destrezas apropiadas en la conversación y la comprensión de estrategias comunicativas influyen en la habilidad para escribir narraciones y diálogos. Se presenta un uso funcional del lenguaje que haga al alumno consciente de su proceso de aprendizaje, disfrutando a la vez de este mediante actividades estimulantes, divertidas y agradables. Estas actividades pretenden ayudar a ampliar la capacidad de analizar el conocimiento lingüístico, conocer señales extralingüísticas, facilitar la expresión del propio pensamiento, adquirir precisión léxica, agilidad de pensamiento y expresión, corrección de defectos de pronunciación, adecuación del lenguaje al contexto de uso, ejercitar la atención y la memoria, enriquecer el propio lenguaje, ejercitar la representación mental concreta y abstracta y valorar el uso de la lengua. Contiene una compilación de actividades prácticas de lenguaje oral. Cada propuesta incluye objetivos, contenidos y desarrollo de la actividad. Las propuestas son variadas y funcionales y trabajan diferentes tipologías del lenguaje.
Resumo:
Aborda el tema de la enseñanza y aprendizaje en grupo, de la estructura de los grupos, roles, liderazgo y métodos de trabajo. Expone las técnicas que existen para el aprendizaje en equipo dentro del aula (asambleas, diálogos simultáneos, mesa redonda, debate público, torbellino de ideas, entrevista, dramatización o debate dirigido), así como la conducción y dinámica de grupos y el papel del profesor como guía del grupo.
Resumo:
Conjunto de materiales de dramatización con una introducción y 76 fichas de ejercicios para alumnos de EGB. Cada ficha se estructura en título, objetivo, desarrollo, observaciones y prolongaciones. Desarrollan ejercicios de esquema corporal, relajación, respiración, sensoriales, mimo, lenguaje, juegos dramáticos y de expresión, etc. Existe también un cuadro analítico de todos los fichas.
Resumo:
Material correspondiente a un curso de inglés para la educación de adultos en la modalidad a distancia correspondiente al segundo módulo de los tres en que se divide. Constan de un libro con diálogos de presentación, gramática, actividades de autoevaluación y apartado de fonética, un cuaderno de actividades de heteroevaluación, y dos cintas de audio con diálogos de presentación, actividades de comprensión y de pronunciación. Al final de cada módulo, se incluyen las soluciones de las actividades de autoevaluación.
Resumo:
Existe otra edición de 1998 con ISBN 84-923960-5-9. En cub.: Educación secundaria para personas adultas a distancia. Ejemplar con R. 307142 está incompleto, falta el cuaderno de actividades y los casetes
Resumo:
Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Trabajo realizado para que el alumnado conozca la historia de los Juegos Olímpicos a través de los textos históricos de los poetas griegos y latinos y a través de las cerámicas, pinturas y esculturas. El objetivo es que el alumno conozca las distintas fuentes de información de la investigación histórica, favorecer y desarrollar su capacidad de observación de manera que pueda establecer paralelismos entre el mundo antiguo y el actual, y reflexionar sobre como nuestra cultura tiene en la cultura griega el foco inicial de muchas actividades desarrolladas en la actualidad..
Resumo:
En la cub.: Educación secundaria para personas adultas a distancia
Resumo:
En la cubierta: Educación secundaria para personas adultas a distancia. Ejemplar incompleto
Resumo:
Los guiones del Documento 03 correspondientes respectivamente a los volúmenes 2 y 3 se han publicado en el año 1977. Material incompleto
Resumo:
Resumen tomado de la publicación