942 resultados para Conjunto de Julia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Helsingin yliopiston sosiaalipolitiikan opiskelijat kuvasivat ja arvioivat Ruoholahteen sijoittuvia niin kutsuttuja sekataloja. Mukana kaupunkitutkimuksellisessa tarkastelussa oli historiaa sekä nykypäivää, tehtiin myös lyhyt kurkistus vuokra- ja omistusasumista sekoittavien taloyhtiöiden mahdolliseen tulevaisuuteen. Kolmen erillisen tutkimusryhmän työt on koottu yhdeksi raportiksi. Aineistot kerättiin syksyllä 2010 ja alkuvuodesta 2011. Ensimmäisenä esillä on tutkimusosio, jota varten on haastateltu kolmea sekataloja hallinnoivaa isännöitsijää. Toiseksi käydään läpi asukaskyselyn tuloksia. Kysely jätettiin parille sadalle asukkaalle, joista hieman päälle kolmekymmentä palautti lomakkeen. Havainnot ovat näin suuntaa-antavia. Lopuksi pohdittiin Ruoholahden sekatalojen mahdollista kehitystä taloyhtiöiden hallitusten jäseniltä pyydettyjen kirjoitelmien pohjalta. Kussakin ryhmätyössä käytiin läpi aiempaa Ruoholahtea koskevaa tutkimusta, jota on julkaistu 1990-luvun alusta lähtien noin viiden vuoden välein. Näin nyt yliopistollisena harjoitustyönä tehdyt selvitykset asettuvat osaksi pitkää, parin kymmenen vuoden seurantatutkimusta. Tekstit ovat muutamaa kirjoitusvirheen korjausta lukuun ottamatta opiskelijaryhmien kirjaamassa muodossa. Tutkimusryhmien työskentelyä avittivat Helsingin kaupunkisuunnitteluviraston toimistopäällikkö Rikhard Manninen ja Tietokeskuksen tutkija Ari Niska sekä kaupunkitutkija Pekka Vehviläinen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The tourism development nexus in southern Africa involves highly topical issues related to tourism planning, power relations, community participation, and natural resources. Namibia offers a particularly interesting context for the study of these issues due to its colonial legacy, vast tourism potential, recently adopted tourism policy and community-based approaches to tourism and natural resource management. This study is an interdisciplinary endeavour to analyse the role of tourism in Namibia s post-apartheid transformation process by focusing on Namibian tourism policy and local tourism enterprises' policy knowledge. Major attention is paid to how the tourism policy's national development objectives are understood and conceptualised by the representatives of different tourism enterprises and the ways in which they relate to the practical needs of the enterprises. Through such local policy knowledge the study explores various opportunities, challenges and constraints related to the promotion of tourism as a development strategy. The study utilises a political economy approach to tourism and development through three current and interrelated discourses which are relevant in the Namibian context. These are tourism, power and inequality, tourism and sustainable development, and tourism and poverty reduction. The qualitative research material was gathered in Namibia in 2006-2007 and 2008. This material consists of 34 semi-structured interviews in 16 tourism enterprises, including private trophy hunting farms and private lodges, small tour operators and community-based tourism enterprises. In addition, the research material consists of observations in the enterprises, and 37 informal and 23 expert interviews. The findings indicate that in the light of local tourism enterprises the tourism policy objectives appear more complex and ambiguous. Furthermore, they involve multiple meanings and interpretations which reflect the socio-economic stratification of the informants and Namibian society, together with the professional stratification of the tourism enterprises and restrictions on the capacity of tourism to address the development objectives. In the light of such findings it is obvious that aspects of power and inequality affect the tourism development nexus in Namibia. The study concludes that, as in the case of other southern African countries, in order to promote sustainable development and reduce poverty, Namibia should not only target tourism growth but pay attention to who benefits from that growth and how. From a political economy point of view, it is important that prevailing structural challenges are addressed equally in the planning of tourism, development and natural resource management. Such approach would help the Namibian majority to enjoy the benefits of increasing tourism in the country.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tutkielmassa käsitellään Maria Vaaran (1931 1992) omaelämäkerrallista teossarjaa sekä Vaaran kirjoittamisen terapeuttisia funktioita. Teoksissaan Vaara kuvaa parantumistaan skitsofreniaksi luokitellusta psyykkisestä sairaudesta ja masennuksesta luovan kirjoittamisen sekä psykoterapian avulla. Vaaran kirjoitus lähestyy psykoanalyyttisia teorioita kirjoittamisen terapeuttisista vaikutuksista, mutta myös jälkistrukturalistisia näkemyksiä tekstistä prosessinalaisena, kumouksellisena käytäntönä. Tutkielman keskeiset teoriat tulevat psykoanalyytikko, kielitieteilijä Julia Kristevalta sekä psykoanalyyttisesta ja jälkistrukturalistisesta perinteestä, ja näiden teoreettisten lähestymistapojen avulla tarkastellaan omaelämäkerrallisen kirjoittamisen, subjektiuden sekä kielen ja kirjoittamisen toisiinsa limittyviä teemoja Vaaran tuotannossa. Vaaran omaelämäkerrallinen kirjoittaminen paljastuu tutkielmassa yhtäaikaisesti subjektiutta eheyttäväksi ja hajottavaksi toiminnaksi. Vaaran teokset osoittavat, miten minuus rakentuu erilaisten samastumisten ja erottautumisten kautta, psykoottisten kuvitelmien, hallusinaatioiden ja paranoidien kuvitelmien täyttäessä tekstin. Kirjoittaminen kohtaa ongelman merkityksen epäyhtenevyydestä: siitä, ettei sanoilla koskaan voida täysin tavoittaa omia psykofyysisia kokemuksia tai välittää niitä toisille ihmisille. Kuitenkin Vaaran teosten Maria kirjoittaa kaiken aikaa ja luo kokemuksellisia suhteita toisiin. Mielikuvitus, kirjallisuus ja kirjoittaminen muodostavat avoimen psyykkisen tilan, jossa minuutta voidaan rakentaa. Kirjoittaminen osoittautuu lopulta käytännöksi, jossa esteettinen, terapeuttinen ja eettinen nivoutuvat yhteen. Vaaran teosten Marian harjoittama minuuden analyysi tarjoaa mahdollisuuksia käsitellä vierauden ja toiseuden ilmenemistä omassa itsessä ilmiö, joka Julia Kristevan mukaan mahdollistaa myös niiden todellisten toisten ymmärtämisen, joiden parissa elämme. Vaaran teokset kyseenalaistavat jaottelun terveisiin ja sairaisiin , ne rikkovat toden ja fiktion välisiä rajoja ja käsitystä minuudesta yhtenä ja eheänä. Vaaran tuotanto ei olekaan ainoastaan kuvaus skitsofreniasta ja sen kielestä, vaan siitä, miten minuus ja ilmaisu ylipäänsä rakentuvat suhteessa toisiin ja miten psyykkinen elämä on riippuvaista avoimuudesta erilaisille katkoksille ja murtumille.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio supone un intento de describir y analizar el uso de la preposición "de" sobre la base de un corpus diacrónico, con énfasis en las diferentes relaciones semánticas que establece. Partiendo de un total de más de 16.000 casos de "de" hemos establecido 48 categorías de uso, que corresponden a cuatro tipos de construcción sintáctica, a saber, el uso de "de" como complemento de nombres (CN), verbos (CV), adjetivos (CA) y, finalmente, su uso como núcleo de expresiones adverbiales independientes (CI). El estudio consta de tres partes fundamentales. En la parte I, se introduce la Lingüística Cognitiva, que constituye la base teórica esencial del trabajo. Más exactamente, se introducen conceptos como la teoría del prototipo, la teoría de las metáforas conceptuales y la gramática cognitiva, especialmente las ideas de "punto de referencia" y "relación intrínseca" (Langacker 1995, 1999). La parte II incluye el análisis de las 48 categorías. En esta parte se presentan y comentan casi 2.000 ejemplos del uso contextual de "de" extraídos del corpus diacrónico. Los resultados más importantes del análisis pueden resumirse en los siguientes puntos: El uso de "de" sigue siendo esencialmente el mismo en la actualidad que hace 800 años, en el sentido de que todas las 48 categorías se identifican en todas las épocas del corpus. El uso de "de" como complemento nominal va aumentando, al contrario de lo que ocurre con su uso como complemento verbal. En el contexto nominal son especialmente las relaciones posesivas más abstractas las que se hacen más frecuentes, mientras que en el contexto verbal las relaciones que se hacen menos frecuentes son las de separación/alejamiento, causa, agente y partitivo indefinido. Destaca la importancia del siglo XVIII como época de transición entre un primer estado de las cosas y otro posterior, en especial en relación con el carácter cada vez más abstracto de las relaciones posesivas así como con la disminución de las categorías adverbales de causa, agente y partitivo. Pese a la variación en el contexto inmediato de uso, el núcleo semántico de "de" se mantiene inalterado. La parte III toma como punto de partida los resultados del análisis de la parte II, tratando de deslindar el aporte semántico de la preposición "de" a su contexto de uso del valor de la relación en conjunto. Así, recurriendo a la metodología para determinar el significado básico y la metodología para determinar lo que constituyen significados distintos de una preposición (Tyler , Evans 2003a, 2003b), se llega a la hipótesis de que "de" posee cuatro significados básicos, a saber, 'punto de partida', 'tema/asunto', 'parte/todo' y 'posesión'. Esta hipótesis, basada en las metodologías de Tyler y Evans y en los resultados del análisis de corpus, se intenta verificar empíricamente mediante el uso de dos cuestionarios destinados a averiguar hasta qué punto las distinciones semánticas a las que se llega por vía teórica son reconocidas por los hablantes nativos de la lengua (cf. Raukko 2003). El resultado conjunto de los dos acercamientos tanto refuerza como especifica la hipótesis. Los datos que arroja el análisis de los cuestionarios parecen reforzar la idea de que el núcleo semántico de "de" es complejo, constando de los cuatro valores mencionados. Sin embargo, cada uno de estos valores básicos constituye un prototipo local, en torno al cual se construye un complejo de matices semánticos derivados del prototipo. La idea final es que los hablantes son conscientes de los cuatro postulados valores básicos, pero que también distinguen matices más detallados, como son las ideas de 'causa', 'agente', 'instrumento', 'finalidad', 'cualidad', etc. Es decir, "de" constituye un elemento polisémico complejo cuya estructura semántica puede describirse como una semejanza de familia centrada en cuatro valores básicos en torno a los cuales se encuentra una serie de matices más específicos, que también constituyen valores propios de la preposición. Creemos, además, que esta caracterización semántica es válida para todas las épocas de la historia del español, con unas pequeñas modificaciones en el peso relativo de los distintos matices, lo cual está relacionado con la observada variación diacrónica en el uso de "de".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Land use and land cover changes affect the partitioning of latent and sensible heat, which impacts the broader climate system. Increased latent heat flux to the atmosphere has a local cooling influence known as `evaporative cooling', but this energy will be released back to the atmosphere wherever the water condenses. However, the extent to which local evaporative cooling provides a global cooling influence has not been well characterized. Here, we perform a highly idealized set of climate model simulations aimed at understanding the effects that changes in the balance between surface sensible and latent heating have on the global climate system. We find that globally adding a uniform 1 W m(-2) source of latent heat flux along with a uniform 1 W m(-2) sink of sensible heat leads to a decrease in global mean surface air temperature of 0.54 +/- 0.04 K. This occurs largely as a consequence of planetary albedo increases associated with an increase in low elevation cloudiness caused by increased evaporation. Thus, our model results indicate that, on average, when latent heating replaces sensible heating, global, and not merely local, surface temperatures decrease.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA) de la Universidad Nacional Agraria (UNA) en conjunto con la Secretaria Técnica de BOSAWAS (SETAB) y el Proyecto Reserva de Biósfera Transfronteriza “Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano” (PRBT - CCBM) , consideraron como objetivo principal d el presente estudio adecuar un instrumento de e valuación de la efectividad de manejo de la Reserva de Biosfera BOSAWAS (RB B), considerando las prácticas, costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas Mayangnas y Miskitus d e Jinotega y RAAN, que habitan dentro de este valioso espacio natural d e Nicaragua . Fueron seleccionados tres modelos metodológicos de evaluación (CIPIPPR, RAPPAM y CIPP) para adecuar y aplicar un solo modelo denominado “ c iclo de evaluación – CPPPR” . Con la implementación del nuevo mode lo : (1) se evaluó el c ontexto de los pueblos indígenas desde el punto de vista de su cosmovisión , cultura y administración indígena ; (2) se p lanific aron los p rocesos logísticos, financieros, informantes claves o grupo meta, metodologías participativas para cada taller programado y las formas de recabar la información de manera flexible en cada encuentro ; (3) se obtuvieron los p roductos requeridos para ir generando el instrumento de evaluación de la efectividad de manejo en conjunto con los participantes ind ígenas y se realizaron tres evaluaciones en los períodos 2010, 2011 y 2012 ; (4) y con los r esultados de los 5 talleres - encuentros realizados se identificaron los ámbitos, criterios e indicadores propios para estos pueblos indígenas. La propuesta del nuevo Instrumento denominado e valuación de la e fectividad de m anejo de la RBB por los pueblos indígenas Mayangnas y Miskitos, fue oficializado por l os gobiernos territoriales indígenas (GTI) por su ley de autonomía y publicado por MARENA como “Los indígena de BO SAWAS, apropiados y restituidos en el derecho de seguimiento al cuido, amor y resguardo de la madre tierra. Est e instrumento orienta a los GTI c ó mo monitorear y evalua r cuantitativa mente (valores numéricos y p onderaciones ) y cualitativa mente ( revisión y an álisis de sus condiciones en función de su ponderación adquirida y escenario óptimo ) . El instrumento comprende 4 ámbitos , 12 Criterios y 36 indicadores constru idos conjunta y consensuadamente por los líderes indígenas participantes con su propio sentir, co nceptos, tradiciones, necesidades y cosmovisión que les caracterizan . Participaron un promedio de 18 líderes indígenas de 7 territorios convocados, con poca as istencia de mujeres indígenas . La calificación ponderada resultante de la s tres evaluaciones real izadas indica que el pueblo Miskitus desde su perspectiva valora su efectividad de manejo de ntro del Área protegida RBB con e l 68% del cumplimiento , alcanzando una calificación de 122 puntos ; y el territorio Mayangna la evalúa con el 52%, equivalente a 96 puntos. S in embargo al ubicar el valor del cumplimiento en función de la escala de calificaciones , amb a s etnias se ubican en la ponderación de ACEPTABLE. Los líderes coincide n que el instrumento es una vía para el desar roll o de capacidades de auto gestiones locales y regionales para alcanzar el manejo Satisfactorio u óptimo para sus pueblos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un experimento con 30 cerdos comerciales en las etapas de desarrollo y engorde, con una duración de 120 días (60 días por etapa) con el objetivo de evaluar el efecto de la inclusión de yuca y suero en la alimentación. Sobre consumo, ganancia medía diaria (GMD), conversión alimenticia y utilidad económica. Los cerdos fueron asignados aleatoriamente en 3 grupos de 10 cerdos cada uno, de pesos similares con 60 días de edad, utilizándose un Diseño Completo al Azar (D.C.A. ). Se encontró diferencias significativas (P<0.05) en las categorías de desarrollo y engorde en cuanto a ganancia medía diaria del tratamiento T 1 respecto a los tratamientos T2 y T3. Las raciones experimentales estaban constituidas por: T1 (testigo) concentrado comercial, T2 base (50% maíz., 50% semolina y sal) y suero y el T3 la misma base, suero y yuca. En la etapa de desarrollo los consumos de alimento, ganancia media diaria y conversión alimenticia promedio por cerdo fueron de: 63.48, 189.57 y 218.45 kg; 384.33, 174.33 y 158.33 gramos/día; 2.75, 19.95 y 20.88 para T1, T2 y T3 respectivamente. En la etapa de engorde, los consumos de alimento, ganancia media diaria y conversión alimenticia promedia por cerdo fueron de: 164.98, 343.44 y 355.87 kg; 822.03, 398.65 y 328.80 gramos/día; 3.34, 14.36 y 18.03. El análisis económico evidencia que las mejores utilidades se obtuvieron con el T2 en la etapa de engorde con C$90.61/cerdo. Se concluye que se puede suministrar raciones para la alimentación de cerdos en engorde con subproductos lácteos y agrícolas con el fin de disminuir los costos por alimento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el Objeto de caracterizar los sistemas pastoriles del municipio de Nueva Guinea, se realizó el presente trabajo. El cual se llevó a cabo en el Municipio de Nueva Guinea. El propósito general del estudio fue determinar los efectos (positivos y negativos), en las diferentes variables de los principales componentes (Pasto, Animal, Suelo y Árbol) en dos sistemas de explotación ganadero 1) con y 2) sin árboles, en sistemas extensivos, evaluados comparativamente, y así determinar el impacto que causa la ganadería y el mal uso de la tierra en el Municipio. Se tomaron 4 fincas, dos con árboles consideradas como sistemas silvopastoriles (SSP) y dos sin árboles consideradas como sistemas monocultivo (SMc). El estudio se ejecutó mediante una metodología en la que no se intervino sobre la actividad rutinaria de los productores, para la realización de la toma de datos, realizándose durante el proceso productivo y con la presencia del ganado en cada una de las fincas evaluadas, lo que facilitó la aceptación de cada uno de los productores al proporcionar la información requerida. En el componente pasto se determinó la producción de biomasa fresca y seca, referida como la disponibilidad, además se determinó la altura, cobertura, regeneración, compatibilidad, composición botánica de la pastura, en ambos sistemas pastoriles. En el componente animal se cuantifico la producción de leche y carne (peso vivo del animal). En el componente suelo sus características física y química, así como los factores que inciden sobre su degradación, y en el componente arbóreo las características diamétricas, altura, área basal y volumen de las especies existentes más. La producción de biomasa fresca y seca fue mejor en los sistemas de monocultivo que en los silvopastoriles, pero esta diferencia se revierte cuando se analiza esta variable en conjunto con las otras variables, sobre todo cobertura, donde al analizar los SSP tienen un 87% de producción en un 53% del área que presentaron los SMc. Por lo que los sistemas sin árboles son los que mejor comportamiento presentaron en el presente estudio. Si se analizan de manera conjunta los sistemas con árboles resultan ser más productivos. El componente pasto fue afectado por una serie de factores, tales como manejo, número de animales presente en el pastoreo, presencia de árboles y estado de la finca o la finalidad que realmente posea dicho sistema. La composición botánica de la pastura estaba conformada principalmente por pasto Retana, el cual por mal manejo, permitió la presencia de otras especies vegetales no forrajeras, las que en determinado momento sobrepasaban el 60% de cobertura. Las condiciones climáticas influyeron sobre el rendimiento de la pastura en la producción animal se determinó que estaba influenciada por el grupo racial, no determinándose la influencia de los sistemas en estudio en la productividad de los mismos. En las fincas donde había árboles (SSP), estos abarcaban áreas de hasta 70%, pero no tenían utilidad en la producción animal. Comúnmente los árboles estaban dispersos en los potreros, con áreas de copas que limitan el desarrollo de las pasturas (pasto ratana). Existía un manejo inadecuado de los suelos con pasto con y sin árboles, donde las altas precipitaciones, el sobre pastoreo y la tala intensiva de los bosques han dejado a los suelos expuestos a la erosión hídrica, induciendo que gran cantidad de rocas de origen básico afloraran a la superficie. Los sistemas silvopastoriles son una alternativa para las necesidades climáticas del hato ganadero en época de sequía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La carne bovina hoy en día se considera un producto de exportación y Nicaragua es el mayor exporta dor de este producto en Centroamérica, es así que la carne bovina en conjunto con el café son los productos de exportación que aportan los ingresos mas altos del país (Schütz et al., 2004). Conociéndose que el bovino en el matadero sufre una transformación a materia prima, donde los principales productos y subproductos obtenidos de la matanza son los cortes selectos, cortes industriales, víscera s comestibles y otros. Con base en la importancia que representa la producción de carne bovina para el país, se decidió realizar el presente estudio que tiene por titulo “Determinación de la Calidad de la Carne Bovina mediante Inspección Sanitaria (ISC) en el matadero PROINCASA”, con el objetivo de determinar la calidad de la carne bovina la cual se obtuvo mediante revisión de los registros del matadero para el año 2005 e Inspección Sanitaria de la Carne (ISC) directo para el primer semestre del año 2006, donde identificamos las patologías mas frecuentes en glándulas mamarias (ubres) con un 1.11% cueros 0.59% e hígados 0.50%. Así como también se lograron determinar perdidas económicas las cuales reflejan C$ 965 367.00 Córdobas. Con este trabajo de investigación se concluye que no se alcanza el aprovechamiento completo de los animales debido al alto porcentaje de afecciones patológicas que se diagnostican mediante Inspección Sanitaria de la Carne(ISC).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el fin de contribuir al conocimiento dando a conocer la Caracterización del comportamiento de la estomatitis Vesicular en animales domésticos de pezuña hendida en la región VI (Jinotega y Matagalpa) en el periodo 2008, debido a su gran poder de difusión considerando que en Nicaragua no existe un programa de erradicación o control de la estomatitis vesicular, aunque los humanos también pueden contraer estomatitis vesicular. Se hizo necesario realizar un monitoreo de la enfermedad en esta región, determinar el tipo de cepa que es mas prevalente en la especie de pezuña hendida y el lugar anatómico que más afecta , se tomaron muestras en conjunto con técnicos del MAGFOR y fueron enviadas al Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades Vesiculares (LADIVES) ,localizado en Panamá, se llevó a cabo un análisis estadístico descriptivo, para este análisis se utilizó la información que se colectó en los casos atendidos entre el mes de Julio a Diciembre 2008 y la información retrospectiva de Enero a Junio, con apoyo de la base de datos de Enfermedades Vesiculares que lleva la oficina del Convenio Bilateral Antiaftosa (CAB) del MAGFOR Se elaboraron distribuciones de frecuencia, para las variables; diagnóstico, prevalencia, especie animal y región anatómica, lo que nos accedió informarnos sobre los valores concretos que adoptaron las variables a analizar y sobre el número(o porcentaje) de veces que se repite cada uno de esos valores y nos permitió construir los diagramas con los resultados, concluyendo que de un total de 132 muestras enviadas al laboratorio 82 resultaron positivas a Estomatitis Vesicular, 44 de ellas resultaron al serotipo New Jersey en la zona de Matagalpa y 33 en Jinotega, 5 resultaron positivas al serotipo Indian a en Matagalpa y en la región de Jinotega no se presentó ninguna positiva a este serotipo, la especie más afectada fue el bovino, de las 132 muestras enviadas 129 fueron tomadas en esta especie, siendo las pezuñas el lugar anatómico de mayor predilección para el virus, del total de muestras 91 se tomaran esta región, manifestándose con mayor frecuencia en épocas de lluvia sobre todo en los meses de mayo a octubre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente documento, es de exponer la metodología y los resultados de un "DIAGNOSTICO AGRONOMICO" para el análisis y la compresión de los bajos rendimientos del "PLAN CONTINGENTE DE GRANOS BASICOS BAJO RIEGO". El estudio se realizó en la Región II comprendiendo los departametos de León y Chinandena, entre los meses de Febrero a Julio de 1988, período en el cual se realiza el cultivo de maíz de riego. Para la realización del estudio se tomaron datos de campo así como la realización de encuestas a los técnicos y madores de las Unidades de Producción (U.P.E.). Se analizó el Itinerario Técnico para observar las labores que realizan en el campo y en que momento se ejecutan dichas labores. Como resultado del estudio, se observó que los bajos rendimientos del maíz bajo riego se debe al inadecuado manejo del cultivo, ya que todas las Unidades de Producción poseen todos los recursos necesarios para poder producir. A esto le debemos agregar la falta de interés que tienen los técnicos para aumentar la producción. Por lo tanto estos dos factores en su conjunto hacen que el maíz de riego no sea rentable en nuestro país en estas condiciones.