854 resultados para Congreso Mundial de Filosofía Cristiana (1979 : Córdoba)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conflictos ambientales en Colombia. Retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participación ciudadana se articula en tres partes: en la primera se realiza un panorama de conflictos ambientales en las diferentes regiones naturales del país desde la perspectiva de la participación ciudadana. En la segunda se exponen las diferentes reflexiones de las autoridades ambientales locales y de las organizaciones sociales sobre los conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. En la tercera, se hace un análisis de las competencias de las autoridades ambientales en torno al derecho a la participación cuando se presentan conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del país y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafíos, retos y oportunidades en búsqueda de resolución civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicación logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de guía a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadanía para abordar, entender y resolver los grandes desafíos que se tienen que afrontar cotidianamente en el país.En la segunda se exponen las diferentes reflexiones de las autoridades ambientales locales y de las organizaciones sociales sobre los conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. En la tercera, se hace un análisis de las competencias de las autoridades ambientales en torno al derecho a la participación cuando se presentan conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del país y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafíos, retos y oportunidades en búsqueda de resolución civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicación logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de guía a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadanía para abordar, entender y resolver los grandes desafíos que se tienen que afrontar cotidianamente en el país.Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del país y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafíos, retos y oportunidades en búsqueda de resolución civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicación logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de guía a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadanía para abordar, entender y resolver los grandes desafíos que se tienen que afrontar cotidianamente en el país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El pandillismo es un fenómeno social que se presenta en las principales ciudades de Colombia desde hace varias décadas, sin embargo, solo en los últimos años el fenómeno a comenzado a acaparar mayor atención mediática e institucional. El pandillismo se ha convertido en una preocupación para la seguridad ciudadana, especialmente en las áreas urbanas. La Policía Nacional, en conjunto a Instituciones locales y nacionales ha venido realizando un trabajo focalizado para hacerle pie al fenómeno. En este trabajo se realizó una revisión histórica del pandillismo en Bogotá y un panorama continental. De la misma manera, se hace una descripción de los programas y estrategias que la Policía Nacional y las entidades públicas han realizado desde el año 2004 hasta el año 2015. Por último se realiza una evaluación del trabajo institucional enfocado en el sector del Codito, en la localidad de Usaquén.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades raras o huérfanas corresponden a aquellas con baja prevalencia en la población, y en varios países tienen una definición distinta de acuerdo con el número de pacientes que afectan en la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS), las define como un trastorno que afecta de 650 a 1.000 personas por millón de habitantes, de las que se han identificado alrededor de 7.000. En Colombia su prevalencia es menor de 1 por cada 5.000 personas y comprenden: las enfermedades raras, las ultra-huérfanas y las olvidadas. Los pacientes con este tipo de enfermedades imponen retos a los sistemas sanitarios, pues si bien afectan a un bajo porcentaje de la población, su atención implica una alta carga económica por los costos que involucra su atención, la complejidad en su diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación. El abordaje de las enfermedades raras requiere un manejo interdisciplinar e intersectorial, lo que implica la organización de cada actor del sistema sanitario para su manejo a través de un modelo que abraque las dinámicas posibles entre ellos y las competencias de cada uno. Por lo anterior, y teniendo en cuenta la necesidad de formular políticas sanitarias específicas para la gestión de estas enfermedades, el presente trabajo presenta una aproximación a la formulación de un modelo de gestión para la atención integral de pacientes con enfermedades raras en Colombia. Esta investigación describe los distintos elementos y características de los modelos de gestión clínica y de las enfermedades raras a través de una revisión de literatura, en la que se incluye la descripción de los distintos actores del Sistema de Salud Colombiano, relacionados con la atención integral de estos pacientes para la documentación de un modelo de gestión integral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado es un conjunto de crónicas que carácter experiencial, desde las cuales se narran las historias que viven los turistas en sitios inhóspitos como el desierto de la Tatacoa y la selva del Amazonas. Estos textos están orientados a mostrar el desarrollo del periodismo de turismo en Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta monografía es comprender cuál ha sido el rol de la Unión Africana (UA), dentro de la misión de paz AMISOM en el periodo de 2007- 2013. Por ello, el trabajo abarca aspectos geopolíticos e históricos, que han influido en la configuración del conflicto armado de Somalía y que han llevado progresivamente a la creación, evolución e implementación de mecanismos como las misiones de paz. Además, se abarcan los planteamientos del neo-funcionalismo y el neo-regionalismo para comprender las estructuras y las dinámicas propias de la UA y así, comprender la naturaleza tanto de sus acciones, como de sus propósitos; propósitos que aclaman el fomento del panafricanismo. Desde aquí se puede entender como su rol ha contribuido con el crecimiento del mercado de la industria militar en la región, a costa de la responsabilidad de proteger. Por último, se concluye que dichas dinámicas han llevado a la creación de comunidades de inseguridad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la dinámica legitimadora de la Corte Constitucional en el tributo de estampillas, considerado desde la jurisdicción departamental, en el Estado colombiano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La vitivinicultura argentina constituye una actividad agroindustrial especializada que caracteriza los oasis de la franja noroeste y centro-oeste del país. En este contexto espacial, Mendoza representa más del cincuenta porciento tanto de la superficie cultivada con vid como de la producción de vino y su comercialización. La geografía de la vid y el vino de Mendoza experimenta transformaciones, por lo que, con un contenido temático y cartográfico se han confeccionado diversos Atlas del Potencial vitivinícola de Mendoza. A través de ellos se muestran distintas dimensiones de los cambios que diferencian los lugares, son los “territorios vitivinícolas”.”. En esta oportunidad, se presentan tres perfiles distintos dentro del oasis norte mendocino que forman parte de los “Atlas”: Uno, con un perfil netamente innovador, encaminado en la nuevas tendencias vitivinícolas: departamento Luján de Cuyo. Otro, en el que se conjuga una actividad agroindustrial con tradición y trayectoria empresarial, más impactado por procesos urbanizadores: Maipú. Un tercer rasgo, aquél departamento en el cual se vivencia una vitivinicultura tradicional con incipientes indicios de cambios, en expansión: General San Martín. En los tres casos la valoración del potencial vitícola se enriquece cuando se descubre la capacidad "del lugar", para generar una viticultura original; se evalúa, a partir de la superficie cultivada con vid, la composición de cepajes de los viñedos, la dinámica de crecimiento diferenciadas, innovaciones y calidad, reestructuración y niveles de especialización varietal ; el potencial vinícola se evalúa a partir de la bodega que representa una estrategia productiva, que los posicionan como actividad en contextos de inclusión, transición o exclusión. Se evalúa la dinámica de localización, reestructuración empresarial y su significado como patrimonio cultural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Centrado en uno de los símbolos más universales, se comenta la importancia del corazón como sede ontológica en la versión española de Rafael Calleja de la novela infantil Pinocchio, de Carlo Collodi, y en los diarios espirituales de un grupo de místicas cristiano-transatlánticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background Seasonal changes in cardiovascular disease (CVD) risk factors may be due to exposure to seasonal environmental variables like temperature and acute infections or seasonal behavioural patterns in physical activity and diet. Investigating the seasonal pattern of risk factors should help determine the causes of the seasonal pattern in CVD. Few studies have investigated the seasonal variation in risk factors using repeated measurements from the same individual, which is important as individual and population seasonal patterns may differ. Methods The authors investigated the seasonal pattern in systolic and diastolic blood pressure, heart rate, body weight, total cholesterol, triglycerides, high-density lipoprotein cholesterol, C reactive protein and fibrinogen. Measurements came from 38 037 participants in the population-based cohort, the Tromsø Study, examined up to eight times from 1979 to 2008. Individual and population seasonal patterns were estimated using a cosinor in a mixed model. Results All risk factors had a highly statistically significant seasonal pattern with a peak time in winter, except for triglycerides (peak in autumn), C reactive protein and fibrinogen (peak in spring). The sizes of the seasonal variations were clinically modest. Conclusions Although the authors found highly statistically significant individual seasonal patterns for all risk factors, the sizes of the changes were modest, probably because this subarctic population is well adapted to a harsh climate. Better protection against seasonal risk factors like cold weather could help reduce the winter excess in CVD observed in milder climates.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Grenada’s New Jewel Movement, led by Maurice Bishop, was the first indigenous political grouping in the history of the English-speaking Caribbean to overthrow an existing government by armed force. Yet most of the four and a half years of the Revolution (1979-83) were characterized by considerable popular support for the new People’s Revolutionary Government before it came to it’s tragic, unexpected and shocking end in October 1983. Social, economic and political change seems possible in the 1970s and ‘80s. People in newly decolonizing countries were encouraged by the beginnings of the Non-Aligned Movement of Third World nations demanding new international economic order that would win them some economic justice after the ravages of colonialism. People also saw that some radical regimes, such as that led by Michael Manley in Jamaica and the Sandinistas in Nicaragua, were articulating and implementing basic rights that held the promise of countering the social and political oppression that they had endured throughout the centuries of colonial history. A majority of Grenadians committed themselves to fighting by the side of the People’s Revolutionary Government for such new goals. This chapter will analyse how the Grenada Revolution reconceptualised the education, planned new goals, and implemented bold new educational policies. It will discuss the extent to which the government and people were able to reshape education as a tool for national reconstruction and the raising of national consciousness.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Combined Jewish Philanthropies (CJP) of Boston, Massachusetts is the oldest federated Jewish philanthropy in the United States. The current incarnation of CJP was formed in 1960, when two separate federated philanthropies – the Combined Jewish Appeal and Associated Jewish Philanthropies – merged to create a single organization dedicated to serving the needs of Boston’s Jewish community. CJP’s records contain the history of several other organizations, from the forerunners of the current Federation to the Jewish institutions supported by CJP. Their beginnings can be traced to the founding of the United Hebrew Benevolent Association (UHBA) in 1864 at the Pleasant Street Synagogue (now Temple Israel.) This collection contains meeting minutes, correspondence, photographs, scrapbooks, financial documents and ledgers, appeal information, publicity, programs, brochures and other written documents relating CJP’s history.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obverse: Emblem of the Israel Government Coins and Medal Corporation. Reverse: Building of the Israel Government Coins and Medal Corporation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Collection consists of several versions of the constitution; minute books of the membership meetings (1852-1856, 1868-1907, 1914-1971; until 1907 in German, afterwards in English); minute books of meetings of the trustees (1852-1858, 1876-1974, until 1912 in German); an index to and summary of the trustees minutes (1927-1944); several anniversary journals starting with the 50th, which was also "the first extant history of the Noah Benevolent Society"; membership books (1861-1892, 1930-1965, until 1892 in German; the books after 1930 contain detailed information concerning each member's age, occupation, family, military service, etc.); financial records (1862-1870, 1964-1967, 1972); quarterly accountant's reports (bound with the membership minutes); monthly financial and statistical reports of the Mordechai Federal Credit Union (March 1959-June 1960) established by the Society; lists and addresses of members; newsletters (1927-1979) and other material and photographs reflecting the Society's activities.