995 resultados para Concepción de belleza


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza el estudio taxonómico de la flora algológica gipsícola de la zona comprendida entre Tora y Castellfollit de Riubregós. El método empleado ha sido el de cultivos de enriquecimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de un estudio sobre la flora algal corticícola realizado en el nordeste y sudeste de España. Se citan treinta y siete táxones, dieciséis de los cuales constituyen nuevas citas para España. Se comentan los datos referentes a las principales características morfológicas y se ilustran las especies más relevantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Steady state viscosity and thixotropy of hydrophobically modified hydroxyethyl cellulose HMHEC and nonassociative cellulose water solutions are studied. Although all the samples are shear thinning, only the HMHEC is thixotropic, since the migration of hydrophobes to micelles is controlled by diffusion. The Cross model fits steady state curves. The Mewis model, a phenomenological model that proposes that the rate of change of viscosity when the shear rate is suddenly changed is related to the difference between the steady state and current values of viscosity raised to an exponent, fits structure construction experiments when the exponent, n, is estimated to be around 2. The Newtonian assumption used by Mewis cannot be used here, however. This seems to be related to the fact that the thickening is due to bridged micelle formation, which is a slow process, and also to topological constraints and entanglements, which are rapid processes. The kinetic parameter was redefined to kn in order to make it independent of initial conditions. So, kn depends only on how the shear affects the structure. kn reaches a plateau at shear rates too low to produce structure destruction and decreases at higher shear rates.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La discusión sobre la naturaleza de la filosofía política encuentra en el comentario del Hierón de Jenofonte que hace Strauss, el posterior debate público con Kojève y la correspondencia privada entre ámbos, un lugar privilegiado para informar del objetivo que persigue Strauss y que tiene como eje principal la defensa de la concepción «clásica » de la filosofía, que debe defenderse de las acusaciones a las que se ve sometida desde las instancias del poder político. Paralelamente es una muestra clara de la posición divergente de Kojève al respecto, considerando la relación entre sabiduría y tiranía como la forma extrema de la relación entre filosofía y política.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hay unanimidad en la admisión de las proposiciones científicas, ya que pueden contrastarse con el análisis de las mismaso su verificación empírica; en las proposiciones éticas hay serias discrepancias entre quienes las profieren o entre quienes las examinan.Sin embargo, en toda la tradición filosófica se ha aceptado, junto a la racionalidad teórica, una racionalidad práctica.Se examinan en el artículo las características de ambas, tras exponer las raíces de la dimensión ética humana y los a priori de toda reflexión, ética o científica. Se propone como eje de la racionalidad científica la categoría de causalidad, mientras que la de finalidad caracterizaría la racionalidad ética. Las diferencias entre ambas categorías fundamentarían las distintas racionalidades, haciéndose depender la práctica de una concepción antropológica, y aplicándoseles a las proposiciones éticas, siguiendo el análisisque hace Aristóteles de la prudencia, la cualificación de razonables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La respuesta de Ortega a la fenomenología fue el descubrimiento de la vida como la nueva realidad radical del pensamiento filosófico, el cual ya no se fundamentará ni en el yo (idealismo) ni en las cosas (realismo) sino en la conjunción del yo con las cosas, lo que llanamente se conoce como vivir. Bajo la apariencia de una formulación sencilla ["solo ofrezco, modi res considerandi, una nueva manera de ver las cosas"] planteó la reforma radical de la filosofía con innovaciones importantes, entre ellas una nueva concepción de las categorías. En este proyecto la obra de Husserl fue, para Ortega, el instrumento prodigioso para abordar con garantías la compleja y necesaria superación del idealismo dentro de una nueva época de lahistoria de la filosofía capaz de asumir como propios el realismo y el idealismo -aboliéndolos y a la vez conservándolos a la manera de la Aujhebung hegeliana-. Ortega reconoció su deuda con la fenomenología, manifestación pionera y genuina de un espléndido nivel de reflexión fecunda y creación rigurosa, a caballo entre los dos siglos modernos por antonomasia. Pero como su pensamiento no aspiraba a ser "solo" moderno al considerarse también heredero dellegado antiguolmedieval, abandonó la fenomenología (sin renunciar a su nivel de exigencia) interpretando su razón vital e histórica como lo opuesto a la reducción fenomenológica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Definir el perfil y calidad del ·producto· regresado de las instituciones constituye uno de los objetivos básicos de cualquier proyecto de reforma educativa. Sin embargo, la dificultad que plantea tal objetivo hace que el tema de la calidad de la educación, pese a su atracción política, sea objeto de imprecisiones como consecuencia de la falta de univocidad en el mismo y del intento político de soslayar un compromiso ideológico. En este trabajo se analizan diferentes conceptualizaciones de la calidad de la educación, defendiéndose la necesidad de precisar y acotar el concepto de calidad que se explicitan en el Proyecto de Reforma de la Enseñanza a la luz de los objetivos generales para cada una de las etapas educativas. De dicho análisis se deriva una imprecisa y mutilada concepción de calidad de la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo consiste en analizar, en profundidad, la temática de la validez experimental desde una perspectiva metodológica. En 61 se plantea un enfoque alternativo a la concepción clasica propuesta por Campbell y Stanley (1962). Se estudian, también, las principales fuentes de confundido que pueden llegar a comprometer la validez de 10s experimentos al tiempo que se describen las principales técnicas de control aplicables a cada una de éstas. El trabajo termina con una discusión sobre el diseño experimental y cómo, mediante el diseño, se puede conseguir un adecuado equilibri0 entre las dos principales clases de validez en la investigación conductual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo tiene como objetivo el análisis de los resultados obtenidos en la investigación titulada «Concepción de la historia» como materia escolar: interés y utilidad entre el alumnado de ESO. De esta forma, partiendo de las reflexiones sobre el marco teórico, se procede a la descripción detallada del instrumento metodológico, de la muestra escolar analizada y de la forma en la que se procesó la información obtenida en el trabajo de campo. Finalmente, partiendo de estas reflexiones, se resuelven las preguntas iniciales y se validan las hipótesis de partida, permitiendo al lector dibujar las percepciones que los alumnos tienen de la historia como campo de conocimiento y como materia escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el trasfondo de algunas de las tesis principales que Lyotard plasmó en su obra La Condition Postmoderne, el presente artículo pretende ofrecer una visión de la crisis por la que atraviesa la ciencia y que afecta a la concepción, fines y funciones de la misma. La tesis que vertebra dicha visión es que la crisis actual de la ciencia es una crisis de legitimidad que dimana del escepticismo posmoderno acerca de la verdad. Un breve recorrido histórico, en donde se destaca el papel jugado por la noción de juego de lenguaje de Wittgenstein, da pie a mostrar cómo una impostura la doctrina de Popper acerca de la relación entre la verdad y la legitimación científica. Finalmente el autor defiende que la verdad universalmente válida debe recuperar su estatus como principio legitimador de la ciencia en un marco neoilustrado que preste la debida atención a las corrientes de pensamiento surgidas con la posmodernidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La estética y la belleza facial son valores cuya importancia se ha extendido a todo tipo de campos culturales y científicos, entre 'ellos, la odontología. El objetivo de este trabajo es determinar los factores que se han relacionado con la estética de la sonrisa y mostrar cual de sus características se relaciona con la estética. Se han revisado los artículos publicados en los últimos 10 años en lengua inglesa, francesa y española, registrados en Medline. Los autores coinciden en afirmar que la estética está relacionada con los siguientes factores: - Las proporciones divinas en las medidas de los dientes. - La línea de sonrisa debe ser una curva paralela al labio inferior. - El labio superior debe llegar al margen gingival de los incisivos centrales superiores y subir hacia las comisuras, es la línea labial. - La línea gingival debe ser paralela a la de la sonrisa, el espacio negro ha de ser visible y han de coincidir las líneas medias facial y dental superior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A figura auroral de Rosalía de Castro autorizou a aparición de novas poetas a finais do século XX mais, paradoxalmente, a partir da publicación dos seus libros fundacionais non xurdiu unha lexión de autoras que desde Cantares gallegos (1863) e Follas novas (1880) escribisen incesantemente a nación, ou simplemente, escribisen incesantemente en galego e tivesen por iso un recoñecemento canónico. Sen dúbida a intervención do patriarcadogaleguista provocou esa interrupción, que se entende mellor cando se teñenen conta os condicionantes socioliterarios que coutaban as mulleres escritoras (González Fernández, 2005: 15-19). Porque a finais do século XIX, e malia excepcións rechamantes, o pensamento hexemónicoconsideraba que as literatas eran unhas sabias ridículas, tal como sesancionara desde o coñecido capítulo V do Émile, ou l’Education (1762) deJean Jacques Rousseau en diante, aínda que houbese, por suposto, vocesdisidentes entre os seus contemporáneos, como Benito Jerónimo Feijoo noseu moi lido discurso XVI, Defensa de las mujeres, do seu Teatro crítico universal(1726). Nese sentido depreciativo do termo debe lerse o coñecido artigo deRosalía de Castro, Las literatas. Carta a Eduarda (1865). Por outra banda, noemerxente discurso nacionalista que vai do XIX ao primeiro terzo do XXopérase unha corrección misóxina que afecta á concepción sexuada danación. Se Murguía seguira a Renan na súa defensa do carácter esencialmente feminino dos pobos celtas, unha idea moi espallada naquela...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Identificar las dificultades que experimentan los estudiantes en un proceso de aprendizaje autodirigido. Elaborar un inventario y una clasificación de las dificultades identificadas. Diagnosticar las causas de las dificultades y apuntar vías o posibilidades de superación. Evaluar el impacto de las dificultades en el producto final. Datos del análisis empírico: Participan en el estudio un total de 80 estudiantes de los dos últimos cursos de la licenciatura de Derecho. Curso académico 2006-2007. Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. Metodología de trabajo: estudio etnográfico. Resultados: para los estudiantes que no tienen experiencia previa en ABP la mayor dificultad es la desorientación y la angustia que sufren ante la ausencia de un temario. Existen dificultades de interacción con los tutores derivadas de la divergente concepción e inteligencia de significados. Finalmente, se han detectado dificultades derivadas de la influencia del entorno (hábitos personales) y otras conectadas con los estilos de aprendizaje de cada estudiante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo sugiere una manera de reflexionar basada en la escuela y su función que abre un camino para replantear el saber escolar y el sentido social de la propia escuela. Está basado en una nueva concepción de racionalidad, cuyo núcleo es la construcción de nuevas formas de relación entre los conocimientos y los individuos. Propone el proyecto de trabajo como nueva estrategia de acercamiento a una nueva concepción del currículum transdisciplinar y a una construcción del pensamiento complejo, frente al reduccionismo de la educación actual. Esta nueva propuesta educativa se fundamenta en el análisis e interpretación de la información, y en promover una perspectiva basada en la comprensión y en la construcción de significados.