1000 resultados para Centro Cultural de Banco del Brasil
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre la paz. El proyecto pretende: promover la formación integral y el desarrollo de la responsabilidad; potenciar la competencia comunicativa; fomentar la participación activa del alumnado en un trabajo común que exigen un esfuerzo coordinado; impulsar el conocimiento, comprensión y respeto de la cultura y de otras culturas foráneas a través de las personalidades revelantes que representan lo mejor de nuestras costumbres; conocer los aspectos básicos de la diversidad cultural y respetarlos como un aspecto que puede favorecer la paz; desarrollar actitudes, hábitos y normas de trabajo científico; suscitar en el alumnado una actitud de aprendizaje permanente respetarlos tanto dentro como fuera del aula; permitir al alumnado elaborar materiales con las nuevas tecnologías para dejar de ser simples receptores pasivos de las mismas; potenciar el uso de la biblioteca del centro y de las del entorno; y realizar un proyecto común que implique a la mayoría del claustro del Instituto de Cigales, de manera que haya un instrumento común para que el alumnado pueda analizar su entorno desde la perspectiva de todas las materias que cursa. El trabajo se divide en tres etapas: la introducción a los métodos de investigación basándose en una presentación en murales, métodos de transmisión cultural no basados en la palabra, y aprendizaje de las TIC. Una vez finalizado el desarrollo del proyecto, se evalúa y se comprueba de que no se han alcanzado todos los objetivos propuestos, pero si se ha favorecido el aprendizaje del alumnado, se ha disminuido el fracaso escolar aumentando el rendimiento educativo, ha permitido poner en práctica los conocimientos teóricos y relacionarlos desde la perspectiva de las distintas materias, ha favorecido el trabajo en equipo entre el profesorado y el alumnado.
Resumo:
El proyecto ha sido desarrollado en el IES. 'Santa Teresa de Jesús' de Valladolid por tres profesores del Centro. El objetivo fundamental del trabajo consiste en la elaboración de materiales didácticos sobre la Historia, Arte y Literatura de Castilla y León, para poder ofertar unos materiales que faciliten la inclusión del Conocimiento del Medio geográfico y cultural de la Comunidad en los programas de distintas áreas de la ESO. La experiencia constituye la primera parte de un proyecto global sobre el mismo tema, y abarca los materiales relativos a la organización administrativa, Geografía física e Historia, Arte y Literatura hasta el siglo XVII. El sistema de trabajo ha consistido en reuniones regulares de los profesores en las que se han seleccionado y elaborado materiales a los que se les ha dado un tratamiento didáctico mediante actividades de interpretación de textos y gráficos, proyectos de investigación y guías de trabajo de campo sobre los lugares más significativos de nuestra Comunidad. Parte de los documentos se han ido aplicando y experimentando en clase a medida que se iban elaborando, con resultados satisfactorios en la mayoría de los trabajos propuestos. No está publicado..
Resumo:
El trabajo no est?? publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Proyecto realizado por cuatro profesores de diferentes Institutos de Educaci??n Secundaria de las provincias de Soria y Salamanca. Tiene como objetivos: -Elaborar materiales did??cticos que faciliten la observaci??n y el estudio de dos itinerarios del Parque Natural del 'Ca????n del r??o Lobos'. -Fomentar el conocimiento, estima y cuidado de un espacio castellano-leon??s, profundizando en el estudio del entorno natural y del patrimonio cultural. El desarrollo del trabajo sigue cada itinerario diferenciando tramos y paradas en funci??n de los aspectos a observar y estudiar en cada una de las actividades que desarrollan contenidos interdisciplinares (geolog??a, flora, fauna, vestigios hist??ricos, cultura popular, etc). El sistema de trabajo seguido: reuniones, salidas y estudio individual. El contenido del estudio se distribuye en dos cuadernillos: 1) Gu??a did??ctica 'El Mirador de las Gullur??as'. 2) Gu??a did??ctica 'El Castillo de Ucero'. Cada una de estas gu??as contiene: -Textos descriptivos de cada tramo de los itinerarios, indicando las actividades a realizar en cada momento. -Fichas de actividades. -Orientaciones did??cticas y pautas a seguir en las recorridos. -Materiales complementarios: planos, claves, ilustraciones, tablas y diapositivas. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Analizar e indagar las causas y el sentido profundo de algunas actitudes del hombre gallego del medio rural. Análisis de formas de actuación, el entorno sociológico-cultural cara a su dimensión trascendente para llegar a descubrir la verdadera psicología del verdadero gallego. La región gallega debe ser tenida en cuenta a nivel de planificación como un todo integrado y diferenciado, aunque su resurgir necesita de toda ayuda posible a nivel socio-económico y cultural. Aunque su resurgir de cara al progreso ha de salir de sí misma, de sus genuinas instituciones, de su propia cultura, de la base misma de la peculiaridad psicológica del hombre gallego. De cara a un plan de educación integral o parte del contexto sociológico, cultural y psicológico del medio al que va dirigido o de lo contrario nunca conseguirá el desarrollo total y equilibrado de la potencialidad y posibilidad de proyecto que es el hombre en su entorno. Educación desde lo gallego para el gallego.
Resumo:
Desvelar los orígenes y fundamentos teóricos y conceptuales de la Red Nacional de Teleclubs. Revisar la concepción y características de la educación popular en la España Contemporánea para contrastarla con la desarrollada por la RNT. Describir la estructura, organización y funcionamiento de los Teleclubs en España. Demostrar que la acción socio-educativa de la Red Nacional de Teleclubs permite su reconocimiento como un fenómeno característico de la educación popular del Tardofranquismo. Manual del Teleclub, estatutos del Teleclub y publicaciones propias de la Red Nacional. Fuentes primarias y secundarias, orales y escritas. Proceso heurístico de búsqueda, localización y selección de documentación, recapitulación de información. Todo ello con la finalidad de establecer la narración de los hechos. Análisis y contraste del contenido de las fuentes documentales disponibles, así como comprobación de la relación entre las fuentes y los hechos conocidos y vividos, para demostrar la validez de las mismas. Métodos de carácter genealógicos y comparativos. Métodos de investigación histórico educativos de carácter descriptivo y explicativo. Aportación de fuentes originales, algunas de ellas inéditas, sobre el diseño, organización y funcionamiento de la RNT. Comprobación de que la obra de Adolfo Maillo, Cultura y Educación Popular, constituyó el corpus teórico-científico que justifica la RNT. La RNT, además de ser un hecho histórico, fue un fenómeno educativo por la actividad desarrollada en el campo de la educación popular. Los Teleclubs fueron asociaciones autónomas. La Red Nacional de Teleclubs fue un proceso socio cultural llevado a cabo durante la última década del Franquismo, que consiguió satisfactoriamente, y de forma genérica, los fines y objetivos para los que fue creada, y cuyos resultados constituyeron la más reciente experiencia de educación popular de la década anterior a la Transición española.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Se describe la actividad llevada a cabo en el Instituto de Educación Secundaria La Serena de Castuera (Badajoz), consistente en la creación de un programa de radio lúdico-formativo e informativo, elaborado por profesores y alumnos del Centro y con la colaboración de padres y profesionales del entorno. Los objetivos de la actividad eran: mejorar la convivencia en el centro; tomar contacto con la realidad social, cultural, natural, etc. del entorno a través de la recogida, selección, estudio y difusión de la información; servir de apoyo al estudio de los temas transversales y complemento a los temas curriculares; inducir al pensamiento creativo; mejorar la comunicación oral y escrita; fomentar el trabajo en grupo; crear un nexo de unión entre el Centro y la sociedad y mantener informada a la población y a la comunidad educativa de las circunstancias y actividades que tienen lugar en el Centro.
Resumo:
Identificar las actitudes de rechazo de los alumnos autóctonos hacia los inmigrantes y comprobar si existen diferencias de actitudes entre alumnos de 10 a 12 y de 12 a 14 años. Conocer y comparar variables personales e interpersonales (autoconcepto y sociabilidad) entre alumnos autóctonos e inmigrantes. Verificar si el aprendizaje cooperativo influye sobre las actitudes de rechazo en los alumnos autóctonos y sobre el grado de adaptación social en los alumnos inmigrantes. Se diseñó el cuetionario 'Actitudes hacia los alumnos inmigrantes' que fue cumplimentado por 500 alumnos de 5õ y 6õ de primaria y 1õ y 2õ de secundaria de varios centros educativos de la provincia de Cáceres. Para conseguir el segundo objetivo se pasaron dos instrumentos: AFA (autoconcepto) de Musitu, García Gutiérrez (1981) y BAS-3 (socialización) de Silva y Martorell (1984) a 218 alumnos de edades comprendidas entre los 10 y 15 años, 126 de ellos autóctonos y 92 inmigrantes de la comarca de Campo Arañuelo (Cáceres). Para conseguir el último objetivo se llevó a cabo en el IES San Martín (Talayuela, Cáceres) una intervención con técnicas de aprendizaje cooperativo . Se observa una valoración más positiva de las chicas hacia el alumno inmigrante. Los alumnos mayores de 14 y 15 años tienen actitudes más negativas hacia los inmigrantes que los alumnos más jóvenes. También tienen actitudes más negativas los que tienen contacto con alumnos inmigrantes que aquellos que no la tienen. Se detecta que los alumnos inmigrantes presentan problemas de adaptación social, de competencias sociales y un bajo nivel de integración. Se perciben con dificultades para conseguir y mantener amigos, se sienten aislados y tímidos lo que explica una menor sensibilidad y preocupación por los demás. Finalmente se demonstró la importancia del uso de las técnicas de aprendizaje cooperativo para favorecer la inclusión de alumnos inmigrantes.
Resumo:
Conocer el grado de información, compromisos y actitudes de los estudiantes de la Universidad de Extremadura en relación con la Unión Europea. Se realizaron 675 encuestas a estudiantes de la Universidad de Extremadura en sus cuatro campus (Badajoz, Cáceres, Mérida, Plasencia) y en el Centro Cultural Santa Ana de Almendralejo. El cuestionario cuenta con 65 preguntas principales, incluyendo algunas de ellas sus propias baterías de preguntas secundarias. Se han procesado 104 ítems. La mayoría de las cuestiones son homologables a los eurobarómetros y otras encuestas actitudinales realizadas en la Unión Europea, con el fin de realizar comparaciones. Se incluyen cuestiones relativas a las características socioeconómicas de los estudiantes. La muestra seleccionada permite hacer comparaciones de los niveles de información y actitudes atendiendo a una serie de variables fundamentales: campus, tipo de carrera, edad, sexo, nivel socioeconómico, etc.. La autovaloración que los alumnos hacen de su conocimiento de la UE es baja, aunque su nivel es más elevado que en el conjunto de la UE y de España. Se pone de manifiesto la importancia de los medios de comunicación para tener más conocimientos y se muestra de forma generalizada interés por los asuntos de la UE. Aún existe mucho desconocimiento tal y como se desprende del bajo nivel de aciertos en cinco preguntas de asuntos de actualidad de la UE. Uno de cada tres alumnos ha seguido algún curso relacionado con la UE. Se pone de manifiesto un amplio talante europeista y se valora positivamente la pertenencia de España a la UE, considerando que Extremadura se ha beneficiado de la integración. Los principales problemas comunes a los Estados miembros que preocupan a los alumnos son, por un lado los relacionados con intereses locales o personales, y por otro, por los problemas de tipo social. Las acciones prioritarias que debe realizar la UE son las relacionadas con temas sociales (lucha contra la pobreza y desigualdad) y de seguridad (lucha contra tráfico de drogas, etc.). Se muestran bajos niveles de aceptación a la hora de ceder competencias de los Estados miembros a las instituciones comunitarias. La implantanción de la moneda única entusiasma a los universitarios, aunque se manifiestan dudas sobre las ventajas y riesgos de su instauración. La ampliación de la UE es aceptada favorablemente, pero se teme que pueda tener consecuencias negativas para España.
Resumo:
Asegura el derecho a todos los ciudadanos del ayuntamiento de As Pontes el gozar de una educaci??n p??blica de calidad. Cuestionarios, entrevistas, fotograf??as y consultas demogr??ficas. Este estudio profundiza en el conocimiento lo m??s preciso posible de la situaci??n escolar, as?? como de las carencias y problemas de cara a la toma de decisiones a nivel administrativo que pudiesen contribuir a hacer realidad una educaci??n en relaci??n din??mica con la demanda social educativa. En la b??squeda de datos se eligieron diversas estrategias que alcanzaron todo el territorio municipal. En el an??lisis de la situaci??n escolar en los niveles de Preescolar, EGB y EEMM se definieron las siguientes variables: centros escolares, unidades escolares, alumnos matriculados, n??mero y tama??o de aulas y distribuci??n de alumnos, datos sobre el profesorado, instalaciones, muebles y material, otras condiciones o dataciones (comedor, transporte, accesibilidad al centro, relaci??n centro-medio, colaboraci??n del ayuntamiento en las actividades extraescolares), datos s??ntesis de cada centro, previsi??n de matr??cula y estimaci??n de necesidades de puestos y aulas en base a las diferentes hip??tesis de crecimiento. Este estudio contiene una presentaci??n y valoraci??n de datos educativos recogidos durante el curso 1984-85. Despues de el an??lisis de estos datos se ofrecen, como conclusiones del trabajo, la profundizaci??n en las condiciones y calidad de la escolarizaci??n de cada nivel educativo existente, distintas estimaciones de las necesidades que deben satisfacerse y, adem??s, un conjunto de propuestas de actuaci??n de cara a mejorar la realidad educativa estudiada. Fecha finalizaci??n tomada del C??digo del Documento.
Resumo:
El Florida Centre de Formació es un centro educativo cuyo modelo de gestión se basa en la planificación y en la dirección estratégica. La planificación se considera fundamental en un entorno tan cambiante como el actual. Este proceso de planificación consta de una fase filosófica, una fase analítica, otra operativa y una última de acción y desarrollo. Se analiza la importancia de los valores como factor aglutinador en una organización y como ejemplo, se muestran los principios y valores compartidos que están en la base de este centro.