983 resultados para Castellví, Juan Basilio de Conde de Cervelló, 1675-1754, Correspondència
Resumo:
Se resuelven ciertas cuestiones sobre la figura del compositor mirobrigense Juan Esquivel de Barahona. Pretende aportar nuevos datos de carcter biogrfico, histrico y musical acerca de su personalidad dentro del contexto de los ltimos compositores que ejercieron su magisterio a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Los datos se basan en un anlisis exhaustivo de los fondos documentales y musicales de las catedrales en las que ejerci su magisterio, as como en las aportaciones bibliogrficas existentes. Una vez formada la mayor parte de la bibliografa sobre el compositor, se realiza un primer anlisis de su biografa, con la aportacin de los archivos de diversas catedrales como la de Salamanca, Palencia, Zamora y Plasencia. Los datos referentes al magisterio de capilla de Esquivel en las catedrales de Oviedo y Calahorra proceden en su mayor parte de documentos histricos all conservados. Las publicaciones de motetes de los polifonistas contemporneos y anteriores a Esquivel resultan de capital importancia para establecer la comparacin entre la organizacin de las respectivas colecciones de motetes de estos y los de Esquivel, en la que este establece sus criterios propios y personales. En la segunda parte de la investigacin se encuentra la transcripcin y maquetacin completa de la coleccin de motetes de la edicin de 1608 de Esquivel. Por ltimo se pretende dar a conocer mediante conciertos, la msica del polifonista, por lo que se incluye una grabacin en directo de uno de los conciertos relizados por el Coro de la Universidad de Extremadura y el grupo de msica 'Ministriles de Marsias' en el que se adjunta una serie de consideraciones acerca del programa interpretado, datos sobre los intrpretes, traduccin de los textos de las obras interpretadas y diversas observaciones acerca de los criterios de interpretacin. Las investigaciones que se han realizado hasta la fecha sobre la figura de Esquivel presentan numerosas lagunas y datos errneos, y los estudios sobre su msica han sido excesivamente parciales o superficiales. Se estima que el ao de su nacimiento fue 1560 y el lugar Ciudad Rodrigo (Salamanca). Por otro lado, se puede afirmar que Esquivel nunca fue maestro de capilla en la catedral de vila. De la produccin musical de Esquivel se conocen las siguientes obras: catorce misas, un oficio de difuntos, setenta y dos motetes, ocho salmos, treinta himnos, un cntico de Simen, diecisis versiones del 'Magnificat', cuatro antfonas de 'Beata Virgine' y otras cinco obras de uso diverso, y otras como canciones para ministriles, fabordones, himnos y una nueva serie de motetes que no han llegado hasta nuestros das.
Resumo:
Aclarar la existencia de una sexualidad que forma parte del ser humano desde el momento de su nacimiento y que es fruto de su desarrollo evolutivo. Estudio acerca de la existencia de la sexualidad como algo que forma parte del ser humano desde el momento de su nacimiento. Se observa ya durante la infancia una serie de procesos sexuales que todava no pueden ser valorados como si de un adulto se tratase. Dichos procesos sern distintos segn la edad del sujeto, hasta llegar a una adecuada aceptacin y adquisicin del sexo propio. En un primer captulo aclara el concepto de sexualidad como punto de partida para el desarrollo del tema. A continuacin aclara una serie de conceptos bsicos, necesarios para una mejor comprensin de las distintas teoras que tratan el tema y las enuncia brevemente. Mas adelante explica de una forma ms amplia tres enfoques distintos acerca de la adquisicin de la identidad y rol sexual: Psicoanlisis; Desarrollo cognitivo y Aprendizaje Social. Veremos las diferencias entre ellas a la hora de explicar este proceso, y la evolucin del desarrollo infantil en este periodo. Ya en el ltimo captulo se tratan unas orientaciones nuevas sobre e tema como son la Androginia y unos estudios realizados por Money. El trabajo se concluye poniendo de manifiesto la importancia de la familia en este proceso, as como la necesidad de una buena educacin sexual. 1) La coeducacin afirma en valor especfico de cada sexo y postula el reconocimiento de su igualdad. No puede asumirse ms que en una sociedad que reconozca a hombres y mujeres los mismos derechos. 2) La educacin del propio sexo y del opuesto, es algo muy difcil que exige conocimientos, capacidades y tacto, no se limita en modo alguno a la mera informacin. 3) La calidad de la educacin que se da a los hijos, est en funcin de la madurez de sus padres. No se puede orientar, guiar a un nio ms all del grado que uno mismo ha alcanzado. En l se van a manifestar despus las limitaciones de sus padres. 4) La clave de ayudar la nio es no mentirle jams, no eludir nunca sus preguntas, saber comprender lo que late tras ellas, explicarles en el momento en que deseen saber, y cuanto estemos seguros de que es capaz de comprender lo que queremos decir. 5) La educacin sexual no se reduce a la explicacin fisiolgica de las relaciones sexuales, sino a la debida preparacin que los padres deben procurarle de toda esa actitud frente al amor y a la vida. 6) Los padres van a ser los modelos que el nio elige para su identificacin, y a travs de ellos llega a conseguir una aceptacin de su sexo y del papel sexual que le corresponde desempear en la sociedad.
Resumo:
Acercar al lector a un esquema de los mltiples aspectos que comportan la teora de Piaget. 300 sujetos, entre los 4 y los 14 aos, distribuidos en diez edades de treinta sujetos cada una. Estudio basado en diferentes experimentaciones prcticas, llevadas acabo por diferentes sujetos pertenecientes a diferente raza y condicin; con el fin de obtener resultados objetivos que puedan dictaminar a qu edad los sujetos adquieren el concepto de conservacin del volumen. El punto de partida del anlisis experimental est encaminado a constatar, mediante cuatro pruebas objetivas, a qu edad tienen adquirido el concepto de conservacin de volumen, sin que intervenga en ello la maduracin evolutiva. La primera prueba experimental estudia si el nio reconoce la constancia del volumen en un objeto cuando cambia sucesivamente de forma, y si es capaz de reconocer que al introducir ese objeto en un recipiente con agua, el volumen asciende. En la segunda prueba, el objetivo consiste en averiguar si un lquido, al ser sometido a trasvases sucesivos, donde los recipientes se multiplican, el volumen se mantendr siempre constante. La tercera prueba consiste en pedir al sujeto, que reparta la cantidad de lquido que contiene el recipiente medida en dos recipientes distintos en cuanto a su forma, uno alto y estrecho y otro bajo y ancho; para averiguar cuntos sujetos tienen en cuenta las relaciones de nivel y anchura, y a qu edad logran la solucin correcta de multiplicar las relaciones de altura y anchura. Con la ltima prueba experimental se pretende averiguar a qu edad el nio es capaz de percatarse que la cantidad de lquido no vara cuando es vertida de un recipiente bajo y ancho a otro alto y estrecho; por tanto podr determinar que ocupa lo mismo, aunque la forma del recipiente vare. En cada tcnica experimental, el nio en un primer momento debera anticipar lo que va a suceder, con el fin de constatar si sus previsiones coinciden o no con la realidad de los hechos experimentales. En un segundo momento, tendr lugar la manipulacin, para tratar de descubrir no slo si la conducta que adopt el sujeto ante la prueba era la apropiada, sino tambin que observe el resultado real de la transformacin mediante esta manipulacin. 1) El papel de la percepcin sobre la inteligencia es predominante en los primeros aos, lo que sera a causa de juicios equivocados sobre la realidad, por parte del nio, antes de los 7-8 aos. 2) El anlisis e interpretacin de los resultados lleva concluir que los sujetos adquieren el concepto de volumen a partir de los 12 aos, resultados que coinciden con experiencias realizadas por Piaget. 3) Las razones invocadas para la no conservacin del volumen pueden variar segn las soluciones, de un sujeto a otro, y de un momento a otro, pero en todos los casos, se considera que el cambio observado, comporta una modificacin en la mera de ver el valor total del lquido. 4) Es preciso que el sujeto comprenda que el cambio de forma no afecta a la concentracin de la materia y que ocupar lo mismo, aunque sta se modifique. 5) Es curioso que cuando el nio llega a convencerse de la nocin de la constancia del volumen, la afirma de tal modo como si nunca hubiera podido pensar de manera distinta. 6) Es el trabajo mental el que elabora y critica lo percibido corrigindolo constantemente, el que asegura la marcha lenta hacia la objetividad. A medida que avanza la construccin cognoscitiva, ser la inteligencia la que gue las percepciones.
Resumo:
Ofrecer una visin de los distintos aspectos educativos que se desprenden del anlisis de dos obras literarias, de contenido educativo, de la Edad Media. Buscar coincidencias o pervivencias de aspectos de la concepcin de la educacin medieval y la educacin actual. En primer lugar se realiza un estudio de cuestiones generales referidas por una parte, a la educacin que se imparta en la Edad Media y, por otra parte analiza el estado de los estudios sobre cuestiones histrico literarias de las dos obras. En segundo lugar se desarrolla el ncleo del trabajo referido al tema central: la educacin del prncipe y del caballero. Se presenta el estudio de la educacin en la Edad Media y se analiza la prosa literaria didctica de los siglos XIII-XIV. Se lleva a cabo un detallado anlisis de los distintos aspectos educativos contenidos en ambos libros, prestando especial atencin a los aspectos referidos a los agentes de la educacin - el padre, el ayo, el preceptor y el consejero - y la materia - la del ser humano, la del ser religioso, la del ser social -. Destacando de forma significativa la educacin caballeresca. La educacin del hombre estaba presente en la sociedad medieval. El estamento nobiliario reciba adems de la educacin general -moral, religiosa y social- otra de tipo especfico: la caballeresca. Los aspectos generales de la educacin: concepto, funcin, mtodo, y carcter procesual varan en cuanto a su concepcin en una y otra obra. Don Sancho incide en los cuatro aspectos y Don Juan unicamente en el mtodo y el aspecto procesual. En cuanto al mtodo el primero utiliza el mtodo expositivo y el segundo el mtodo socrtico.En cuanto al carcter procesual Don Sancho mantiene que la educacin ha de durar toda la vida y Don Juan Manuel la adscribe a un periodo concreto -desde la niez a la manceba- Referido al sujeto de la educacin y al educador, Don Sancho habla unicamente del padre y Don Juan Manuel de las cuatro personas encargadas de la educacin de los hijos de los nobles durante la Edad Media:padre, ayo, preceptor y consejero. Ambos autores se preocupan del aspecto religioso de la educacin, Don Sancho es ms explcito en materia moral sealando las virtudes que han de adornar al principe. Ambos parten del principio de que el hombre vive en sociedad y como tal, debe practicar una serie de deberes con los distintos miembros de la sociedad. Concluyendo: Don Sancho destaca los aspectos referidos a la educacin integral del hombre como ser humano y Don Juan Manuel a la educacin del noble en su faceta de caballero.
Resumo:
Estudiar el problema pedaggico y el valor educativo que encierra en s la prensa. La prensa va aumentando en perfeccin e importancia cada da, sin que esa importancia se vea amenazada por el auge que van adquiriendo los dems medios de informacin. Los pontifces Pio XII y Juan XXIII consideraron siempre a los periodistas como educadores a gran escala y expresamente llamaron a la prensa arte de las artes parangonndola con la misma educacin. El periodista ha de tener en cuenta que su magisterio es de una transcendencia enorme, el periodista ha de ser un perpetuo buscador de la verdad. El campo natural donde el periodista ha de desarrollar su labor educadora es el cultivo de la opinin pblica. El periodista catlico ha de ser el modelo de todo periodista e inclusive de todo educador. Y en esta gran misin educadora de la Iglesia han de colaborar no slo los profesionales de la pluma, sino absolutamente todos los catlicos.
Resumo:
Rescatar del olvido las ideas pedaggicas de San Juan Crisstomo. Es imposible negar que la fundamentacin de su pensamiento pedaggico radica en la Biblia, dato constatado por las alusiones constantes de San Juan Crisstomo a los diversos libros de que consta. Propugna que la verdadera educacin tiene por meta la salvacin eterna, la cual se alcanzar por la prctica constante de la virtud en esta vida los principales agentes de la educacin son los padres, cuya misin consiste en moldear las almas de sus hijos conforme a las enseanzas del evangelio. Esta labor no quedar sin recompensa si se esfuerzan en formar atletas de Cristo, la virtud fundamental que es preciso inculcar y hacer ejercitar mediante la educacin es la prudencia, por la cual aprendemos a temer a Dios y a situar lo humano en su justo lugar. Hay que resaltar la concordancia existente entre las ideas pedaggicas de San Juan Crisstomo y la doctrina del Concilio Vaticano ll, lo que nos permite afirmar la gran actualidad dde su pensamiento aceerca de la educacin cristiana.
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: El xito en la enseanza obligatoria. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'Un Consejo ms amplio y plural'. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Ttulo anterior de la publicacin : Boletn de la Comisin Espaola de la UNESCO
Resumo:
Contiene tablas, grficas y dibujos
Resumo:
Este documento trata de las aportaciones espaolas a las Ciencias de la Naturaleza en el siglo XVIII, centrndose en la vida y la obra de tres importantes cientficos y viajeros: Jorge Juan, Jos Celestino Mutis y Alejandro Malaspina. Los tres tuvieron una gran vocacin poltica, ya que fueron conscientes del papel de la ciencia en la educacin de los pueblos y sus gobernantes. Jorge Juan viaj a Amrica para averiguar la forma de la Tierra; Celestino Mutis para reconocer plantas y especies vegetales; y Alejandro Malaspina para cartografiar las costas del ocano Pacfico e investigar las relaciones de las colonias con su metrpoli.
Resumo:
Comentario sobre la celebracin en 2005 del 25 aniversario del IES Juan de Padilla de Illescas (Toledo). Se destaca la labor de este centro dentro de la comunidad educativa.
Resumo:
Se comenta el desarrollo de las I jornadas culturales en el IESO Juan Patio Torres de Miguel Esteban (Toledo). Se realizan excursiones, torneos de trivial, talleres de instrumentacin y teido textil, teatros ledos, conferencias sobre Cruz Roja y Educacin Vial, juegos de lgica y charlas coloquio. Se pretende potenciar la convivencia entre los sectores de la comunidad escolar, acercar la cultura a los alumnos y aumentar su motivacin hacia los estudios.
Resumo:
Proyecto educativo con el que se pretende dar a conocer de una forma amena, divertida y prctica los ecosistemas de la provincia de Ciudad Real, para que los ms jvenes lleguen a comprender su importancia, y con ello la necesidad de protegerlos y defenderlos. Los objetivos son promover una Educacin ambiental como fuente de cambio en el comportamiento de los alumnos, concienciar de la necesidad de una conducta proambiental, contribuir en la defensa, conservacin y mejora de nuestro medio ambiente para mejorar la calidad de vida de la comarca y potenciar el contacto directo y real de los alumnos con el entorno.
Resumo:
Comentario sobre las caractersticas y labor del Consejo Local de Infancia y Adolescencia del Ayuntamiento de Alczar de San Juan (Ciudad Real). Se pretende que nios de entre 9 y 15 aos participen en la vida municipal, haciendo ejercicio del derecho de participacin recogido en la Convencin de los Derechos de la Infancia. Se enumeran y explican las actividades de ocio y tiempo libre dirigidas a los nios de esta localidad.