1000 resultados para COMPETITIVIDAD – MEDELLIN (ANTIOQUIA, COLOMBIA) – 2007-2011 - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
La sexualidad y la reproduccin estn ntimamente ligadas a la calidad de vida, tanto en el mbito de lo individual como de lo social, por tanto la salud sexual y reproductiva representa un componente esencial para la evaluacin de desarrollo de un pas, y un tema prioritario en la agenda poltica mundial y nacional como lo evidencian los objetivos del milenio y de desarrollo sostenible; aunque el pas ha dado enormes avances en el tema, aun se presentan grandes retos para el logro y goce efectivo de los derechos sexuales y reproductivos en la poblacin. El objetivo del presente estudio es describir y analizar algunos indicadores de salud sexual y reproductiva en el departamento de Casanare, en el periodo 2008- 2015. Como metodologa se us un diseo descriptivo trasversal, los datos fueron tomados de Sivigila departamental, Estadsticas DANE y del Instituto Nacional de Salud. Se us SPSS versin 18 y Excel para el anlisis de los datos. Como resultados se encontraron altas tasas de prevalencia e incidencia para VIH, sfilis gestacional, y fecundidad en adolescentes en el departamento de Casanare que sobrepasan los indicadores nacionales y presentan tendencia creciente
Resumo:
Introduccin: El monitoreo hemodinmico es una herramienta para diagnosticar el choque cardiognico y monitorear la respuesta al tratamiento; puede ser invasivo, mnimamente invasivo o no invasivo. Se realiza rutinariamente con catter de arteria pulmonar (CAP) o catter de Swan Ganz; nuevas tcnicas de monitoreo hemodinmico mnimamente invasivo tienen menor tasa de complicaciones. Actualmente se desconoce cul tcnica de monitoreo cuenta con mayor seguridad en el paciente con choque cardiognico. Objetivo: Evaluar la seguridad del monitoreo hemodinmico invasivo comparado con el mnimamente invasivo en pacientes con choque cardiognico en cuidado intensivo adultos. Diseo: Revisin sistemtica de la literatura. Bsqueda en Pubmed, EMBASE, OVID - Cochrane Library, Lilacs, Scielo, registros de ensayos clnicos, actas de conferencias, repositorios, bsqueda de literatura gris en Google Scholar, Teseo y Open Grey hasta agosto de 2016, publicados en ingls y espaol. Resultados: Se identific un nico estudio con 331 pacientes crticamente enfermos que compar el monitoreo hemodinmico con CAP versus PiCCO que concluy que despus de la correccin de los factores de confusin, la eleccin del tipo de monitoreo no influy en los resultados clnicos ms importantes en trminos de complicaciones y mortalidad. Dado que se incluyeron otros diagnsticos, no es posible extrapolar los resultados slo a choque cardiognico. Conclusin: En la literatura disponible no hay evidencia de que el monitoreo hemodinmico invasivo comparado con el mnimamente invasivo, en pacientes adultos crticamente enfermos con choque cardiognico, tenga diferencias en cuanto a complicaciones y mortalidad.
Resumo:
Normalmente el desarrollo de un pas se ha explicado desde una perspectiva tradicional en trminos de su crecimiento econmico, teniendo en cuenta indicadores macroeconmicos como el PIB, la inflacin y el desempleo. Poca atencin se le ha puesto a la importancia que para el desarrollo de un pas representan el capital humano y el proceso de liderazgo. Debido a lo anterior, mediante este estudio de caso, se pretende entender el xito de la estrategia de crecimiento por exportaciones de Japn entre los aos 1960-1980 teniendo en cuenta estos aspectos. As, se busca sustentar que la incorporacin de un tipo de liderazgo transformacional- transaccional y los elementos propios de su cultura como el confucianismo y el budismo, le imprimieron una perspectiva no economicista al xito del modelo de desarrollo como parte de la triada empresa-estado-universidad. Lo anterior se realizar partiendo de un anlisis cualitativo y con un enfoque en la economa poltica internacional y en el liderazgo. Este ltimo estudiado desde las disciplinas de la administracin, la sociologa y la psicologa
Resumo:
El objetivo de este artculo es analizar cmo el debate ciudadano incide en la gestacin de procesos de gobernanza en la Agenda Interlocal de Desarrollo Kennedy-Bosa, proyecto de participacin ciudadana en Bogot. A travs del documento se pretende demostrar que el debate: 1) permiti que las organizaciones sociales, presentes en la Agenda Interlocal, entablaran relaciones horizontales; 2) posibilit la interaccin de mltiples actores de la ciudad, entre ellos Secretaras Distritales y entidades privadas; 3) promocion el dilogo y el intercambio de ideas como medio para la resolucin de problemticas identificadas en las localidades de Bosa y Kennedy. Para demostrar lo anterior, se realiz observacin participante y entrevistas en las que se evidenci el proceso de toma de decisiones y la interaccin de los actores presentes en la Agenda.
Resumo:
El impacto que ha generado el trauma en Colombia a lo largo de la historia, nos ha obligado a mejorar y adaptar diferentes tipos de sistemas de atencin en trauma, basados en los lineamientos internacionales, los cuales buscan evitar el significativo aumento en las tasas de mortalidad y discapacidad que se obtienen de este, especialmente en los servicios de Emergencias en los cuales se reciben el 100% de estos pacientes con traumatismo mltiple o politraumatismo. Dentro de este grupo de pacientes hay un subgrupo que son las pacientes con trauma de abdomen que cursan con estabilidad hemodinmica y adems son clasificados de bajo riesgo, ya sea por ndices de trauma o por otros mtodos como la medicin srica de lactato, los cuales tienen un papel poco despreciable al momento de ver mortalidad y discapacidad por trauma, ya sea penetrante o cerrado; en este trabajo especficamente nos centramos en las personas que consultan al servicio de Emergencias con trauma cerrado de abdomen los cuales son considerados de bajo riesgo, siendo este subgrupo de pacientes uno de los ms difciles de abordar y enfocar al momento de la valoracin inicial, ya que se debe tener la seguridad de que no hay lesiones que comprometen la vida y por consiguiente estos pacientes puedan ser dados de alta.
Resumo:
En este documento se encontrarn los resultados de una revisin literaria realizada a una variedad de artculos que en conjunto permiten reconocer las temticas principales que influyen en la creacin de empresa. Lo anterior, con el fin de conocer el rol que tienen las instituciones educativas en la formacin de estudiantes emprendedores.
Resumo:
Antecedentes: El cncer gstrico se diagnostica tardamente. Slo en pases como Corea y Japn existen polticas de tamizaje, que se justificaran en cualquier pas con alta prevalencia de cncer gstrico como Colombia o Chile. El anlisis del pepsingeno srico se ha propuesto para el diagnstico de lesiones premalignas y malignas gstricas, por lo cual se pretende revisar sistemticamente en la literatura el valor diagnstico del cociente pepsingeno I/II como marcador de lesiones premalignas y malignas gstricas. Metodologa: Se revis la literatura hasta septiembre del 2016 con palabras claves lesiones malignas, premalignas gstricas y pepsingeno en las bases de datos PubMed, OVID, EMBASE, EBSCO, LILACS, OPENGRAY y Dialnet, artculos de prueba diagnstica que evaluaran el cociente pepsingeno I/II en relacin con los hallazgos histolgicos. Resultados: Se incluyeron 21 artculos conun total de 20601 pacientes, que demuestranuna sensibilidad entre13.7% - 91.2%, una especificidad entre 38.5% - 100%, un Valor Predictivo Positivo entre 6.3% - 100% y un Valor Predictivo Negativo entre 33.3% - 98.8%del cociente pepsingeno I/II en relacin con el diagnsticode lesiones premalignas y malignas gstricas. Conclusiones: Los valores del cociente pepsingeno I/II disminuidos se relacionan con la presencia delesiones premalignas y malignas gstricas.Dado que tiene mejor especificidad que sensibilidad, en cuanto prueba para tamizaje, sera til para la seleccin de pacientes que se beneficiarande la EVDA. Se requieren ms estudios de prueba diagnstica para validar un punto de corte especfico que pueda ser utilizado como valor estndar.
Resumo:
Este estudio analiza la relacin entre la gestin del riesgo y la vulnerabilidad en el barrio Brisas del Volador, ubicado en Ciudad Bolvar, Bogot. Se explic el cambio en el enfoque de estudio y manejo de los desastres a partir de la consolidacin de trminos relacionados a procesos sociales, como lo son la vulnerabilidad y el riesgo. As mismo, se describieron los cambios que se han establecido en la forma de abordar el riesgo en Colombia, tanto a nivel nacional como distrital. La investigacin revel la forma como se ha generado la vulnerabilidad a partir de la interseccin de distintos procesos en un asentamiento informal y como se materializan diferentes elementos para conformar la vulnerabilidad global. A partir de esto, se recopilaron las acciones implementadas en la zona de estudio desde la gestin del riesgo, se clasificaron en cada uno de los tres procesos: conocimiento, reduccin o manejo del desastre y posteriormente se estudiaron. Con base en esto, se analizaron las medidas que tuvieron una incidencia en la reduccin de la vulnerabilidad y los resultados que generaron.
Resumo:
Introduccin: Contar con un diagnstico de las condiciones en seguridad y salud en el trabajo en el pas permite crear estrategias para minimizar los problemas de la poblacin trabajadora. En Colombia existe el observatorio del Instituto Nacional de Salud, sin embargo, no cuenta, en ninguno de sus tpicos, con informacin y anlisis sobre la salud y seguridad de la poblacin trabajadora. Objetivo: Determinar las condiciones de salud de la poblacin atendida en la IPS SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LDTA en la ciudad de Bogot, durante el ao 2015. Materiales y mtodos: Se realiz una prueba piloto del observatorio de salud y seguridad en el trabajo mediante un estudio de corte transversal, donde se tom una base de datos de pacientes evaluados en la IPS SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LDTA, de la ciudad de Bogot D.C. que contiene informacin de exmenes mdicos ocupacionales realizados en el 2015 en la plataforma ISISMAWEB con una muestra representativa de 1923 registros. Se incluyeron variables sociodemogrficas y laborales, los paraclnicos registrados como alterados ms prevalentes, los diagnsticos y dictmenes emitidos en la poblacin estudiada y las recomendaciones personales dadas por el sistema de gestin de la empresa. Se realiz un anlisis descriptivo y para el estudio de las interacciones se emple el Chi-cuadrado. Resultados: El 62,1% de la poblacin fueron hombres con edad promedio de 34.8 aos (DE 10,521). El 41.5% tuvieron estudios secundarios. La evaluacin mdica ms realizada fue el examen de ingreso en el 30.5% de los casos. El cargo operadores de instalaciones y mquinas y ensambladores represento el 27.9% y en ltima medida los profesionales de nivel medio en operaciones financieras y administrativas con el 0.5%. El diagnostico CIE 10 emitido ms frecuente fue con el 15,8% el cdigo Z100 (Examen de salud ocupacional), seguido del Trastorno de la refraccin no especificado (H527) con el 9,0%. En cuanto a las recomendaciones generales la que ms se repiti fue examen peridico con un 30%. La recomendacin preventiva ms frecuente fue osteomuscular con el 36,5%. Las recomendaciones SVE de mayor prevalencia fueron ergonmicas con un 40,7%. Se encontraron asociaciones (p<0.05) entre las variables escolaridad, gnero y estrato. Conclusiones: Se deben optimizar los mecanismos de recoleccin del dato para ser ms viable su evaluacin y asociacin. Hay un subregstro importante de segundos diagnsticos asociado al no registro de los paraclnicos. Este estudio plantea un modelo a seguir para poder desarrollar el observatorio nacional de salud y seguridad en el trabajo.
Resumo:
El presente trabajo son analizan las representaciones nacionalistas elaboradas por la sociedad bogotana en el marco de la celebracin del Centenario de Simn Bolvar en 1883. La celebracin es tomada como una puesta en escena, en la medida en que es un evento en donde los mbitos de produccin y recepcin se entrelazan en un solo momento. En este sentido, se parte desde las concepciones nacionalistas impulsadas por los polticos de la Regeneracin, la cual consinti en la modernizacin de Colombia a travs de la tradicin, para luego evidenciar cmo estas ideas y conflictos en torno a diversos ideales de nacin se entablaron en el mbito del Centenario. En el Centenario se pregona un cese a las hostilidades internas, una unidad nacional y una identificacin del pas bajo la figura de Simn Bolvar como padre y caudillo de la patria en la bsqueda hacia la civilizacin y el progreso de la nacin. As, el presente trabajo aporta a los estudios histricos en clave cultural de las celebraciones centenarias en Colombia y su incidencia en la construccin de la nacin durante el siglo XIX.
Resumo:
Esta ponencia se inscribe en la experiencia docente universitaria de las autoras, por ms de una dcada. El inters por el estudio de las dinmicas en entornos rurales, es un pretexto para formar futuros docentes de Educacin Bsica y Media.En ese sentido, planteamos como objetivos: Identificar las dinmicas poblacionales en entornos rurales. Caracterizar un entorno rural. Los mtodos de investigacin utilizados en el mbito del estudio de caso fueron de tipo terico y emprico. De los primeros, utilizamos el histrico y lgico, que permitieron dilucidar las dinmicas poblacionales en entornos rurales respecto a la vivienda, salud, servicios. De tipo emprico utilizamos la encuesta, aplicada a una muestra de 200 habitantes de la vereda La Quiebra – El Progreso, del municipio de Rionegro, departamento de Antioquia. Como aportes geogrficos principales sealamos, las posibilidades que ofrecen los estudios de entornos rurales en la formacin de docentes de Ciencias Sociales; el reconocimiento de las dinmicas poblacionales en la vereda La Quiebra; la integracin de saberes en la enseanza de la geografa universitaria. Finalmente, dejamos abierto el dialogo a nuevas miradas y perspectivas en la formacin de docentes investigadores del entorno.
Resumo:
El propsito de la reflexin es plantear una nocin renovada sobre ordenamiento y gestin territorial, desde su consideracin como poltica pblica, contextualizada y contribuyente al desarrollo. Este aporte es resultado de la investigacin Planeacin del Desarrollo, Ordenamiento Territorial y Desarrollo en Medelln-Colombia, perodo 1995-2005, realizada por el grupo de investigacin Medio Ambiente y Sociedad-MASO de la Universidad de Antioquia, entre 2008 y 2010, en convenio con el Municipio de Medelln-Departamento Administrativo de Planeacin y Colciencias-Colombia. Se trata de una investigacin aplicada, en tanto contrast teora-prctica y traz lineamientos de poltica pblica; cualitativa y longitudinal, en virtud a que analiz el ordenamiento y la gestin territorial para el desarrollo, en perspectiva histrica, perodo 1995–2005; y correlacional, dado que obtuvo resultados particulares asociados con un estudio de caso: el municipio de Medelln-Colombia, relacionndolo y derivando incidencias para el nivel municipal, regional y nacional. La ponencia contribuye con orientaciones prcticas, al plantear lineamientos de poltica pblica que responden a demandas territoriales, nutriendo la agenda pblica desde dos horizontes: uno, de naturaleza jurdico-institucional, el cual tributa a la normatividad del ordenamiento y la gestin territorial; otro, de orden estratgico, orientado hacia la planeacin para el desarrollo del territorio. Ambos precisan, como necesidad e imperativo tico y poltico para su adecuada gestin, de actores formados con capacidad de liderar su implementacin. Esta formacin, en el escenario descrito y guiada por la teora de los procesos conscientes, se constituye en tarea estimulante para la Geografa y para las Ciencias Sociales en Amrica Latina.
Resumo:
A descriptive study was carried out in 104 patients with Plasmodium vivax malaria, from the region of Turbo (Antioquia, Colombia). Clinical features and levels of hemoglobin, glycemia, serum bilirubin, alanine-aminotransferase (ALT), aspartate-aminotransferase (AST), creatinine and complete blood cell profile were established. 65% of the studied individuals were men and their mean age was 23. Of all individuals 59% had lived in the region for > 1 year and 91% were resident in the rural area. 42% were farmers and 35% had a history of malaria. The mean parasitaemia was 5865 parasites/mm. The evolution of the disease was short (average of 4.0 days). Fever, headache and chills were observed simultaneously in 91% of the cases while the most frequent signs were palmar pallor (46%), jaundice (15%), hepatomegaly (17%), and spleen enlargement (12%). Anemia was found in 39% of the women and in 51% of the men, 8% of individuals had thrombocytopaenia and 41% had hypoglycemia.
Resumo:
Lutzomyia longipalpis, 15 other species of the genus Lutzomyia, and one species of Brumptomyia were collected in an endemic focus of cutaneous leishmaniasis in a river canyon 450 m above sea-level, in Rio Claro, Antioquia, Colombia. The presence of Lu. longipalpis is associated with the destruction of the primary forest and the development of new farmland and rural settlement in this region. The composition of species identified a different habitat for Lu. longipalpis in Colombia. Lu. yuilli and Lu. longipalpis were predominant (68.26%) followed by Lu. trapidoi, Lu. hartmani, Lu. triramula, Lu. panamensis, Lu. gomezi.
Resumo:
Se realiz un anlisis biolgico pesquero del recurso lorna (Sciaena deliciosa) en el Puerto de Huacho durante el periodo 2000-2011. Este recurso se encuentra sometido a una fuerte presin de pesca y actualmente son pocas las investigaciones dirigidas a conocer su situacin biolgica-pesquera. En el anlisis biolgico, se evalu la disminucin significativa de la talla media a travs del tiempo mediante un anlisis de regresin lineal; asimismo, se calculo la relacin longitud-peso mediante una regresin potencial. Se analizaron el factor de condicin (Angelescu et al., 1987) e ndice gonadosomtico (Vazzoler, 1982) para determinar el perodo de desove. Se determin la talla de primera madurez (TPM) a travs de una curva logstica y los parmetros de crecimiento se estimaron a partir del anlisis de frecuencias de tallas. Se obtuvo un crecimiento cercano al isomtrico del pez y una disminucin significativa de la talla media entre el 2007-2011. La TPM se alcanza a los 15.5 cm., a la edad de un ao y su poca reproductiva se da con mayor intensidad entre los meses de verano-otoo mientras que en la primavera se observa un pico reproductivo con menor intensidad. Como parte del anlisis pesquero, se analiz el desembarque, esfuerzo pesquero y captura por unidad de esfuerzo (CPUE); as como el porcentaje de ejemplares juveniles capturados en base a la talla mnima de captura (TMC). Adems, se emple el modelo de produccin excedente de Schaefer (1954) y Fox (1970) y las frmulas empricas de Froese y Binohlan (2000) para determinar la sobreexplotacin del recurso. Se observa una captura zonificada del recurso entre Vegueta (111.9S) y Carqun (115.2S); con decrecimiento en las capturas, aumento del esfuerzo pesquero y una disminucin de la CPUE durante los ltimos aos del perodo evaluado. Los desembarques registraron un 90.2 por ciento de incidencia de ejemplares juveniles en las capturas y el recurso presenta una sobre explotacin por crecimiento y reclutamiento.