997 resultados para Biblia. N.T. Evangelio según Lucas-Comentarios
Resumo:
La Constitución de la República de 2008, no obstante calificar al Ecuador como un Estado unitario, dota a los gobiernos autónomos descentralizados de una “facultad legislativa” que, a primera vista, haría pensar en la existencia de ordenamientos jurídicos locales, de modo similar a lo que sucede en un Estado federal. Esta aparente contradicción merece un análisis sobre la naturaleza y alcance que tienen los instrumentos normativos que emiten los gobiernos autónomos descentralizados, sobre sus límites y contenidos y sobre la función que cumplen en el ordenamiento jurídico de un Estado unitario como es el Ecuador.
Resumo:
Este artículo ofrece una reinterpretación del proceso de incorporación del cacao ecuatoriano al mercado mundial, entre 1840 y 1925. Esta revisión se realiza a partir de los conceptos desarrollados por el economista italiano Giovanni Arrighi: incorporación nominal, incorporación periférica e incorporación no-periférica. Por medio de estos, el ensayo analiza la variedad de enlaces que se desarrollaron entre el centro y la periferia, y dentro la periferia misma. Se estudian especialmente dos momentos de este proceso: 1840-1890 y 1890-1910. El análisis de las articulaciones externas e internas que se dieron en cada una de estas fases y los factores de producción que los sustentaron permiten caracterizar al primer momento como ‘incorporación nominal’ y al segundo como ‘periférica’. Esta distinción permite una mejor comprensión del auge cacaotero ecuatoriano en el largo siglo XIX. El trabajo se basa en los informes consulares extranjeros, un tipo de documentación que no ha sido suficientemente estudiada todavía.
Resumo:
El desarrollo de la presente tesis busca la comprensión del aporte que brindan los conceptos: inteligencia emocional y liderazgo transformador en la formación y desarrollo de equipos efectivos de trabajo. Ambos elementos son relevantes para lograr una buena gestión de trabajo individual y de equipo, que favorezca la eficiencia organizacional y las relaciones interpersonales. Desde la perspectiva laboral, tanto el liderazgo transformador como la inteligencia emocional generan en las personas sentido de pertenencia a la organización, promueven su desarrollo profesional y personal, mejoran su satisfacción y actitud logrando un adecuado trabajo de equipo. La inteligencia emocional es la capacidad de entender los sentimientos propios y de los demás para generar respuestas adecuadas. El liderazgo transformador es el conjunto de habilidades y destrezas de un individuo para gestionar, estimular o motivar a un equipo favoreciendo el cumplimiento de objetivos comunes. Finalmente, a través de la correlación entre las variables inteligencia emocional y liderazgo transformador, se buscará entender el nivel de efectividad de los equipos de alto rendimiento en la fuerza comercial de microfinanzas CREDI FE Zona Quito.
Resumo:
El desarrollo de la presente tesis busca la comprensión del aporte que brinda la Evaluación o Gestión del Desempeño como un instrumento o herramienta que su fin no es otro sino mejorar los resultados del Talento Humano de la organización. Conocer los diferentes tipos de evaluaciones del desempeño existentes y determinar por medio un sustento teórico por qué evaluar bajo una metodología determinada, conociendo las ventajas y desventajas de cada uno de ellos, es lo que me permitió realizar una propuesta piloto de evaluación del desempeño 360°. La evaluación 360° tiene muchas ventajas y sus desventajas son mínimas comparadas con otras metodologías, es una herramienta que permite que un empleado sea evaluado por sus comportamientos observables en el desarrollo diario de la práctica profesional, por todo su entorno: jefes, pares y subordinados, las fuentes múltiples pueden proveer un marco más completo y relevante del desempeño de una persona. La evaluación 360° garantiza la adaptabilidad y el ajuste del empleado a las diversas exigencias del ambiente de trabajo y de sus compañeros. Los empleados asumen más y mejor sus conductas saben cómo impactan a los demás, al suceder esto es factible prever un incremento en la productividad, la puesta en práctica de esta evaluación implica un fuerte compromiso tanto de la empresa como del personal que la integra. Holdingdine al ser considerada una Organización madura para aplicar esta herramienta, ya que en la actualidad se aplica la evaluación 180° es decir el cambio a 360° sería gradual.
Resumo:
El arte de la negociación es una estrategia fundamental en la toma de decisiones y un proceso mediante el cual las partes, en todas las áreas de la vida y en todas las disciplinas y profesiones, intentan resolver conflictos y llegar acuerdos, compatiblemente con sus necesidades e intereses. De una forma más sencilla, la negociación podría definirse como: “…cualquier comunicación entre dos o más personas con la intención de influenciar o persuadir” (R. Bordone, Harvard Law School, MA). Todos estos elementos destacan la importancia de desarrollar destrezas y competencias que fortalezcan este tipo de habilidad y la necesidad de conocer las reglas del juego de esta poderosa herramienta. Según la Escuela de Harvard, la forma más exitosa y provechosa de negociar es la recogida por el modelo integrativo-cooperativo, el que se base sobre premisas muy diferentes del tradicional modelo distributivo. Este último responde a nuestra forma de negociar más espontánea y lamentablemente desacertada, es decir, una forma de negociar que se reduce a un simple reparto de lo que haya sobre la mesa, sin visualizar, analizar posibles opciones negociadoras más allá de este simple reparto. Es un esquema que responde a una negociación “dura”, que se fundamenta en una concepción adversarial de las relaciones humanas (homo homini lupus, T. Hobbes), en donde hay un ganador y un perdedor, sin tintes intermedios. Al contrario, la idea con el modelo que propone la Escuela de Harvard, -el modelo integrativo-cooperativo-es uno por el que una negociación exitosa es aquella que “crea valor sobre la mesa” y que genera beneficios para todas las partes, no solo una de ellas. En otras palabras, el enfoque no es aquel por el que si uno pierde, el otro gana sino uno en el que la otra parte debe alcanzar un razonable nivel de satisfacción en sus requerimientos y demandas. Este modelo crea valor sobre la mesa inclusive más allá de los posibles beneficios que puedan conseguirse a partir de un determinado acuerdo; por ejemplo, ataja el conflicto y preserva las relaciones humanas, las que a menudo, en base al modelo tradicional (ganarperder) quedan perjudicadas. Finalmente, el modelo cooperativo es uno que abre la puerta a la empatía, la escucha activa, la transparencia y confianza; todos elementos que sin lugar a dudas facilitan las complejas relaciones interpersonales.
Resumo:
El presente trabajo tiene el objetivo de analizar los rasgos humorísticos y figuras retóricas en La Colmena de Camilo José Cela. La tesina se basa en las teorías de la superioridad, de la descarga, de la incongruencia y las teorías sociológicas y antropológicas según el estudio de José Antonio Llera. Nuestra investigación ha examinado particularmente el humor negro, grotesco y la ironía presente en la obra de Cela. Hemos podido concluir y afirmar que Cela usa el humor y la ironía a través de descripciones grotescas las cuales forman parte de su critica social y como mecanismo de defensa. Hemos establecido que el autor usa el humor para reflejar su propia elección subjetiva de la realidad de la posguerra. Finalmente hemos constatado que el humor es algo añadido lo cual se muestra a través de sus comentarios omniscientes.
Resumo:
La tesina investiga cómo cinco profesores interpretan la norma de Gy11 que indica que todo lo esencial de la enseñanza de lenguas modernas debe realizarse en la lengua meta. Las entrevistas semiestructuradas indican que los profesores interpretan la norma de maneras parecidas, es decir, que los profesores deben usar la lengua meta lo máximo posible en la enseñanza. La mayoría de los profesores están de acuerdo con la norma, sin embargo, tienen varias críticas contra Skolverket y la formulación de la norma. Ninguno de los profesores ha cambiado su uso de la lengua meta en el aula debido a la norma.
Resumo:
Bellman's methods for dynamic optimization constitute the present mainstream in economics. However, some results associated with optimal controI can be particularly usefuI in certain problems. The purpose of this note is presenting such an example. The value function derived in Lucas' (2000) shopping-time economy in Infiation and Welfare need not be concave, leading this author to develop numerical analyses to determine if consumer utility is in fact maximized along the balanced path constructed from the first order conditions. We use Arrow's generalization of Mangasarian's results in optimal control theory and develop sufficient conditions for the problem. The analytical conclusions and the previous numerical results are compatible .
Resumo:
This work adds to Lucas (2000) by providing analytical solutions to two problems that are solved only numerically by the author. The first part uses a theorem in control theory (Arrow' s sufficiency theorem) to provide sufficiency conditions to characterize the optimum in a shopping-time problem where the value function need not be concave. In the original paper the optimality of the first-order condition is characterized only by means of a numerical analysis. The second part of the paper provides a closed-form solution to the general-equilibrium expression of the welfare costs of inflation when the money demand is double logarithmic. This closed-form solution allows for the precise calculation of the difference between the general-equilibrium and Bailey's partial-equilibrium estimates of the welfare losses due to inflation. Again, in Lucas's original paper, the solution to the general-equilibrium-case underlying nonlinear differential equation is done only numerically, and the posterior assertion that the general-equilibrium welfare figures cannot be distinguished from those derived using Bailey's formula rely only on numerical simulations as well.
Resumo:
Esta dissertação descreve três abordagens utilizadas para incorporar heterogeneidade numa economia de Lucas. Em mercados incompletos, essa hipótese oferece uma oportunidade de enriquecimento dos resultados de apreçamento obtidos de um modelo de agente representativo. Métodos recursivos são explorados como poderosa ferramenta para se modelar economias, encontrar equilíbrios, bem como desenvolver algoritmos computacionais. Na primeira abordagem, é mostrada a existência de uma função transição, que pode ser arbitrariamente complicada, mapeando o estado hoje nos possíveis estados amanhã. Na segunda abordagem, insere-se a possibilidade de default com colateral. Agora também é possível se construir uma função política que mapeia choques exógenos e distribuição de riqueza em preços e decisões de carteira. Finalmente, na terceira abordagem, que difere completamente das outras, uma equação de Euler modi cada é obtida convenientemente modelando-se choques idiossincráticos e persistentes.
Resumo:
As espécies de entomopatógenos que causam impacto em populações de hospedeiros são muitas. Entretanto, informações básicas sobre sua biologia, identificação e relação entre o sistema patógeno-hospedeiro são escassas. Este estudo teve por objetivo identificar os fungos associados a Parlatoria ziziphus (Lucas)em pomares citrícolas do município de Taiúva, SP. Foram realizadas coletas mensais, em dois pomares de laranja (Citrus sinensis Osbeck), variedade Pera, de janeiro de 1995 a fevereiro de 1996. Amostraram-se 15 árvores em cada pomar, retirando-se 16 folhas por árvore. Estas foram levadas ao laboratório, para determinação dos fungos associados à cochonilha. Para a identificação dos fungos, consideraram-se aspectos da estrutura reprodutiva e do esporo. Foram identificadas cinco espécies, citadas como patógenos de diaspidídeos por vários autores: Fusarium coccophilum (Desm.) Wr. & Rg., Nectria flammea (Tul.) Dingley (fase sexual de F. coccophilum), Tetracrium coccicolum Hohnell, Podonectria coccicola (Ellis & Everhart) Petch (fase sexual de T. coccicolum) e Myriangium duriaei Mont. & Berk. Fusarium coccophilum foi a espécie mais freqüente e a mais prevalente, na maioria das coletas realizadas, em ambas as áreas amostradas.
Resumo:
Estudaram-se os resultados obtidos no exame clínico da glândula mamária de 3.191 vacas mestiças e no "California Mastitis Test" (CMT) em 12.764 amostras de leite colhidas destes animais, relacionando-os com o estádio de lactação, o número de partos e a localização das afecções. O exame clínico revelou que 50 quartos apresentavam mastite e 231 mostravam-se atrofiados ou afuncionais. A aplicação do CMT indicou alterações de secreção em 1.741 quartos. A localização das afecções nos quartos foi estatisticamente semelhante, o mesmo ocorrendo com a incidência de mastite clínica com relação ao estádio de lactação. Quanto ao número de partos, não houve diferença significativa em relação à incidência de mastite clínica, porém a ocorrência de casos subclínicos foi estatisticamente superior em animais de uma a seis crias. O percentual de quartos afuncionais foi significativamente maior nos animais, acima de quatro partos.
Resumo:
The classical Gauss-Lucas Theorem states that all the critical points (zeros of the derivative) of a nonconstant polynomial p lie in the convex hull H of the zeros of p. It is proved that, actually, a subdomain of H contains the critical points of p. ©1998 American Mathematical Society.